Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2025

LA GUERRA DE AUDREY COMIC ACTRIZ

la guerra de Audrey. Comic de Salva Rubio y Loreto Aroca

Salva Rubio
y Loreto Aroca
Planeta cómic, España, 2025
148 páginas, 20 euros


LA NIÑA AUDREY
Después de “La bibliotecaria de Auschwitz”, el guionista Salva Rubio y la dibujante mallorquina Loreto Aroca presentan una nueva obra ambientada en la misma etapa histórica, la segunda guerra mundial.




Esta novela gráfica coincide en ciertos aspectos temáticos con otras dos, muy cercanas en el tiempo. Por un lado, “Cuando cae la noche” de Marion Achard y el también mallorquín Toni Galmés, que describe las terribles vicisitudes de los civiles en la retaguardia francesa. “La guerra de Audrey” muestra las penalidades del pueblo holandés en el mismo periodo y en ambos casos se emplea como testigo-narrador a una niña, que va madurando en el transcurso de la guerra. Si las hazañas de la resistencia francesa han aparecido en diversas películas, la respuesta de los ciudadanos holandeses es menos conocida, sobresaliendo el excelente y duro film de Verhoeven, “El libro negro”. El tono de la obra que nos ocupa es más suave, pero igualmente efectivo.

Por otro lado, en 2024 Ana Miralles y su pareja Emilio Ruiz presentaban “Ava”, donde recreaban la breve pero intensa estancia de la Gardner en Río de Janeiro en los cincuenta. Aquí se nos cuenta la infancia de Audrey Hepburn. Son nuestras modernas divinidades, actrices de fama mundial, sobre las que recae la mirada del narrador para mostrarnos sus grandezas y miserias. Como las redes demuestran constantemente, nos complace tanto admirar como despreciar a estas semidiosas con pies de barro. Son un gancho ideal para unas masas deseosas de comprobar que esas figuras a las que adoran están a altura de la leyenda o, al contrario, disfrutar con sus debilidades. Tanto la veneración como la agresión satisfacen a un público ansioso por imitar a sus modernos mediadores. O a destruirlos. Los guionistas optan por imprimir la leyenda, tanto Gardner como Hepburn salen muy bien paradas. Una se ajusta a su mito de belleza indómita y la otra nos explica de dónde proceden su elegancia, fragilidad y natural dulzura.

la guerra de Audrey. Comic de Salva Rubio y Loreto Aroca
Vaya por delante que Aroca realiza un trabajo excepcional. Mantiene Leer más...

jueves, 1 de mayo de 2025

UNA FRACCIÓN DE SEGUNDO COMIC MUYBRIDGE FOTOGRAFIA

Editorial Astiberri, España, 2025
208 páginas, 22 euros

CUADRO A CUADRO


Si algo caracteriza la obra de Delisle es su capacidad pedagógica. En un momento en que abundan los comics biográficos e históricos, sobresale por su habilidad para abordar cualquier tema y convertirlo en interesante.


Cuando le conocimos sobre todo sorprendía porque nos hablaba de realidades de difícil acceso, universos tan herméticos como Corea del Norte o China. Se pateó medio mundo contándonos lo poco o mucho que había visto. Todo sus obras desprenden cierta tranquilidad, el sosiego propio del observador objetivo y desapasionado. En esta biografía de Muybridge va un paso más allá y nos ofrece un relato tan arrollador como inesperado. Inesperado porque a estas alturas de la película uno pensaba que poco más se podría añadir sobre pioneros tan célebres como el fotógrafo que atrapó el elusivo movimiento de los caballos. Aparece en todas las enciclopedias y no sólo las de fotografía, también muchos historiadores del arte se han dedicado a analizar su influencia en la obra de algunos conocidos pintores. Delisle no sólo cuenta la vida de Muybridge, también retrata sus alrededores, deteniéndose en los orígenes de la fotografía y el cine. En el segundo caso da la mejor explicación que recuerdo de esa transición del medio fijo a las imágenes en movimiento, con especial atención a las buenas relaciones entre Muybridge y Marey y el papel de los hermanos Lumière. Vaya por delante que todos esos asuntos históricos acaban siendo más fascinantes que las vicisitudes personales del fotógrafo, donde destaca el sórdido pasaje del amante de su mujer. Aunque es un suceso muy estrambótico y Delisle lo cuenta muy bien, me resulta muchos más atractivo el puzzle que compone con piezas que todos creíamos conocer y que, a través de su brillante explicación, encuentran su sitio y se ordenan de manera lógica. Pienso por ejemplo en la primera fotografía, esa imagen borrosa y misteriosa de Niépce, que reproduce pero acompaña de una reconstrucción dibujada que nos permite identificar realmente los elementos representados. Es un lujo que incluya numerosas reproducciones de los trabajos más relevantes, lo que nos permite juzgar las fotografías originales, a partir de las interpretaciones que el texto sugiere.

Una fracción de segundo Guy delisle biografía Muybridge

El autor aparece al final del trabajo mostrando los clásicos libros de Muybridge, unos volúmenes que muchos atesoramos en nuestras bibliotecas, ya que durante años fueron la mejor (casi la única) gran referencia en el terreno del movimiento humano y animal. Delisle le rinde un fenomenal homenaje,
Leer más...

viernes, 7 de febrero de 2025

VARIOS COMICS CLÁSICOS Y UNA MODERNA

Si algo caracteriza la industria del cómic español es su precariedad. Muchos dibujantes sobreviven con encargos en otros ámbitos como el de la ilustración, o a base de premios y subvenciones. Pero el torrente de novedades no se detiene.


LEZO II - LA DEFENSA DE CARTAGENA
LEZO. PARTE II: LA DEFENSA DE CARTAGENA

Ángel Miranda, Ramón Vega, Guillermo Mogorrón y Miguel Ángel Abad

Espadas del fin del mundo, España, 2024
96 páginas, 22 euros


Entre las últimas novedades del mercado encontramos agradables sorpresas, como la segunda entrega de “Lezo”. 

Sus autores lo han publicado gracias a un nutrido grupo de mecenas, indicados al final de la obra. Ya reseñé en su momento el primer volumen y este mantiene las características iniciales, con un dibujo bienintencionado pero en ocasiones confuso y un gran color. 

Se trata de recuperar una figura histórica muy llamativa y de la que apenas se nos ha contado nada. A mí me parece una obra necesaria y agradezco su aire clásico, como de película de Michael Curtiz, con todo el vigor de la modernidad en su puesta en escena.



Comic Roco Vargas. Memoria de un futuro que no fue. Daniel Torres
ROCO VARGAS.  MEMORIA DE UN FUTURO QUE NO FUE

Daniel Torres
Norma editorial, España, 2024
96 páginas, 24 euros

Mucho más tranquila es la apuesta de Daniel Torres, que nos brinda un nuevo episodio de su aventurero espacial Rocco Vargas, a quien descubrimos en los ochenta en las páginas de la revista “El Cairo”. Torres ha recorrido un largo camino desde entonces, convirtiéndose merecidamente en uno de los dibujantes españoles más internacionales. El problema de estas “Memorias” que presenta es que es escasamente narrativo. El héroe es entrevistado no por un periodista sino por un dibujante llamado (¡oh, sorpresa!) Daniel Torres. 

A partir de ahí el álbum se configura como una recolección de estampitas sin apenas estructura dramática que las unifique. El autor se ha dado el gustazo de dibujar unas ilustraciones excelentes, que no esconden su deuda con la obra de Moebius. Pero si cualquier seguidor de Torres puede disfrutar sin complejos con sus imágenes, quienes esperen algo a la altura de “El octavo día” se sentirán decepcionados. Aquí se trata simplemente de sumergirse en sus evocadoras ilustraciones y poco más. No es para quejarse, teniendo en cuenta su capacidad para la mímesis gráfica y las referencias cruzadas. Los lectores podrán entretenerse un buen rato descifrando las diferentes claves gráficas y simbólicas de sus láminas.




CORTO MALTÉS. LA LÍNEA DE LA VIDA de pellejero y díaz canales
CORTO MALTÉS. LA LÍNEA DE LA VIDA

J. Díaz Canales y Rubén Pellejero
Norma editorial, España, 2024
80 páginas, 23 euros



Otro dibujante de larga trayectoria, Rubén Pellejero, firma una nueva entrega de Corto Maltés. Como en anteriores episodios nos sorprende su capacidad para imitar el trabajo de Pratt, mejorando sus fondos y la caracterización de los personajes. Lamentablemente los guiones mantienen esa estructura de acá para allá que definía las aventuras del Corto original. Mucho andar para no llegar a ninguna parte. 

Debo confesar que no soy un gran fan del contexto en que se desarrolla esta aventura. Un México que tal parece el de la clásica novela de Graham Greene “El poder y la Gloria”, con la que ya patinó el gran Ford. Me aburre el rollo “Pedro Páramo”, esos paisajes soleados llenos de gente desesperada. Vargas Llosa consiguió animar esos delirios donde la exaltación religiosa y la pobreza se dan la mano para provocar cataclismos en “La guerra del fin del mundo”, trasladando la acción a Brasil. En México, para mí la gran excepción es “Los profesionales”, la energética peli de Brooks que explica la revolución sin aburrir al personal. Pero si no, siempre acabamos en “Gringo viejo” o “Bajo el volcán”, relatos en los que la miseria y la amargura convierten en una pasta intragable todo intento narrativo. Este es un producto muy bien fabricado, que olvido al finalizar su lectura. Dormir, tal vez soñar.



Crave Maria Llovet comic
CRAVE
 

María Llovet
Norma editorial, España, 2024
176 páginas, 28 euros

Lo mejor para el final. Hace tiempo que le sigo la pista a un talento ya bastante consolidado. María Llovet lleva años alternando obras de producción propia (guión y dibujo) con encargos para el mercado americano, que imagino son los que le dan de comer. Con un dibujo veloz y de entintado sucio y descarado, nos ha acostumbrado a sus mundos góticos, sexys y salvajes. En una primera aproximación podríamos suponer que nos encontramos ante productos modernillos dirigidos a seguidores de “Crepúsculo” y similares, con vampiros guapos chupando todo lo que se les ofrece y lánguidas protagonistas entregadas sin reparos a los placeres de la carne. Todo eso está en la obra de María Llovet, pero también una voluntad narrativa y unas ganas de contar historias diferentes, que la honran. 

En un momento de empacho de autoras-víctimas que se empeñan en explicarrnos lo mal que lo pasaron sus abuelas, cómo las acosaron en el instituto o sus angustias mentales y sexuales, resulta refrescante sumergirse en las páginas de una creadora que lo primero que busca es entretenernos. Y a lo grande. Y, además, aborda temas tan actuales como universales. Como pura diversión les aconsejo que le echen un vistazo a “Loud”. Por momentos uno se siente en una película de Gaspar Noe o de Tarantino. Afortunadamente, más el segundo que el primero. Llovet tiende a abusar de las viñetas horizontales y en ocasiones su ritmo es tan veloz que cuesta situarse o tenemos la sensación de que la viñeta no nos cuenta bien la acción. Pero en general su puesta en escena es tan vertiginosa como eficaz. Con grandes secuencias como la de los disparos y las balas voladores. Si “Loud” era una obra muy visual, sin apenas textos y con onomatopeyas muy bien empleadas, en “Crave” apuesta por mezclar todas las herramientas textuales de la modernidad, con profusión de diálogos a través de móviles e interacciones entre la acción real y la virtual. 

El cómic va de una aplicación que interfiere en las vidas de los protagonistas hasta casi dirigirlas. Todo es trepidante, fresco y sexy, una lectura sin complejos para disfrutar. Si estos dos trabajos les gustan están de suerte porque Llovet tiene otros muchos anteriores a los que echar un vistazo. No la pierdan de vista.


 

Leer más...

domingo, 29 de octubre de 2023

COMICS HISTORIA MALINCHE LEZO

REVISANDO LA HISTORIA
Desde la Transición, los dos grandes temas del tebeo histórico español han sido la Guerra Civil y las diferentes historias regionales que convenían a los mitos nacionalistas.

blas de lezo comic historia
LEZO
Miranda, Vega, Mogorrón y Abad
Espadas Del Fin Del Mundo. Madrid, 2020
224 páginas, 19 euros

Por eso sorprende el renovado interés por ciertos personajes de nuestro pasado “imperial”. “Lezo” se construye desde la épica. Blas de Lezo es un superviviente de mil batallas a quien ya habrían dedicado unas cuantas películas en cualquier otro país. Aquí no, aquí seguimos con Aguirre y la cólera de Dios. Los autores han saltado por encima de los prejuicios y han visto la gran aventura que podía contarse a través de su biografía. 

Resulta refrescante ver las clásicas batallas navales contadas al revés. Ya no son los bravos marinos de la armada inglesa los buenos, con los inquisidores españoles como taimados enemigos. Aquí se explica cómo la pérfida Albión luchó para arrebatarnos nuestros dominios. O se intenta, ya que los resultados no están a la altura. El dibujo tiene fuerza, pero le falta cuidado en los detalles, las actuaciones y la composición. En muchas escenas cuesta entender lo que está pasando, algo imperdonable con coreografías bélicas tan complejas como las que aparecen aquí. La descripción de los personajes se esfuerza con los principales, pero muchos de los secundarios, que habrían aportado una dimensión más humana al relato, quedan desdibujados y sin fuerza. Los autores trabajan en una segunda parte que esperamos sea más clara y matizada, ya que su esfuerzo puede abrir nuevas vías en el lánguido mercado español.
 



soy la malinche alicia jaraba comic novela grafica

SOY LA MALINCHE
Alicia Jaraba Abellán
Nuevo Nueve. Madrid, 2023
96 páginas, 25 euros

“Soy la Malinche” está mejor acabado. Si en “Lezo” esa aproximación casi reverencial a una figura militar heroica es casi inaudita en el panorama del cómic español, el enfoque de Alicia Jaraba es el habitual, desde una perspectiva de género, poscolonial y con un gran respeto hacia los indígenas. El principal
Leer más...

lunes, 24 de julio de 2023

MAGNETO. TESTAMENTO. PAK COMIC HIERBA KEUM SUK

TESTIMONIOS
Dos libros que emplean el cómic como medio para denunciar momentos especialmente dramáticos en la historia de la humanidad. Desde espacios tan opuestos como el género de superhéroes y la novela gráfica.


Magneto testamento comic marvel pak carmine giandomenico
Magneto. Testamento
Greg Pak / Carmine Di Giandomenico
Panini Comics, España, 2023
144 páginas, 20 euros

El guionista Chris Claremont tuvo la culpa de este Testamento de Magneto, al sugerir en una de sus historias que el supervillano mutante había sobrevivido a los campos de exterminio nazis. Años después alguien decidió recuperar aquellos años perdidos, imaginando cómo pudo ser su existencia en aquellos infiernos. Así como en sus adaptaciones cinematográficas sí se mostraba a Magneto manifestando sus poderes al ser presionado por los SS, en su versión en viñetas el relato se mantiene anclado a una realidad cruda y verosímil. Apenas hay pequeñas alusiones a ese control del metal que luego caracterizará al personaje. Es un joven desesperado que hace lo que sea por sobrevivir, incluyendo la colaboración con sus verdugos, convirtiéndose en kapo y echando una mano en el asesinato de familiares y amigos. La narración chirría algo más en la parte del interés romántico del protagonista, una gitana de la que se enamora y a la que intentará salvar. Si bien es cierto que funciona como motivación y razón para soportar muchos abusos, pensando que conseguirá salvarla, el panorama en que se desarrolla ese romance es tan desolador que cuesta imaginar la aparición de otro instinto más allá de la pura supervivencia. Tampoco ayuda el estilizado dibujo, que no nos permite diferenciar con claridad a los personajes, ni el muy oscuro color. Aplaudo las buenas intenciones de la obra y su rigurosa documentación, no puede negarse que hace una descripción precisa de las horribles rutinas de los campos. Pero luego no acierta en su puesta en escena ni en el desarrollo dramático de los personajes.

Más interés tiene la historia de complemento sobre Dina Babbit, con dibujos de Neal Adams y una ayuda en la tinta de Joe Kubert. Cuentan la vida de una superviviente de los campos que acabó de animadora en Disney. Los cuadros que le permitieron sobrevivir en Auschwitz pasaron a formar parte del museo del campo. Cuando años después pidió que se los devolvieran, la institución se negó, llegando a afirmar que eran propiedad del doctor Mengele. En fin, el breve episodio era una firme reivindicación de los derechos morales de Babbit, que murió sin poder recuperar su obra.



hierba keum suk gendry-kim novela grafica
Keum Suk Gendry-Kim
Hierba
Reservoir Books, España, 2023
488 páginas, 23,90 euros


En el caso de la novela gráfica “Hierba”, ha sido calificada como el mejor cómic del año. Yo creo que hay gente que solo lee malos tebeos. No es que este sea un desastre, que no lo es. Pero considero que se confunde el indudable interés del testimonio con su dramatización, su puesta en escena, los factores que lo convierten en un cómic propiamente dicho. Y este es ya
Leer más...

viernes, 2 de diciembre de 2022

D'ASTERIX A TINTIN ANTONI MARIMON RIUTORT

D'Astèrix a Tintín Antoni Marimon Riutort
Lleonard Muntaner. Palma, 2021
128 páginas, 13 euros


EL EJE FRANCO-ESPAÑOL
Un excelente estudio sobre la publicación del material franco-belga en las revistas de Bruguera, a cargo del erudito local Antoni Marimon.


No es su primer libro sobre asuntos relacionados con el cómic. En todos ellos concilia a la perfección su pasión por las viñetas con su rigor como historiador. De éste destacaría la humildad de la propuesta, que le permite acotar y redondear muy bien su investigación. Pero también deja al lector con ganas de más. Si sienten curiosidad respecto a cómo se produjo la infiltración de esos productos franco-belgas en la España de los sesenta, aquí encontrarán todas las respuestas, incluyendo un índice detallando las series y las revistas en que aparecieron. Por el camino Marimon aprovecha para darnos mucho más, como una breve pero muy precisa historia de los productos galos. Y es que otra de sus características, una que hace muy agradable la lectura, es que sazona los datos con ajustados comentarios estéticos, separando el grano de la paja aunque éste no sea un libro centrado en las valoraciones. Pero haberlas haylas y en general muy acertadas.

D'Astèrix a Tintín Antoni Marimon Riutort
En ese recorrido contextual no solo se nos habla de los productos y la competencia entre Francia y Bélgica, también de la censura, de sus parecidos y diferencias con la que imperaba en España. Por supuesto, encuentra espacio para una panorámica del sector editorial Leer más...

viernes, 25 de noviembre de 2022

LOS COSACOS DE HITLER DE NEURAY Y LEMAIRE

Los cosacos de Hitler de Neuray y Lemaire comic
Cartem Comics. Salamanca, 2022
104 páginas, 24 euros


COSACOS Y NAZIS
Dibujo clásico y un ritmo contenido para una dramática historia ambientada al final de la segunda guerra mundial.


La guionista, Válerie Lemaire, una belga que vivió durante una década en la Unión Soviética, explica en la entrevista que se recoge al final de este integral cómo la conmovieron los testimonios de los represaliados por el régimen. Gente corriente que se encontraba por la calle y que le permitió descubrir la verdadera cara del supuesto paraíso comunista. Mientras algunos profesores universitarios se esfuerzan, aún hoy en día, en negar episodios como la tragedia del hambre en Ucrania, mientras justifican el gulag como algo necesario para la industrialización del país, la autora explica que “ya no se trataba de historias leídas en los libros, sino de tragedias vividas por mis amigos”. Una conferencia le señaló cual iba a ser el relato con el que recordaría aquellos dramas. Se trataba de un tema incómodo: los cosacos que se aliaron con Hitler frente a Stalin. Como grupo étnico siempre han tenido fama de salvajes, de tipos violentos al límite de lo humano y por tanto su asociación con el nacionalsocialismo resulta tan natural como despreciable. La guionista asegura que parte de esa fama es legendaria, que tenían valores que nunca aparecieron en libros ni películas. Pero no insiste en ello en su guión, centrado en los sucesos que tuvieron lugar al acabar la guerra.

Los cosacos de Hitler de Neuray y Lemaire
Antes de avanzar un comentario para el envoltorio del cómic, una edición en un formato grande y agradable, con dibujos de Olivier Neuray en su Leer más...

viernes, 6 de diciembre de 2019

LA BALADA DEL NORTE. TOMO 3 DE ZAPICO

comic la balada del norte tomo 3 de Alfonso Zapico Guerra civil Revolucion 34Asturias
Astiberri, Bilbao, 2019
240 páginas, 18 euros

REVOLUCIÓN O REACCIÓN
En 2015 Alfonso Zapico presentaba el primer volumen de esta saga, que recomendé sin dudar. En 2017 apareció el segundo, y se suponía que la historia se completaría en un tercero. Ahora que se ha publicado, no me atrevo ya a asegurar que el cuarto será el definitivo, aunque así se afirme en el prólogo.


El autor mantiene su habitual pulso narrativo. Hace ya tiempo que dejó de ser una promesa para convertirse en el autor más importante de su generación. En mi lista de grandes narradores yo mantendría en primera posición a Carlos Giménez, que sigue en buena forma, seguido por Daniel Torres, que disfruta de una espléndida madurez y mejora con cada nueva entrega, y finalmente a Zapico, el representante de esa nueva ola que ha dejado atrás las limitaciones del álbum europeo. Él se lanza a la construcción de ambiciosas sagas, empleando el molde de la novela gráfica y rellenándolo con diálogos y situaciones que nos trasladan a los mejores momentos de la literatura y el cine.



He leído esta tercera entrega con más suspicacias que las dos primeras. Su anterior obra, “Los puentes de Moscú”, supuso en mi opinión un paso atrás, un trabajo cómplice con las posiciones más reaccionarias, una innecesaria justificación de la violencia política, en aras de una pretendida concordia que siempre se sostiene sobre el silencia de las víctimas. Esa mirada es la habitual en la interpretación de los hechos acaecidos antes de la Guerra Civil. La revuelta de Franco contra la República en el 36 es mala, ilegal, injustificable. La revuelta de los mineros (y de Companys en Cataluña, un asunto que Zapico deja fuera de su obra) contra esa misma República en el 34 no parece tan mala ni tan ilegal y es casi justificable. Esa ambivalencia (que no ambigüedad) moral siempre me ha parecido intolerable. Pero hay dirigentes empeñados en convencernos de que los actos solo son buenos o malos… dependiendo de quién los ejecute.

comic la balada del norte tomo 3 de Alfonso Zapico Guerra civil Revolucion 34Asturias
Zapico contó en su segundo tomo las brutalidades que los revolucionarios ejercieron sobre los burgueses ovetenses casi como si fueran un chiste. Es cierto que tuvo la inteligencia de incluir pasajes donde esa violencia no se camuflaba, como la magistral secuencia del paseíllo al cura. Pero en general su “Balada” es una gran justificación de la revuelta asturiana. Esta tercera parte se dedica a su fracaso y la consiguiente represión que se produjo. Represión que padecieron más los luchadores de a pié que los cabecillas, muchos de los cuales fueron amnistiados poco después.

Como he dicho al principio, la narración no ha perdido su vigor. Seguimos a todo el grupo de personajes que componen este relato colectivo. Algunos solo aparecen en algunas viñetas y otros son los protagonistas, sobre todo el líder obrero y su improbable yerno, ese Tristán decadente y triste como su nombre indica, que acompaña a su suegro en un largo trayecto que acabará cambiándolos y forjando una imposible relación. Especialmente poético resulta la secuencia del paseo hacia la montaña, visualmente muy bien compuesta y con excelentes diálogos.

Todo sigue siendo interesante y abrumador, se nos cuenta una tragedia colectiva cuyos ecos acabarían alumbrando un drama aun mayor. Y se hace desde el respeto y la precisión hacia esas pequeñas historias que normalmente se quedan en los márgenes. Aquí llaman la atención los apuntes carcelarios, las torturas, los abusos, las violaciones y la respuesta de cada individuo ante una violencia que se lleva toda razón por delante.

El volumen se cierra con un bonito texto de Javier Nart, que recuerda cómo todas las familias tuvieron parientes en uno y otro bando y el papel infame de ciertos dirigentes frente a “la honesta oposición” de otros. Una adecuada clausura para un trabajo monumental. Con suerte, volveremos a hablar de él dentro de dos años.






Leer más...

viernes, 15 de noviembre de 2019

EL TESORO DEL CISNE NEGRO de PACO ROCA y G. CORRAL

El tesoro del cisne negro de Paco Roca y Guillermo Corral, edita Astiberri
Astiberri, Bilbao, 2018.
216 páginas, 20 euros


EL ELOGIO DEL BURÓCRATA
Paco Roca une sus fuerzas con el diplomático Guillermo Corral para contarnos cómo fue la batalla legal por los restos del “Cisne Negro”, nombre bajo el que se ocultaba el barco “La Mercedes”, hundido por los ingleses en 1804.


En 2007 la empresa Odyssey anunció haber encontrado un tesoro por valor de 500 millones de dólares. El Ministerio de Cultura se embarcó en un largo proceso judicial, argumentando que lo habían sacado del mar sin los permisos correspondientes. En 2012 las monedas volvieron a España.

Los autores apuestan por una actualización de Hergé. Si en “El secreto del unicornio” y “El tesoro de Rackham el rojo” se adoptaba un tono expansivo y aventurero aquí la acción se traslada a museos, bibliotecas y salas de justicia. Haddock, convertido en Frank Stern, pasa a ser un pirata movido solo por la codicia y sin respeto alguno por el pasado, el patrimonio, la cultura y todas esas cosas tan importantes. Hay una secuencia en la que el álbum podría haberse medido con los clásicos de Hergé, pero hace justamente lo contrario. Como todo lector sabe, uno de los pasajes más fascinantes de la historia del comic es el flash-back del antepasado de Haddock, que el capitán actualiza en pleno delirio alcohólico en “El secreto del Unicornio”. El diálogo entre los sucesos pasados y su interpretación en el presente es cómico y eficaz, tan dramático como conciso y narrativamente perfecto. Cuando Roca llega al momento en que debe contar la historia del barco hundido desiste de enfrentarse a Hergé, adoptando la solución menos visual posible: ilustraciones a toda página acompañadas de gruesos textos. Quizás lo que cuenta es demasiado serio como para explicarlo en forma de comic.

Como siempre, el realismo lo justifica todo. Tintín y compañía son una fantasía. En el mundo real los burócratas se baten en luchas heroicas de las que nadie es testigo. Entiendo la voluntad de actualizar los relatos de piratas, pero esa intención choca con algunos componentes.
El tesoro del cisne negro de Paco Roca y Guillermo Corral, edita AstiberriLo primero, el aire propagandístico que recorre la historia: Zapatero hace un cameo, el ministro es un tío muy enrollado, la Junta de Andalucía (cuando todavía era “buena”) se enfrenta a los piratas y, al final, cuando el tesoro vuelve a España, como ha habido cambio de gobierno tal parece que en lugar de conservar las monedas van a fundirlas y hacer lingotes con ellas. Hay más detalles, como lo de las razones de la protagonista para estudiar arqueología. No piensen que fue porque en su infancia vio muchas veces “Quo Vadis” o “Ben Hur”. No, le vino la afición para sacar a su abuelo de una cuneta. Esa reducción de lo real a unos esquemas que dividen el mundo en buenos y malos, con un maniqueísmo muy superior al de los menospreciados tebeos de superhéroes, se aplica también al villano de la historia. Comprendo algunas de la razones que se aportan, como que las empresas cazatesoros destrozan los restos que exploran, que solo les interesa el oro y los objetos de valor y que no respetan el patrimonio. Pero no se discute algo incontestable: que los que investigan y encuentran los restos son ellos, la empresa “Odyssey” en la realidad, “Ithaca” en esta obra. Se hacen loas a la serenísima labor del estado pero es la iniciativa privada la que paga una exploración costosa y llena de incertidumbres. Además el libro modifica de forma llamativa un episodio real del director de “Odissey”, Greg Stemm, Frank Stern en la ficción. Parece ser que en su niñez sobrevivió a un naufragio en el que murió su abuelo. Ese incidente se transforma en otro muy diferente en el que Stern deja morir a un familiar del abogado que lucha con él, James Goold en la realidad, aquí solo Gold. Comprendo que los autores se tomen todas las licencias necesarias para salpimentar su relato. Pero algunas decisiones no dejan de chocarme. Como el ataque con hummers al camión blindado al final, un momento de acción que más parece una ocurrencia que un suceso real. Quizás lo fue, pero tal y como se cuenta resulta bastante increíble. No quiero decir con esto que tendrían que haberle dado la razón a “Odyssey” pero sí que se les presenta desprovistos de matices y se les hace cargar con todos los pecados del universo progre. Hasta se les relaciona con los vuelos de la C.I.A. que paraban en Palma. ¡Malditos yanquis! Al otro lado de la balanza todos los funcionarios son gente trabajadora, cumplidora y servicial y los entes públicos un modelo de eficacia. Risas.

En conclusión, esta es una novela gráfica que puede llegar incluso a disfrutarse, si el lector se abre paso entre los elementos propagandísticos que la recorren. Los juicios y las pesquisas son entretenidos, la relación sentimental entre los protas se presenta con naturalidad y el desarrollo de las diferentes fases del proceso es ameno. Por debajo de la maraña ideológica hay algo parecido a un buen guión. Por si alguien al acabar la lectura se pregunta qué hizo el maléfico gobierno (de derechas, se supone) con las monedas recuperadas, puede respirar tranquilo. Se restauraron, se comprobó que su valor era muy inferior al anunciado por Mr. Stern, se montaron con ellas exposiciones que recorrieron la geografía española y recientemente el Odyssey Explorer, el barco con el que rescataron el tesoro, ha sido malvendido en Letonia.







Leer más...

viernes, 22 de marzo de 2019

LA PLAGA DE LOS COMICS DE DAVID HAJDU

La plaga de los cómics - cuando los tebeos eran peligrosos de David Hadju edita Es Pop Ediciones
Es Pop Ediciones, 2018
464 páginas, 24 euros


¡¡JUVENTUD EN PELIGRO!!
A la ya muy abultada bibliografía sobre el fin de la editorial EC y la creación del Comics Code se suma ahora un nuevo libro, que engloba y mejora todo lo que hayan leído con anterioridad: La plaga de los cómics.


Adelanto que el trabajo de David Hajdu me parece excepcional. He estudiado bien la época que retrata y pensaba que conocía todos los hechos relevantes. Su libro me ha demostrado que no.

Había muchos matices que rescatar para dar la explicación definitiva de un asunto que ha demostrado ser central en la historia del comic.

Hablo de la atención de la sociedad americana hacia los tebeos, que termina en varias vistas con senadores, en la creación de una norma de autocontrol y en la desaparición de decenas de editoriales y autores, que fueron literalmente expulsados del medio. El público se puso en contra de los comics, los quiosqueros se negaban a venderlos y los distribuidores los devolvían sin abrir.

Toda esa histeria es fácil de comprender si la trasladamos a la actualidad. Pese a los constantes discursos anti-censura y pro-libertad de expresión, siempre los descubrimos sesgados en una dirección. Se permite que aquel se exprese contra la monarquía y al tiempo se aboga por silenciar al machista, al homófobo o al defensor de la tauromaquia. Porque eso es lo correcto. En los años cuarenta y cincuenta muchos pensaron que también hacían lo correcto vinculando delincuencia juvenil y tebeos. Como hoy se relacionan las “50 sombras de Grey” con la falocracia o GTA con pautas de comportamiento inaceptables. Lo políticamente correcto no nació ayer, ni la mojigatería ni el puritanismo.


Hajdu desciende al detalle y describe al niño convencido de que quemar tebeos en el patio del colegio era lo correcto, al dibujante que provocaba el escándalo entre sus familiares y amigos si desvelaba a qué se dedicaba, la madre preocupada por las lecturas de sus hijas, etc.

Por supuesto enumera todos los procesos anteriores, que desembocan en las vistas más conocidas, aquellas sesiones en las que declaró Gaines, el editor de EC, hasta las cejas de dexedrina. Pero es que antes habían investigado a los comunistas o al crimen organizado.

Es muy llamativa la descripción de la intervención de Costello, el mafioso. Como no permitió que se mostrara su cara, el realizador de televisión encuadró sus manos, que delataban todo lo que no decía de palabra. También es muy simpática la anécdota que va conectada con esa declaración. Como el interrogatorio a Gaines vino después del de Costello, algunos relacionaron ambos. De manera que cuando el editor fue a comer a su restaurante italiano favorito se encontró con una suculenta comida a la que le invitaron ¡Porque suponían que estaba vinculado a la mafia!

El libro es poco complaciente con los editores. Describe muy bien su falta de escrúpulos y sus ambiciones. Con tal de ganar dinero estaban dispuestos a lo que fuera. Así que las mayores atrocidades se pasearon por los tebeos de crímenes de los cincuenta. Al mismo tiempo, su carácter de subproducto cultural permitió que autores marginados y mal pagados se expresaran con total libertad, produciendo obras únicas, salvajes e innovadoras. Una libertad que la nueva censura vino a interrumpir durante años.

Para los aficionados el libro supone un auténtico festín, plagado de historias protagonizadas por los más grandes: Severin, Kubert, Wood, Eisner, Cole y todos los demás. Lo que este trabajo realmente imprescindible demuestra es que esa censura no fue una operación dirigida desde el gobierno sino una iniciativa a cargo de muchos individuos. Padres, psicólogos (algunos), educadores y otros, sinceramente preocupados por una juventud a la que veían descarriada. Los tebeos fueron su chivo expiatorio, al que luego sucederían otros, hasta la actualidad. Cuando alguien le aconseje “mejor no hablar de eso”, calcule cuánta libertad se ha dejado arrebatar ya.

Por cierto: ¡gran portada de Ata!

Leer más...

viernes, 1 de marzo de 2019

JONAS FINK. INTEGRAL de GIARDINO

JONAS FINK, edición Integral de Vittorio Giardino, editado por Norma Editorial
Norma Editorial, 2019
360 páginas, 35 euros


SOCIALISMO REAL
La reedición de “Jonas Fink” nos permite recuperar uno de los escasos tebeos que intentan describir la vida tras el telón de acero. Como testimonio de la miseria que el comunismo provocó en media Europa es irreprochable.


Más cuando recordamos que el asunto apenas ha saltado a los comics. Recuerdo una clásica historieta de Spain, su breve pero afilada biografía de Stalin, donde plasmaba la dureza del gulag en dos viñetas. También “El Vals del Gulag”, de Pellejero, una bienintencionada aproximación al infierno de los campos de exterminio soviéticos. Si la monumental tragedia soviética casi no ha sido mencionada, la triste vida cotidiana en sus países satélites no parece interesar a nadie. Así que el esfuerzo de Giardino es aun más meritorio considerando que da voz a víctimas prácticamente olvidadas.

Quienes hayan leído anteriores obras de este creador italiano ya saben a qué atenerse. Lo descubrimos en “Sam Pezzo”, una serie negra con un dibujo de línea clara que acentuaba los contrastes de luces y sombras de forma muy ajustada a lo narrado. Allí ya pudimos comprobar su afición a dibujar chicas guapas. Le cuesta incluir en sus repartos a mujeres normales, todas sus protagonistas son espectaculares bellezas a las que desnuda en cuanto el guión se lo permite.

Todo mejoró en “Max Fridman”, donde aportaba un color encantador y abandonaba a Hammet para inclinarse hacia Graham Greene. Era una serie de espías plagada de dilemas morales y, otra vez, señoras estupendas. Su exquisito dibujo acompañaba con naturalidad unos argumentos de ritmo sosegado y lectura pausada.


 Por el camino dibujó algunas obras más, como “Vacaciones fatales” o “Little Ego”, otra vez pobladas por féminas con tendencia a perder la ropa. Cuando decidió llevar a Fridman a la Guerra Civil española le perdí la pista. Giardino es un creador académico y meticuloso. Pero como guionista carece del genio que caracteriza por ejemplo a uno de sus paisanos, Berardi, con cuyas obras seguimos disfrutando mes a mes (si todavía no lo están leyendo, dejen esto y corran a pillar su “Julia” o su “Ken Parker”).

JONAS FINK, edición Integral de Vittorio Giardino, comic telón acero
En “Jonas FinkGiardino demuestra que ha alcanzado una madurez clásica. Todo está perfectamente documentado, sus personajes se distinguen fácilmente y actúan con naturalidad. El protagonista, un niño al que veremos crecer de un episodio al siguiente, asiste al encarcelamiento de su padre, condenado a una pena injusta y de la que casi no pueden ni quejarse. Se visualiza muy bien la opresión de un régimen en el que el individuo no cuenta nada frente al poder del estado.

Luego mantiene un delicado equilibrio entre las andanzas y los sentimientos del joven Fink y la presión de un sistema que desborda paranoia y voluntad de control. Todo el proceso de enamoramiento del adolescente se beneficia del gusto del dibujante por las bellas señoras. No nos cuesta compartir la fascinación del joven por esa atractiva jovencita a la que finalmente perderá, ya que sus padres no permiten que salga con el hijo de un enemigo del pueblo.

Desgraciadamente el diálogo entre el drama personal y el colectivo se pierde en la última parte. Allí se aborda el pasaje más conocido del drama checo, la famosa primavera de Praga. De alguna forma el Fink maduro resulta antipático y sus líos con su amor actual (una vietnamita) y el del pasado (la rusa) no nos interesan como sí lo hacían los sentimientos de su yo adolescente. El telón político de fondo adquiere demasiada importancia y el final parece no llegar nunca. Pese a esa decepcionante conclusión, la obra contiene elementos muy atractivos y secuencias excelentes. A su autor le ha costado casi tres décadas concluirla, así que bien se merece que le den una oportunidad.

Leer más...

viernes, 23 de noviembre de 2018

JANE de ALINE BROSH y RAMÓN K. PÉREZ

Jane adaptacion al comic de Aline Brosh y Ramon k. Perez edita Panini Charlotte Bronte
Panini Comics, 2018.
224 páginas, 22 euros


MOHÍNES Y CARANTOÑAS


La traslación de una obra literaria a otro medio, en este caso el cómic, es siempre una operación de riesgo. No se espera tanto una adecuada traducción como una nueva creación, una pieza diferente y con sentido propio.


Así que si esta Jane Eyre ambientada en el Nueva York actual no me funciona, no es tanto por su infidelidad al original de Charlotte Brontë sino por su incapacidad para llegar a algún nuevo destino interesante.

Desde la primera secuencia se nos advierte de que la atmósfera y el tono del relato van a ser muy diferentes, pero lamentablemente perdemos el opresivo ambiente gótico original y no acabo de ver qué ganamos a cambio.

Recuerdo una adaptación televisiva de mi infancia en la que primaba un enfoque casi de película de terror, con el misterioso personaje de la habitación secreta paseándose por la noche y dándole sustos a la protagonista. En sucesivas revisiones de la obra pude disfrutar con las sutiles relaciones entre la heroína y su patrón, las dificultades que debían sortear y los cambios que se producían en ambos. Lo que aquí se nos ofrece es algo bastante más pedestre.

Es cierto que el dibujo es encantador y el color muy bonito y agradable. De hecho se percibe una preocupación por la puesta en escena poco habitual. El dibujante juega con la distribución de las viñetas en la página, fracciona las secuencias, emplea los zooms y todo tipo de recursos visuales con un entusiasmo loable. Pero su trabajo tiene una carencia insalvable. No ajusta bien las expresiones de sus personajes.
Jane adaptacion al comic de Aline Brosh y Ramon k. Perez edita Panini Charlotte Bronte
Así que la prota nos ofrece todo un repertorio de gestos propios de una becaria descontrolada con demasiadas horas del Actors Studio encima: me muerdo el labio inferior, me toco el pelazo, pongo morretes, frunzo el ceño, etc.

Mientras que él se mantiene en su actitud de tipo-inaccesible-con-un-gran-misterio-que-ocultar. Más Stanislavski, con mucha mirada hacia abajo. En fin, un horror.

El argumento no consigue construir dos protagonistas interesantes, así que a la falta de garra de la escritura se superponen unas interpretaciones desentonadas, a veces exageradas y otras contenidas en exceso, hasta lo incomprensible.

Se nos informa de que la guionista es la responsable de otra adaptación, la de El diablo viste de Prada y que ha participado en otros films y series de televisión. Esta novela gráfica tiene algo de ficción televisiva, con secundarios imprescindibles como el compañero de piso gay o el guardaespaldas afroamericano rudo-pero-simpático.

Al final todo nos devuelve a Pretty Woman o a Hombres y mujeres y viceversa. El fornido y adinerado protagonista se enamora perdidamente de la irresistible chica y su sedosa cabellera. Ella se ocupará de cuidar de la niña del ricacho, que ni siquiera ha enterrado del todo a su anterior esposa. Para engrasar la trama y que los aspectos más chirriantes del decimonónico original no den el cante, se añaden elementos del thriller, mafiosos y pistolas.

También la dimensión artística de la heroína, demostrando así que no es una cabeza de chorlito sin pizca de materia gris. Pero todo acaba siendo demasiado mono y encantador para resultar creíble. Que ella pinte en sus ratos libres no tiene apenas importancia al lado de su carisma, de lo maravillosa que es y de lo bien peinada que va. Supongo que si es usted un fan de Sexo en Nueva York a lo mejor le encuentra el punto a esta historia, yo desde luego no lo consigo, me deja completamente frío, a pesar de los incendios y las abrasadoras pasiones.



Leer más...

viernes, 12 de octubre de 2018

MAESTROS ESPAÑOLES DEL ARTE DEL CÓMIC - ROACH

Maestros españoles del arte del Cómic de David Roach, edita Planeta Comic
Planeta Comic, 2018.
272 páginas, 40 euros

LA ARMADA ESPAÑOLA
Dos monografías han coincidido en analizar al grupo de artistas españoles que en los setenta publicaron sus obras en la editorial americana Warren.


A finales de 2016, la revista inglesa Illustrators les dedicó un especial escrito por Sergio Córdoba. Un año después el estudio americano Dynamite publicó un volumen a cargo de David Roach, que ha sido editado en nuestro país en 2018 por Planeta.

Ambos ejemplares son perfectamente recomendables para todos aquellos amantes de la ilustración y el cómic que deseen hacerse una idea de lo que fue el medio en los sesenta-setenta. Córdoba se centra en Toutain y sus pupilos y su selección de imágenes es espectacular, con todas las portadas de Vampirella que recordamos, además de muchas ilustraciones si no inéditas sí muy poco vistas, lo que es de agradecer.

El libro de Dynamite ofrece una visión más amplia ya que intenta abarcar los diferentes momentos de la emigración tebeística española, desde sus orígenes hasta nuestros días. Así que ahí salen todos, de los más famosos a aquellos cuya obra reconocemos pero a los que nos cuesta poner nombre. Gracias a este muy documentado volumen eso ya no volverá a ocurrir. En las últimas páginas se cita a los españoles que en la actualidad trabajan para otros países, de Acuña a Aja pasando por Das Pastoras y tantos otros. Bienvenidas sean las numerosas páginas dedicadas a portadas e ilustraciones sueltas, un material que raramente se recopila. Para los aficionados más jóvenes, yo aconsejaría que analizaran con cuidado el trabajo de tipos como Longaron, Mas o Bielsa. Se dedica un generoso espacio a creadores como Bernet, Ortiz o Font, todos ellos frescos en nuestra memoria ya que sus obras se reeditan con una regularidad ejemplar.

Illustrators - Warren Magazines the Spanish ArtistsAplaudo el esfuerzo por documentar la historia de las diferentes agencias españolas. No solo la de Toutain sino también la de Macabich (Bardon) y otras. Obviamente hablamos de un momento muy concreto, con predominio de un estilo realista, que muchos calificarán de académico y supongo que desfasado.

Intenten dejar de un lado los prejuicios y creo que podrán disfrutar con la calidad de Enrich, Sanjulian y hasta de Pepe González, de quien en Illustrators incluyen algunas imágenes sobre fondos de color con una elegancia decorativa propia del Art Nouveau. Confieso que en su momento prefería de lejos a cualquiera de los clásicos americanos que trabajaban en Warren, antes que a la "armada española". Pero ahora me rindo ante la fuerza de Leopoldo Sánchez, José Ortiz y tantos otros.

Comparen sobre todo en el terreno de la ilustración actual y comprobarán cómo han cambiado las tendencias dominantes. Sobre todo en cuanto a géneros, ya que la fantasía y la ciencia-ficción ya no parecen interesar tanto ni a los autores ni a los lectores. O quizás sí, pero desde otros medios… En cuanto a estilos podría argumentarse que no hay tantas diferencias entre los retratos a lápiz de González y las caras de Paula Bonet, por ejemplo. El tiempo dirá.




Leer más...

viernes, 13 de julio de 2018

EL CASTIGADOR: PELOTÓN DE ENNIS Y PARLOV

El castigador: el pelotón de Garth Ennis y Goren Parlov de Marvel, edita Panini
Panini, 2018.
144 páginas, 15,95 euros.


¡TODOS A UNA!


Ennis ha vuelto a conseguirlo. Tras la sentida pérdida de Dillon, regresa del brazo de su actual dibujante estrella, Goran Parlov, un genio narrativo de dibujo sintético y expresivo. Juntos firman uno de los grandes tebeos del año. Otra vez.


Si está usted harto de novelas gráficas, lloriqueos adolescentes y otras chorradas pretendidamente modernas, vuelva siempre a Ennis, es un valor seguro. Obviamente es humano y a veces se equivoca.

Le fascinan los temas bélicos y es en ese género donde lo hemos visto patinar más estrepitosamente. Pero él insiste y al final acierta. Su último comic sobre Vietnam contiene momentos realmente memorables. ¿Es redondo? Creo que no. La batalla final es confusa y la antagonista, esa norvietnamita obsesionada con el héroe, resulta un tanto forzada, apenas una excusa que nos permite asomarnos al “otro lado”. Pero cuando el guión se centra en el núcleo de la historia, ese pelotón que da título a la obra, alcanza cimas gloriosas.

Se nos cuenta cómo Frank Castle, que luego se convertirá en El Castigador, se hace cargo de su primera unidad. Aunque es un comic de guerra y Ennis se asegura de ofrecer una visión equilibrada de ambos bandos y una adecuada dosis de acción y escaramuzas guerreras, el guión no pierde el foco sobre los soldados, las razones que convierten a unos muchachos desesperados en un verdadero grupo que se esfuerza por sobrevivir. Cómo se crean los lazos que unen a unos desconocidos y los entrelazan para siempre. Y, por supuesto, el papel que desempeña alguien que por azar está al mando y se ocupa de lo único importante: esquivar una muerte casi segura.

Hay muchos matices por el camino. Si en el lado de los norvietnamitas a través de la guerrillera se nos citan las matanzas de campesinos, también tenemos la confesión del coronel Letrong Giap, veterano luchador que ya se enfrentó a franceses y japoneses, antes de lidiar con los americanos y que admite, comentando lo de My Lay, que “yo he ordenado cosas peores”. Las relaciones entre él, la guerrillera y el subordinado son perfectas y preparan con sutileza el drama que se desata al final.

Viñeta El castigador: el pelotón de Garth Ennis y Goren Parlov de Marvel, edita PaniniHay dos secuencias que destacan sobre el resto y que constituyen toda una lección de perfecta escritura y narrativa visual. Porque por muy sugerente que sea el texto de Ennis necesitaba a alguien capaz de dibujarlo sin subrayados y ahí está Parlov cumpliendo ese papel a la perfección. La primera es la del bombardeo. Como quien no quiere la cosa, el teniente segundo Castle acompaña a sus hombres en una primera patrulla.

De manera casual habla con uno de ellos sobre los peligros que les acechan. Se informa de que apenas les prestan atención y de que nunca reciben el apoyo necesario. Así que cuando les toca inspeccionar una aldea, lo primero que hace es pedir un ataque aéreo. Varios francotiradores mueren y Castle empieza a ganarse la confianza de sus reclutas. El proceso es similar al que describía Eastwood en su incomprendida El sargento de hierro, la mejor película de profes que se ha filmado jamás. Pero allí se hacía hincapié en el aprendizaje de los soldados. Aquí es más bien el teniente el que está dispuesto a escuchar y aprender. Coinciden en esa progresiva relación que se construye entre el teniente y su grupo y que aquí se afianza en las batallas. Eastwood encarnaba a un tipo deslenguado y sentimental y en cambio el Castle que describe Ennis es el clásico héroe parco en palabras, que lidia en silencio con sus demonios aunque también encuentra momentos para la nostalgia.

Ennis nunca duda a la hora de mostrar la crueldad de toda guerra y aquí no hace una excepción. Pero Castle sigue decidido a proteger a sus hombres lo que le lleva al siguiente episodio memorable. Llueve mucho y las armas que tienen no les sirven, se encasquillan y eso los deja en desventaja. Así que deciden conseguir del modelo anterior, más básico pero más fiable. Utilizando la corrupción del ejército a su favor, intercambian los fusiles de los enemigos muertos por las viejas armas, más potentes que las actuales. Por el camino se hace una cita a la heroína que corre entre los reclutas y Ennis nos muestra cómo la ventaja que terminan consiguiendo tiene como consecuencia la muerte de un enemigo, casi adolescente.

Por supuesto toda la parte en la retaguardia es espectacular, con esa maravillosa splash del “polvo númelo uno”. Pero lo mejor es esa apenas esbozada amistad entre el teniente y sus hombres, que se filtra en diálogos breves y confesiones mínimas. Al final ya no se trata de éste o de aquel sino de la fuerza que se obtiene como grupo y que aumenta las opciones de supervivencia. No se pierdan el prólogo de Ennis, que también es excelente.



Leer más...

viernes, 29 de junio de 2018

COMIC DANIEL TORRES Y PICASSO EN LA GUERRA CIVIL

Daniel Torres de PICASSO EN LA GUERRA CIVIL edita Norma
Norma, 2018.
148 páginas, 25 euros.

SUEÑOS Y MENTIRAS DE PICASSO

Daniel Torres lleva varios años en estado de gracia. Levantó la colosal historia de La Casa, estuvo especialmente afortunado en la última entrega de su héroe cósmico Rocco Vargas y ahora se atreve con Picasso.


Como siempre, la factura es excelente. Todas las planchas tienen esa laboriosidad que caracteriza al mejor Torres. Aquí además debemos sumar el extra de varios estilos, que se ajustan a los diferentes niveles que componen esta obra.

En cada caso Torres genera un pastiche tan convincente como atractivo. No abandona el blanco y negro aunque en una parte lo acompaña con un sobrio tono verde.

La idea de partida es tan sencilla como brillante. En los años cincuenta un dibujante español exiliado en Francia, un trasunto del propio Torres, recibe un encargo misterioso. Viaja al sur donde se reúne con Picasso. Las planchas del primer encuentro son tronchantes, con el dibujante completamente alucinado con el mito viviente. Luego se concreta el macguffin del álbum: Picasso quiere que Torres dibuje sus (inexistentes) aventuras en la Guerra Civil española.

Así que el dibujante, tras no pocos desencuentros, elabora un álbum en el que se inventa a un Picasso militante, primero en Barcelona y después en el frente, adonde viaja con una imprenta móvil y hace su propia guerra a base de propaganda. La traca final es una reconstrucción en historieta de la famosa serie de grabados Sueño y mentira de Franco. El epílogo nos muestra la reacción de Picasso ante el encargo. Vaya por delante que me parece un trabajo muy atractivo, lleno de aciertos. Toda la relación entre Torres y Picasso es chispeante y creíble.

Daniel Torres de PICASSO EN LA GUERRA CIVIL edita Norma
Consigue construir un personaje auténtico, con sus enfados y depresiones pero también con su volcánica creatividad y sus ocurrencias geniales. Tarea nada fácil. Picasso ha sido sobradamente comentado y visitado y la reciente producción televisiva sobre él no mejoraba las cosas, dada su cuidada documentación y la calidad de sus guiones. Torres sin embargo sale muy bien librado del intento. Nos creemos su Picasso por su humanidad y arrogancia. Y abundan las reflexiones interesantes sobre la creación, las normas, la narración y la pintura.

Respecto al álbum dentro del álbum también está muy bien dibujado. Se adorna la aventura bélica con constantes alusiones a diversos trabajos de Picasso que se hilvanan en la trama con primorosa habilidad. Tanto la visión de la retaguardia como del frente son rigurosas, convincentes y están bien dibujadas. Quizás estas aventuras adolecen de un desarrollo no tan arrollador como la parte con el “verdadero” Picasso y el duelo con Fusil, el alter ego dibujante en el otro bando, no queda bien resuelto.

El escollo principal de esta obra es estructural. Torres construye una pieza dramática excelente. Todo funciona tan bien, los personajes son tan fascinantes que, cuando llega el momento de presentar esa historieta sobre la Guerra Civil, es casi un estorbo. Se disfruta porque tiene una calidad indudable. Pero al mismo tiempo estamos deseando que acabe para saber cuál es la reacción del Picasso “real”. Así que se hace demasiado larga. Cuando llega el maravilloso final la sensación es que hemos tenido que esperar mucho para disfrutarlo. No se me ocurre una solución fácil a este problema. ¿Poner al principio la historieta para leerla sin condicionantes? ¿Y pasar después al encargo, como epílogo? No sé si eso funcionaría. Quizás otros no hayan sentido esa urgencia, esa necesidad de conocer el final como me ha pasado a mí.

La obra contiene elementos de interés más que suficientes y en sus mejores secuencias es muy grande. Otro gran trabajo de Torres.

Leer más...

viernes, 15 de junio de 2018

LOS PUENTES DE MOSCÚ de ZAPICO

Los puentes de Moscú de Alfonso Zapico, edita Astiberri
Astiberri, 2018.
200 páginas, 14 euros.

LAS HUELLAS DEL CRIMEN

El nuevo trabajo de Zapico surge a raíz de una entrevista, la que le realiza Eduardo Madina a Fermín Muguruza para la revista Jot Down. Allí acudió Zapico en calidad de ilustrador.


Se le ocurrió que trazando las vidas paralelas de aquellas dos personas, músico y militante abertzale uno, socialista y víctima de ETA el otro, podía construirse un reportaje, un panorama del actual país vasco.
La novela gráfica se abre con una advertencia, parafraseando a Magritte: este no es un libro sobre ETA o el PSOE. Se nos da a entender que lo que se cuentan son dos historias personales, sin intención de ofrecer una visión completa de los hechos. Son, pues, dos verdades subjetivas.

Se nos brindan algunas pinceladas de la guerra civil, para situar a los padres de los protagonistas. Después Zapico establece cuál es su relación con cada uno de ellos y ya encontramos una primera mención a La pelota vasca, la cinta de Medem de 2003.

De ahí salta a la juventud de Madina y luego a un intento de atentado contra el grupo de Muguruza en Barcelona. La bomba les estalla en las manos y los aprendices de terroristas son detenidos. En el mismo apartado se narra el atentado contra Madina, que le costó la mitad de la pierna izquierda. Cierra el episodio repitiendo las declaraciones de Muguruza en La pelota vasca, que ya había incluido al principio: “Me pareció un tremendo error volver a las armas”. Ahora acompañadas por las de Madina, hablando de la enorme tragedia que se vive en el mundo de Batasuna.

Corte a… la entrevista. En el piso de Muguruza, él y el socialista conversan sobre música. Además, se narra un atentado del GAL de 1985, que se salda con la muerte de tres miembros de ETA. Luego se comenta la corrupción de Galindo y el caso Yoyes.

Corte a… Madina de niño. Zapico se pregunta por qué atentaron precisamente contra él… Pero renuncia a encontrar una explicación a algo que considera absurdo. Así que avanzamos.

Corte a… Egunkaria. Muguruza comenta su cierre, que considera “tremendo”. Curiosamente no se alude a Baltasar Garzón, a cargo de la instrucción. Se menciona la AVT, que calificó uno de los temas del cantante de “apología del terrorismo”. Nueva cita a La pelota vasca.

Corte a… Chiapas. Muguruza se va de turismo con el subcomandante Marcos y Danielle Mitterand. “Estoy en contra de la violencia de ETA y a favor de la lucha indígena del EZLN”, declara. En las últimas secuencias salen sus hijos, se van todos juntos a comer y celebran lo bien que se vive en el país vasco. Y fin.


Hace unas semanas el ilustrador Alex Fito presentaba en Palma unos murales que había pintado para un restaurante mexicano. Iba comentando cada uno de los elementos que los componían cuando le tocó el turno a un monigote que representaba al subcomandante. En palabras de Fito, un luchador por la libertad de los pueblos. Uno de los mexicanos presentes le corrigió con sorna: “Sí, pero antes se lo quedaba todo para él”. Me pareció un buen recordatorio de lo fácil que nos resulta justificar ciertas formas de violencia política. Porque al fin y al cabo de eso es de lo que va esta última obra de Zapico.

Los puentes de Moscú de Alfonso Zapico, edita Astiberri
No me extraña que La pelota vasca se cite tanto porque participaba del mismo espíritu conciliador. Medem realizaba un primoroso montaje en paralelo comparando los sufrimientos de los familiares de presos, recorriendo los caminos de España, con las declaraciones de parientes de los asesinados por ETA.

Zapico no se despega de ese modelo. Revisen los pasajes donde la violencia surge: intento de atentado contra Muguruza, la bomba contra Madina, asesinato de etarras a manos del GAL, Galindo y Yoyes (“Lo de Yoyes nos dejó muy tocados”), la ensoñación sobre lo enredados que están los odios y finalmente la gloriosa revolución zapatista. Todo muy equilibrado para transmitir el previsible mensaje final: hay que perdonar y olvidar… o algo así. Pero dos cosas chirrían.

La primera, los rastros del crimen. No aparecen. Más allá del caso Madina, ¿qué vemos? La panoplia completa del argumentario etarra: nosotros también sufrimos, nos atacó el GAL, nos cerraron los periódicos, la policía estaba corrupta y nos persiguieron… Y hasta estamos a punto de la lagrimita con el caso Yoyes, al fin y al cabo era “uno de los nuestros”. No voy a discutir cuántos muertos habría sido necesario mostrar para equilibrar los argumentos, porque no creo en tal equilibrio.

La comparación con los zapatistas es la clave. Hay momentos en que es moral que la lucha política se vuelva violenta. Hay momentos en que hay una violencia justa. Para que esto sea así es necesario acumular “razones”. Que son las que Zapico se esfuerza en mostrar. Pero olvida algo, muy elemental: en democracia cuando la discusión pasa de las palabras a las manos primero y a las pistolas después, abandonamos el territorio de la política. Y saltamos a zonas propias de toda mafia. O estás con nosotros o contra nosotros. Como recordaba el maestro Gustavo Bueno, todas las personas son respetables, pero no todas las ideas son respetables. Algunas ideas nos llevan al sacrificio de seres humanos.

Ya que se cita el caso de Egunkaria quizás convenga acordarse de otro periódico muy popular y de uno de sus titulares más ingeniosos. Cuando Ortega Lara, funcionario de prisiones secuestrado por ETA, fue rescatado del agujero donde lo habían dejado para que se muriera, tras casi dos años de tortura, Egin lo contó así: “Ortega vuelve a la cárcel”. ¡Qué graciosos que son estos muchachos!
¡Camarero, otra de gambas!


Leer más...