Mostrando entradas con la etiqueta novedades 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novedades 2012. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2013

MIÉRCOLES de JUAN BERRIO

Miércoles de Juan Berrio, edita Sin sentido, Prmio Novela gráfica FNAC 2012
Sin sentido
Madrid 2012.

ENCADENADOS


Juan Berrio ganaba el pasado año el Premio de Novela Gráfica patrocinado por FNAC y Sins Entido. Su obra homenajea al cineasta francés Tati.


Se narran las acciones de un grupo de personajes a lo largo de un día, ese “miércoles” que titula el libro. Amanece y se presentan los héroes: primero una pareja, de ella pasamos al vecino, luego un matrimonio, el que se cruza en la calle, etc. En los filmes de Tati, a quien el autor cita de forma bastante explícita, lo más característico era la visualización, la construcción de secuencias casi mudas, olvidando en parte las estructuras dramáticas.
Berrio hereda esa idea y la aplica hasta la extenuación. El problema en ambos casos es el ritmo. Se entenderá mejor si comparamos estas obras con sus claros antecedentes: los clásicos del cine mudo americano. Allí también resultaba prodigioso el carácter autónomo de las imágenes. El placer de su contemplación no se deriva de narración alguna sino de la articulación de sucesos eminentemente visuales. Pero, en general, su ritmo es perfecto, incesante. Con Tati ya tengo mis dudas y la última vez que vi “Mi tío” me resultó bastante plomiza, más allá de sus genialidades en contra de la arquitectura moderna. Mejor recuerdo guardo de “Día de fiesta” o “Las vacaciones de Mr. Hulot”, aunque tendría que revisarlas.

Viñeta de "Miércoles" de Juan Berrio, edita Sin sentido desde el Blog de TBEO Y NO LO CREO de Florentino FlorezQuiero decir que cuando los aspectos visuales son los encargados de empujar la narración hacia adelante, hay que manejarlos con cuidado, sin caer en la tentación de encadenar sorpresas y casualidades para distraer al lector. Al final lo que tenemos es un conjunto de anécdotas mal articuladas y un grupo de personajes muy peculiares pero en absoluto atrayentes. Mucho “Amélie” y poco “Hulot”. Lógicamente, si les gustó el pastelazo de la Tautou, éste es su tebeo. Personalmente sólo me pareció soportable la música, el resto era cursi y enfático hasta la náusea. Sensaciones parecidas a las que me provoca el trabajo de Berrio, un autor a quien respetaba por sus cuentos infantiles y su labor como ilustrador. Pero creo que el salto al gran formato se le ha atragantado. Lo que debería resultar ligero y encantador es ñoño y reiterativo.

No había prestado mucha atención a los galardonados en este concurso, que el año pasado ganaba Sento. Llevan desde 2007 convocándolo y creo que sólo he leído éste de Berrio y el de Mireia Pérez, que es del año anterior (2011). “Miércoles” es, en mi opinión, aburrido y blandito, pero al menos su dibujo es agradable y no molesta. Pero es que “La muchacha salvaje” es horriblemente malo. Ofende su falta de calidad. Supongo que es el precio de la modernidad. Si no se desea premiar nada convencional debemos sumergirnos en áreas donde todo chirría. Sumen un dibujo perrero con un guión para subnormales y unos acabados espantosos y obtendrán un premio seguro. Ánimo.

La muchacha salvaje de Mireia Pérez, Premio FNAC 2011
La FNAC llamaba la atención porque permitían a la gente sentarse en suelo y leer tranquilamente los tebeos. Una estrategia que debió funcionarles porque mantuvieron las secciones de comics y las reforzaron. Ahora mismo muchas librerías se han visto obligadas a imitarlos, abriendo huecos en sus estanterías a la narrativa gráfica. Pero con tebeos como estos van a conseguir espantar a los lectores más recalcitrantes. Yo desde luego tardaré en acercarme a otro Premio FNAC-Sins Entido. ¡Lagarto, lagarto!
Leer más...

viernes, 5 de abril de 2013

SOBRE EL CLÁSICO "PRINCE VALIANT" de E. MARTÍNEZ-PINNA

El rescate emocional de un clásico: “Prince Valiant”, la obra cumbre de Hal Foster  de Eduardo Martínez-Pinna.  Edita Manuel Caldas.
El rescate emocional de un clásico: “Prince Valiant”, la obra cumbre de Hal Foster
de Eduardo Martínez-Pinna.
Edita Manuel Caldas. Portugal, 2012.

64 páginas. 18,50 euros.

EN LOS TIEMPOS DEL REY ARTURO


Se publica una nueva monografía sobre el Príncipe Valiente al tiempo que concluye la edición completa de sus aventuras.


Esta colección nos ha permitido revisar la aportación de Schultz y Gianni a la serie. Aunque recientemente un volumen recogía parte de sus planchas, ahora se nos ofrece su trayectoria hasta el pasado año, completando nuestra información. Como ya comenté en su momento, es difícil que nadie resista la comparación con Foster, pero Gianni al menos aporta un talento personal con una sensibilidad muy particular para los tramados. Sorprende cómo emplea sus herramientas y las texturas que obtiene de sus plumillas y pinceles, especialmente llamativas en sus hombres prehistóricos, por ejemplo. Enlazando con la tradición, capta nuestra atención al utilizar recursos antiguos como el pincel seco, que actualmente apenas se emplea y él derrocha en sombras y perfiles.

En cuanto a Schultz, hablaba del enfoque más fantástico que había querido darle a la serie. Siendo más precisos, lo que nos encontramos es un homenaje masivo al maestro Harryhausen, con la aparición del cangrejo gigante que inventó para La Isla Misteriosa, entre otras imaginativas criaturas, de dinosaurios a lagartos gigantes. Pero esa tendencia de los argumentos a incluir componentes irreales no excluye la participación de ciertos matices que hicieron famosa a la serie original. Me refiero sobre todo a las ricas y complejas relaciones entre Val y su familia. Schultz no sólo nos muestra a Aleta enfadada por tener que perseguir por medio mundo a un marido que apenas se acuerda de llamarla. También su hijo le acusa de irresponsable y le echa en cara su actitud irreflexiva y su complejo de Peter Pan. Para mantener el mito el guionista sabe que debe cuestionarlo, mostrar sus puntos débiles y luego seguir como si tal cosa. Y es exactamente lo que hace. El Príncipe Valiente es un cabeza loca que se pasa la vida metiéndose en líos, algo que no casa mucho con su estable vida familiar. Una vez que se enuncia esa paradoja, el lector puede seguir disfrutando con la historia sin sentir que le toman el pelo.

El rescate emocional de un clásico: “Prince Valiant”, la obra cumbre de Hal Foster  de Eduardo Martínez-Pinna.  Edita Manuel Caldas.
Aunque esta edición completa de la saga es sin duda la mejor y más completa hasta la fecha, nos ha dejado también con la miel en los labios, ya que no hemos podido disfrutar del arte de Yeates, encargado de dibujarla desde el año pasado. En fin, a ver si pronto podemos echar una vistazo a esa última etapa. Mientras, podemos mitigar nuestras ansias con el enésimo volumen dedicado al héroe. Edita el infatigable Manuel Caldas y sólo por las espléndidas reproducciones que contiene su adquisición merece la pena. Incluye una plancha en el exuberante formato original y no pocas viñetas donde admirar la destreza del dibujante con el pincel.

Respecto al texto, yo diría que es algo más irregular. Se realiza un repaso a la trayectoria vital de Foster y a sus aventuras editoriales, deteniéndose en los pasos previos y las influencias que le llevaron de Tarzán a Valiant. Luego se citan los deslices históricos de la serie y sus aciertos dramáticos y se dedica un aparte a los caballos (según parece el autor es veterinario). También se aborda el espinoso asunto de los formatos, la reproducción y las diversas ediciones por las que ha pasado Val. Considero que donde más patina es en el análisis de determinados aspectos del guión. Prince Valiant llama la atención por el dibujo pero enamora por su argumento, por la sólida construcción de los personajes. Juzgarlos con premisas actuales, a la estrecha luz de lo políticamente correcto, resulta bastante inadecuado. Que es exactamente lo que hace Martínez-Pinna. Se pierde en justificar los azotes que Val propina en el augusto culo de su indomable esposa. O en explicar las inmoralidades que debe cometer para derrocar a reyezuelos indignos que disfrutan torturando a su pueblo. Val es ante todo un tipo práctico, cuya mentalidad debe más al americano medio de los tiempos de Foster que al caballero medieval al que se supone representa. Como tal está lleno de contradicciones, que se integran en una lógica final, en un sistema de valores coherente. Y eso vale para sus relaciones con los malos y con las mujeres. De Aleta a Tillicum, pasando por las dos hijas de Val, la serie está cargada de mujeres con carácter cuya sola presencia vuelve innecesaria cualquier duda respecto al feminismo o machismo de Foster. Por supuesto que su visión de la mujer es absolutamente respetuosa, por eso mismo no es simple ni carece de aristas.
Leer más...

viernes, 29 de marzo de 2013

UNA ASOMBROSA AVENTURA DE JULES. Integral 2 de E. BRAVO

Una asombrosa aventura de Jules. Integral 2. por Emile Bravo. Eidta Ponent Mon
Ponent Mon, 2012.
192 páginas, 32 euros.

¿COSAS DE NIÑOS?


¿Qué dirección están tomando los tebeos para niños? El segundo Integral de Jules nos brinda algunas claves.


El volumen aborda asuntos como la muerte, la genética, la existencia de Dios, la ecología y la supervivencia de la especie. Yo comentaba cuando se publicó el primer tomo que Emile Bravo partía de Hergé para renovarlo con frescura e imaginación. Eso es cierto en el terreno de la puesta en escena y la fantasía. La realidad deja de ser una limitación y las aventuras se llenan de extraterrestres, viajes con alteraciones temporales, clonaciones sorprendentes y otros disparates. Pero su narrativa nunca flaquea, sabe cómo resultar entretenido, conjuga a la perfección la comedia con el drama y no tiene complejos a la hora de entrar en materias espinosas, que resuelve con insolencia y una desfachatez argumental que nos desarma. Creo que Bravo es uno de los grandes y este segundo libro lo confirma.

Viñeta de «Una asombrosa aventura de Jules. Integral 2» por Emile Bravo. Eidta Ponent Mon
Pero también nos demuestra cómo el mundo de valores en el que Tintín cobraba sentido ha sido demolido prácticamente en su totalidad. Tomemos por ejemplo la “cuestión del padre”, cita lacaniana que da título al segundo episodio. Estaba casi ausente en los tebeos clásicos. El Príncipe Valiente tenía uno y todos recordamos cómo funcionaba la estricta genealogía del Hombre Enmascarado. Pero en la mayoría de personajes, de Flash Gordon a Asterix, los padres directamente no existían. Bravo utiliza un planteamiento que se remonta a Edipo y pervive en Harry Potter: estos señores que me han educado y en quienes no me reconozco no pueden ser mis progenitores. A partir de ahí se produce una lucha contra el propio destino, una primera rebelión relacionada con el proceso de maduración y crecimiento. También se conecta a este asunto el complicado noviazgo de Jules con su más que amiga Janet, otra rareza en el terreno de los comics para niños. Las mujeres estaban casi excluidas del universo de Hergé, aunque en los últimos años personajes como El pequeño Spirou ya habían marcado la tendencia de llevar el sexo al primer plano de los relatos, en la medida en que ello es posible en tebeos para niños. La inocencia se perdió hace tiempo.

«Atlas & Axis» de Pau edita Dibbuks
Más complicado resulta citar la religión. Bravo pone a Jules a debatir la existencia de Dios con diferentes curas y cada vez que dibuja uno es para reírse de él. De nuevo, la diferencia con Hergé es abismal. Bien conocido es el ámbito católico en que creó a Tintín, pero, más importante que eso, el creador belga apenas permitió que sus convicciones ocuparan la primera línea de la narración. Cuestionó la codicia o la envidia y atacó prácticas muy concretas como el tráfico de armas, personas o drogas. Pero las críticas que recibe se relacionan más con sus silencios que con pronunciamientos más explícitos. Bravo no tiene esos miramientos. Así que cuestiona sin reparos ciertas creencias mientras nos bombardea con ideología. Para muchos serán argumentos irrebatibles, pura ciencia, pero como lector me siento como si contemplara una sustitución: muerto dios debemos depositar nuestra confianza en la especie, cuidar el planeta y perseguir a los millonarios del petróleo, la encarnación del mal absoluto. Y Bravo no está solo, como demuestra el segundo álbum de Pau para el mercado francés. Dedica bastantes páginas a una explicación y defensa de la teoría de la evolución y a una poco velada crítica de la depredadora relación de los occidentales con su entorno.

Supongo que es una cuestión generacional. Como ocurre siempre, se proclama una doctrina oficial y los autores intentan ajustarse a ella, son hijos de su tiempo. Pero nunca conviene que los discursos le roben protagonismo al relato.
Leer más...

viernes, 22 de marzo de 2013

EL HÉROE de D. RUBÍN

«El Héroe» de David Rubín. Edita Astiberri.
Astiberri Ediciones, 2012.
25 euros.

VARIACIONES POSMODERNAS


David Rubín concluye la actualización de las aventuras de Hércules en el segundo tomo de su novela gráfica El Héroe.


No voy a decir que me hizo recordar con nostalgia la adaptación que Calatayud firmó para la revista Trinca allá por los setenta. Pero casi. Emplea algunas de las ideas que ya tenía la revisión de Disney, sobre todo la comparación entre los héroes clásicos y nuestras modernas estrellas deportivas o musicales. Rubín no sólo incluye imágenes que emulan las apariciones de esos semidioses en prensa o televisión, también todo tipo de gadgets que insisten en la atemporalidad de su propuesta. Coches, motos y numerosos equipamientos cibernéticos nos hablan de un mundo sin dioses donde la tecnología desdibuja las fronteras entre lo humano y lo divino y lo único que importa es el poder.

En realidad esa aproximación entre el ayer y el hoy no sorprenderá a ningún lector de superhéroes. Kirby, a quien supuestamente homenajea desde la introducción, ya jugó a trasladar las antiguas mitologías a nuestro entorno cotidiano. Los resultados mantenían la magia de lo sobrenatural, incorporando un sabroso extra de cercanía que espantaba la pedantería y aseguraba un humor muy saludable. Esto es evidente en el caso de
Leer más...

viernes, 15 de marzo de 2013

MARIETA. 1 - LA VIDA EN EL CAMPO de NOB

Marieta 1. La vida en el campo de NOB. Edita Dibbuks
Dib.Buks. Madrid 2012.
96 páginas, 12 euros.

ABUELITO DIME TÚ...


Con apariencia de tebeo infantil, este primer tomo de Marieta es un trabajo tan encantador como bien construido, una obra inteligente y emotiva.


Prueba nuevamente la buena salud de la industria franco belga. Tras el ciclón de Trondheim y compañía, que por momentos parecía que iba a arrasar una larga tradición de tebeos bien construidos, inteligentemente escritos y primorosamente dibujados, un conjunto cada vez más numeroso de nuevos creadores demuestra que no resulta tan sencillo liquidar semillas tan bien arraigadas. Con procedimientos más innovadores, como De Pins o Vivés, o con una visión más clásica, como Senté o Pellerin, un rosario de tebeos interesantes nos indica que no hay de qué preocuparse, que el sarampión provocado por los Sfar, Blain y compañía es poco más que una gripe pasajera y no la mortal peste que temíamos.

Exagero por supuesto, pero lo que sí es cierto es que el éxito de los mazmorreros podía provocar una oleada de imitadores que olvidaran el soplo de aire fresco que su irrupción supuso. Y que se quedaran con aquello en que casi todos acabaron convirtiéndose: autores capaces de publicar cualquier bazofia, convencidos de una genialidad cada vez más lejana. Si en un principio ventilaron una industria un tanto anquilosada, finalmente su aportación no ha sido mejor que la de anteriores oleadas “vanguardistas”.

El trabajo de Nob tiene poco que ver con esos delirios autorales. Con su dibujo humorístico y aparentemente falto de pretensiones, nos cuenta las aventuras de una anciana, comenzando con su niñez en el campo. Su madre la deja con sus abuelos, mientras ella regresa a la ciudad intentando salvar un matrimonio que se hunde.
Viñetas de Marieta 1. La vida en el campo de NOB. Edita Dibbuks
El ambiente recuerda y no poco a Heidi, con el abuelo parco en palabras, el amigo cabrero y la alocada cabrita que acompaña a la niña. Pero pronto nos damos cuenta de que esa superficial ternura esconde no pocos recovecos y que el humor y los buenos sentimientos comparten su espacio en el relato con la amargura y algunos pasajes claramente dramáticos.

La protagonista pasa por varias estaciones reconocibles: el rechazo a su nuevo entorno, el duro trabajo en el campo, el conocimiento, aceptación y adaptación a otro modo de vida… Pero además Nob sabe cómo introducir algunos elementos nuevos que aportan variedad a su guiso. Llama la atención sobre todo la figura de la madre ausente y esa muda competición con la hermana que se quedó en la casa paterna. Y cómo Marieta va compartiendo con el lector el descubrimiento de las pequeñas pistas que le permitirán reconstruir ese pasado que la intriga. El tono general es muy amable, sin rastro de cinismo, expresa perfectamente las reacciones naturales en una niña tan inocente y pequeña como la protagonista.

Sumen a este preciso guión una realización delicada, con un agradable empleo del color y una narrativa muy ágil donde no faltan momentos en que la imagen lo cuenta todo sin necesidad de palabras. Si el dibujo puede resultar en ocasiones demasiado “fácil”, con una aspecto un tanto precipitado, el color se encarga de corregir tal impresión, aportando al ambiente la credibilidad que necesita y comunicando constantes sensaciones, térmicas y emocionales, que ayudan a desarrollar y reforzar lo narrado.
Leer más...

viernes, 22 de febrero de 2013

HUMORISTAS de P. JOHNSON

Humoristas de Paul Johnson. Ático de libros.
Ático de los libros. Barcelona, 2012.
304 páginas, 22 euros.

¡HAZ REÍR!

Paul Johnson nos sorprende con un volumen dedicado a los genios del humor, entre los que sobresalen varios creadores gráficos.


Los que ya hayan leído sus otros volúmenes (Intelectuales, Creadores o Héroes) sin duda se habrán precipitado a comprar este nuevo libro. Como en los anteriores el conocido periodista repasa las vidas de un conjunto de personajes que considera representativos para ilustrar el concepto que emplea como título. Intelectuales es uno de mis libros de referencia y creo que deberían recomendarlo en los Institutos. Héroes es igualmente bueno y Creadores contiene capítulos realmente antológicos, como el que dedica a Picasso y Disney, unas imposibles vidas paralelas que no obstante Johnson articula con una habilidad pasmosa. En todos ellos demuestra su dominio de la información y su capacidad para emplear enfoques nuevos en asuntos aparentemente muy trillados.

En fin, a mi Johnson me vuelve loco así que cuando Humoristas llegó a las librerías no tardé en hacerme con un ejemplar, que he conseguido devorar estas Navidades. Su apartado sobre Chaplin es tan bueno que luego tuve que zamparme una autobiografía de Sennet que hacía años rondaba por casa, para permanecer un poco más en los mundos explorados por el maestro. Tanto en la versión de Johnson como en la de Sennet sorprende el énfasis en la precisión. Podríamos fácilmente suponer que el humor es cosa de tipos brillantes que improvisan con gracia y aparente facilidad. Y que los ensayos y la disciplina son terrenos ajenos al humor. Pero no es esa la idea que transmiten los expertos. Al contrario, se insiste en “el número” y en cómo Chaplin, Langdon, Keaton y compañía practicaban “su número”. Una y otra vez, hasta que les salía perfecto.

Viñeta de Peter Arno, cometado en "Humoristas" de Paul Johnson
Johnson repasa clásicos del humor que proceden de ámbitos tan diversos como la literatura, el cine o la pintura. De antología su capítulo dedicado a Dickens, o el de Chesterton. Y su definición del humor, que adelanta en la introducción y desarrolla a lo largo del libro. Por supuesto, a los amantes del humor gráfico la obra les depara no pocas sorpresas. Eran de esperar capítulos dedicados a dibujantes tan dotados como Hogarth, Rowlandson o Lautrec. No son tan habituales las reseñas sobre los dos primeros, auténticos creadores del moderno lenguaje secuencial y a quienes algunos dibujantes actuales como Talbot ya han rendido un merecido tributo. Son biografías que se disfrutan de cabo a rabo, por la densidad de los datos y la habilidad de Johnson para engarzarlos en un discurso tan sugerente como entretenido.

Más sorprendentes son los capítulos finales. Mientras nos cuenta la vida de algunos cómicos americanos e ingleses, el autor nos permite echar un vistazo a la historia de dos revistas tan míticas como el New Yorker y el Punch. No sólo eso, por el camino menciona a algunos de sus directores artísticos, como el gran Rea Irvin, o se detiene en los gags de sus creadores más conocidos, como el genial y atrevido Arno, en mi opinión el mejor dibujante humorístico de todos los tiempos. El libro aumenta nuestra comprensión del fenómeno de la prensa humorística en Inglaterra y ofrece no pocas pistas sobre algunos de sus autores.
Por supuesto también se cita a los hermanos Marx, a Wodehouse o a Waugh, todo ello salpicado con las habituales anotaciones de Johnson: “Cuando le conocí…”. ¡No deberían perdérselo!
Leer más...

viernes, 15 de febrero de 2013

MENSAJES EN UNA BOTELLA de B. KRIGSTEIN

Mensajes en una botella. Lo mejor de B. Krigstein. Edita Diabolo ediciones
Diabolo Ediciones. Madrid 2012.
272 páginas, 34,95 euros.

BERNARDO EL RARO

Siguen llegando recopilatorios de clásicos americanos. Ahora le ha tocado el turno a uno de los más peculiares: Bernard Krigstein.


Conocido por su deslumbrante recorrido en la EC, el volumen nos permite echar un vistazo a trabajos anteriores así como repasar sus historietas más populares, entre las que destaca “Master Race”. Krigstein fue un fenómeno tan extraño como breve. De formación clásica, su tránsito por el comic obedeció a razones estrictamente económicas. En cuanto pudo lo dejó para dedicarse a su verdadera pasión, la pintura. También ejerció como profesor y entre sus alumnos se contó Larry Hama. Éste último recordaba una ocasión en que Krigstein les había encargado un conjunto de dibujos y él no pudo acabarlos todos. “¿Por qué no me entregas todo lo que te he pedido?”, le preguntó el maestro. “Cuando consiga hacer dibujos lo bastante buenos se los traeré”, replicó el joven Hama. A lo que Krigstein contestó: “Para conseguir hacer un único dibujo bueno tendrás que hacer antes el montón de dibujos malos que te había pedido”.

Lo cierto es que este recopilatorio nos permite aprender mucho sobre el arte de Krigstein. Por un lado que siempre fue peculiar. La forma abrupta en que entinta, con tremendos contrastes entre luz y sombra y una línea habitualmente desgarrada, el manierista movimiento de sus personajes, que nunca se conforman con las posiciones acostumbradas… todo nos habla de una personalidad gráfica diferenciada y singular. Pero además deben sumar a ello sus constantes juegos con la estructura de página y el fraccionamiento de las viñetas. Si a alguien se parece es a Crepax, a quien adelanta una década en los juegos con una línea muy descarnada y el empleo de la fragmentación y la multiplicidad de viñetas. En ocasiones tanta densidad llega a resultar agobiante pero no puede negarse que las últimas historietas del volumen son de una modernidad que asombra.
Viñeta de Bernard Kirgstein del libro "Mensajes en una botella". Diabolo Ediciones

Sumen a ello una buena dosis de material complementario, incluyendo la reproducción cuidadosa de algunos originales, unas notas muy documentadas y la reconstrucción del color a cargo de Marie Severin. El conjunto es altamente recomendable y nos permite apreciar la evolución del autor y la cima de sus esfuerzos creativos. Ya he citado su obra más conocida, ese paseo por los horrores del Holocausto judío desde el metro de Nueva York. Una historieta increíble, no sólo por lo poco acostumbrado del tema sino también por los recursos cinéticos y de lenguaje que emplea cuando no directamente inventa. Pero hay más, como la de las catacumbas, por supuesto “Pipe dream” o “In the bag”. Aunque yo siempre he sentido debilidad por la fría dramaturgia de “The flying machine”, un relato tan corto como intenso y donde abandona sus trucos narrativos para desplegar la historia de la forma más seca y efectiva posible. Una pequeña pieza de relojería emocional.
Leer más...

viernes, 11 de enero de 2013

SUPERGODS de G. MORRISON

Supergods. Héroes, mitos e historias del cómic de Grant Morrison. Edita Turner
Turner Publicaciones, Madrid, 2012.
512 páginas, 29,90 euros.

LAS ENSEÑANZAS DE DON GRANT

Grant Morrison nos ofrece una psicodélica historia de los superhéroes desde sus orígenes hasta nuestros días.



Muchos de ustedes ya sabrán que no cuento al escocés entre mis guionistas de cabecera, más bien al contrario. Nunca entenderé cómo se puede reeditar su Animal Man, el respeto que algunos sienten por Los Invisibles y otras creaciones suyas o porqué dibujantes tan notables como Frank Quitely se avienen a colaborar con él en proyectos como All Star Superman.

Quienes como yo aborrecen el trabajo de este sobrevalorado escritor, encontrarán en el libro razones sobradas para renovar su inquina. Como cuando se dedica a contarnos sus experiencias extracorpóreas y sus viajes alucinantes desde Katmandú o cualquier otro lugar cool del planeta. Morrison se representa a sí mismo con los rasgos de una estrella del rock, con una vida cargada de locuras y excesos y hasta alguna que otra novia adolescente, según confiesa. Además, no pierde ocasión de cantar las virtudes de su propia obra, de forma tan convincente que hasta a mi me han entrado ganas de hojear su Flex Mentallo o su Crisis Final. Por supuesto, pronto recobramos la cordura pero debo admitir que casi acabamos creyendo que es uno de los autores clave para comprender la evolución del género. En realidad, son muchos quienes parecen compartir esa opinión.

Grant Morrison autor de Supergods. Edita Turner. Foto de Wired.
Tampoco se separa de la corriente dominante en su valoración de lo que sus compatriotas han significado en el comic americano. Al menos reconoce la deuda sentimental e imaginativa que tiene con los mundos superheróicos americanos, pero enseguida pasa a explicarnos cómo fueron los guionistas ingleses los que aportaron profundidad a esos comics. Algo que muchos europeos tienden a suponer, olvidando las aportaciones de tipos como Simonson, menospreciando a Byrne, etc.

Si en lo general Morrison no nos depara muchas sorpresas, cuando descendemos al detalle el libro está lleno de agradables hallazgos. Primero, salvo esporádicas pajaradas autobiográficas, resulta muy entretenido y hasta podemos compartir gran parte de sus planteamientos. Como una de sus conclusiones: la idea de que el arte cambia el mundo y que una visión deprimente de nosotros mismos nos empeorará, mientras que las inspiradas versiones que nos brindaban los superhéroes no hacían más que elevarnos y ayudarnos a soñar con universos mejores. También aplaudo su defensa de la imaginación y la fantasía, frente a las pretensiones de ciertos autores de insistir en los aspectos realistas del género. Los superhéroes nos fascinan precisamente porque no son reales.

Pero es en el terreno de las anécdotas y de la crítica de obras concretas donde nos topamos con el mejor Morrison. Como cuando analiza Watchmen, juzgando sus personajes como salidos de una mala fotonovela y señalando las debilidades del guión de Moore. Defiende su precisa estructura y sus campañas de marketing, pero desmonta gran parte del mito que se ha tejido en torno a esa serie. O su elogio de las aportaciones de Starlin, que conecta directamente con el consumo de LSD. O su adoración por el Cuarto Mundo y otros trabajos del último Kirby, de cuyas capacidades como adelantado a su época no duda.

Irritante y entretenido a partes iguales, creo que no es necesario ser un fan de Morrison (ni mucho menos) para disfrutar con muchos pasajes de este volumen. Podremos estar más o menos de acuerdo con sus ideas pero al menos aporta una visión fresca y algo diferente sobre un asunto tan manoseado como el de los superhéroes. Aquí la editoial nos hace llegar un pequeño extracto.
Leer más...

viernes, 4 de enero de 2013

UNA ASOMBROSA AVENTURA DE JULES. 1 de E. BRAVO

Una asombrosa aventura de Jules por Émile Bravo. Edita Ponent Mon.Ponent Mon 2012. 
168 páginas, 32 euros. 


LAS ASOMBROSAS AVENTURAS DE ÉMILE


La mejor manera de empezar bien el año es zampándose un buen tebeo. Difícilmente encontrarán otro con tanta calidad como éste.


Bravo no es un desconocido entre nosotros. El primer álbum de los tres que componen el volumen ya se publicó en 2006 en Brosquil. Le siguió la emotiva Mi mamá está en América y ha conocido a Buffalo Bill en 2008 y al año siguiente Planeta editaba su participación en la serie de Spirou y Fantasio, Diario de un ingenuo. También se han traducido sus estrambóticas revisiones de cuentos clásicos, como Los siete osos enanos. Bravo tiene tanto talento que no se entendía muy bien porqué no se editaban de una vez los otros álbumes que componen su saga de Jules. Finalmente alguien se ha decidido a hacerlo, que Dios le bendiga.

La primera entrega parece marcar el tono. Estamos ante uno de los muchos sucesores de Tintín, en este caso con algunos años menos. Pero lo que Jules pierde en edad lo gana en actualidad ya que, al contrario que el reportero belga, en sus relaciones con los miembros del otro sexo se comporta con total naturalidad. Esta es una de las primeras sorpresas que nos depara Bravo. Los restos de mojigatería scout que caracterizaban a Tintín son abandonados en favor de un tratamiento más naturalista y fresco. No es que Jules se dedique a meter mano a su novia, ni mucho menos. Pero sí que se recrean de manera verosímil las interacciones entre dos muchachos preadolescentes, rubores y escarceos incluidos. Ese acercamiento más realista se extiende a todas las relaciones personales que aparecen en los álbumes. Como las turbulentas disputas entre Jules y el animal de su hermano, o las diferencias entre los padres de Janet o entre Hubert y su padre el alcalde. Todos esos conflictos son tratados con una naturalidad que actúa de contrapunto frente a las imposibles situaciones que pueblan sus aventuras.

Una asombrosa aventura de Jules por Émile Bravo. Edita Ponent Mon.
Bravo no se corta nada. Arranca con una gran odisea espacial, con viaje a la velocidad de la luz y encuentros con alienígenas incluidos, entre otras muchas sorpresas. Luego volvemos a la Tierra para embarcarnos en una alucinante peripecia genética en la que se habla con total tranquilidad de la generación de clones y disparatadas alternativas a la reproducción convencional. Añadan a todo eso la aparición de nuevos hombrecillos verdes y una isla que se parece a la del doctor Moreau. Por si lo anterior no les parece suficiente, el autor nos propone una intensa aventura bajo tierra en lo que parece un escenario más convencional: una cueva en la que los protagonistas se ven atrapados. Pero con Bravo nada es lo que parece. El tercer álbum, en apariencia el más sencillo, quizás sea el más perfecto e intenso de los tres.

Una asombrosa aventura de Jules  (Intetgral I) por Émile Bravo. Edita Ponent Mon.
Su expresivo dibujo (que, dicho sea de paso, es encantador) factura entretenidas aventuras para niños dentro de la más estricta ortodoxia de la tradición franco-belga. Pero hace mucho más que eso. Renueva el género de aventuras para adolescentes abordando temas adultos que trata de frente y sin vacilar, mezcla la farsa con el drama y domina el ritmo de sus relatos de manera magistral. Si quieren pasar un rato estupendo, leyendo historias tan inteligentes como divertidas, no lo duden, éste es su tebeo. En el momento de concluir este artículo salía ya el segundo volumen, con tres nuevos álbumes. He comenzado al leer la primera aventura y Jules se declara dispuesto a desafiar a Dios. ¡Esto promete! No se lo pierdan.
Leer más...

viernes, 28 de diciembre de 2012

HISTORIAS EN IMÁGENES de R. TÖPFFER

Historia en imágenes de Rodolphe Töpffer. Monsier Crepin Monsier Pencil. Edita El Nadir Editorial El Nadir, Valencia 2012.
184 páginas, 17 euros.

INOLVIDABLES E IMPRESCINDIBLES


Antes de que acabe el año conviene recordar aquellas obras editadas en 2012 que no son precisamente de actualidad pero cuya calidad aconseja su adquisición y/o revisión.


Imposible recordarlas todas, ya que el mercado de las reediciones está terriblemente animado. Gran parte del material que llega a librerías consiste en nuevas versiones de comics que ya teníamos “con grapas” o de tebeos a los que anteriormente nadie había prestado atención y que ahora finalmente ven la luz.

  • En el terreno europeo es el caso de los fenomenales integrales dedicados al Jerry Spring del gran Jijé. A estos volúmenes imprescindibles podemos sumar los de Valerian, la maravillosa serie de Christin y Mézières
  • En los últimos meses han aparecido también varias colecciones dibujadas por Vance, que no es santo de mi devoción, o el Buck Danny, solo para completistas. Más curiosa es la recuperación del trabajo de Gianni de Luca, una verdadera curiosidad desde el punto de vista narrativo. Aunque debo confesar que sigo prefiriendo la primera edición en color. 
  • Desde España Joan Navarro se suma con entusiasmo a la recuperación de activos casi olvidados y nos castiga con las obras completas de Maroto y compañía. Algunos autores como Sommers son más interesantes que otros, pero en general son operaciones nostálgicas sin mucho sentido.

En comic americano la oferta es más amplia. Por un lado continúan reeditándose series tan malas como el Animal Man de-ya-saben-quien y otros clásicos de los noventa. A estas alturas ya deberíamos de ser capaces de ir separando el trigo de la paja, pero en fin…

  •  Imprescindibles los tremendos volúmenes que agrupan material clásico de Marvel. Y también algunas selecciones como las dedicadas al alucinógeno personaje de Warlock. Mención aparte para la recuperación de trabajos de John Buscema, entre los que destacan su paso por Doc Savage o Los Vengadores a finales de los 80, aunque hubiera preferido que se editaran todos los episodios y no los de siempre. 
  • No quiero olvidar que ha concluido Lance, esa historieta para prensa que Manuel Caldas ha reconstruido. Como ya dije en su momento, su grafismo es muy superior a los argumentos, pero con todo es una obra notable. 
  • O el recopilatorio con gags de Aragonés, un tanto pequeño para mi gusto. Sus famosos marginales casi se pierden en la reproducción.
Historia en imágenes de Rodolphe Töpffer. Monsier Crepin Monsier Pencil. Edita El Nadir Concluyo con la sorpresa más grande de todas: la publicación de dos aventuras gráficas de Rodolphe Töpffer, conocido como el padre del comic europeo y mundial.

Lo descubrí en un conocido artículo de Gombrich, donde llamaban la atención su ágil y despreocupado dibujo y lo adelantado de sus propuestas gráficas. Pensaba que nadie se atrevería a traducirlo pero finalmente alguien ha reunido el valor necesario y es de justicia agradecérselo. Es prehistoria del comic pero su lectura impacta. Las aventuras son trepidantes y su mordacidad resulta muy actual. Sobre todo sus invectivas contra ciertas ocurrencias “pedagógicas”. No se aburrirán sino que al contrario creo que pueden disfrutar con una obra muy bien anotada y presentada y que nos permite conocer mejor a quien se considera uno de los padres fundadores del medio. Leer más...

viernes, 21 de diciembre de 2012

PUDRIDERO de J. RYAN

Pudridero de Johnny Ryan. Edita Entrecomics y Fulgencio Pimentel
Entrecomics y Fulgencio Pimentel, 2012.
240 páginas, 20 euros

EL FIN DE LOS TIEMPOS

El apocalipsis siempre ha gozado de buena salud en los tebeos. Antes era la bomba y ahora los zombis pero las especulaciones sobre el fin del mundo no cesan.


Los japoneses, los únicos realmente golpeados por el azote atómico, han reflejado ese trauma de diversas maneras en sus mangas. Con voluntad documental en Hiroshima de Keiji Nakazawa y de forma más terrorífica y alargada en Dragon Head de Minetaro Mochizuki. Raymond Briggs, en Inglaterra, nos contó el declive post-atómico en la pesada Cuando el viento sopla, donde de nuevo se demostraba que el infierno está empedrado de buenas intenciones.

Los aires pacifistas de algunas de esas propuestas se transformaban en agoreras profecías ecológicas en los derivados de dos célebres películas. La adelantada y fantástica Soylent Green de Fleischer y, por supuesto, Mad Max y sus secuelas. Jeremiah de Hermann, que ahora se reedita en tomos integrales, jugaba con escenarios que nos devolvían casi al western.

Son muchos, de Corben a Moebius, quienes han imaginado el mundo después del fin. Las razones son variadas, de las plagas de zombis a las invasiones extraterrestres, pasando por todo tipo de epidemias. El resultado es similar en muchos casos: volvemos a tiempos más primarios en que debemos luchar por nuestra supervivencia. Un punto de partida para reflexionar sobre lo necesario y lo superfluo en nuestra cultura, pero también para que se sucedan trepidantes aventuras.

Lo más apocalíptico que me he tragado últimamente es un comic con una presentación realmente exquisita: tapa dura y papel
Leer más...

viernes, 14 de diciembre de 2012

THE BOYS. Carnicero de ENNIS & ROBERTSON

The Boys: carnicero de Garth Ennis y Darick Robertson. Edita Norma Editorial
Norma Editorial. Barcelona, 2012.
144 páginas, 15 euros.

BATALLAS FAMILIARES

Con su última entrega para la serie The Boys, Garth Ennis demuestra que sigue siendo uno de los mejores guionistas del mundo. 

Permanece en ese selecto grupo desde que escribiera algunas historias para la serie Hellblazer y luego creara Predicador. Con esta última demostró que podía derrotar en su propio terreno a otros creadores de las islas que se habían ganado una reputación a base de provocaciones y de no reconocer ningún límite.

Algo le separaba de Moore, Morrison y compañía. Ennis no se quedaba en el escándalo y la crítica al sistema, que es muy malo. Sus historias, aunque estuvieran protagonizadas por caníbales, vampiros o demonios, hablaban de seres humanos con preocupaciones muy universales. Nos conmovían y alteraban y se notaban escritas desde la compasión y el humor. No eran la labor de un cínico o un sabelotodo y eso es algo que puede decirse de sus mejores guiones desde entonces.

No era sencillo sobrevivir a un éxito como Predicador, donde además le acompañaba el dibujante perfecto para sus argumentos. Fue poco a poco,
Leer más...

viernes, 7 de diciembre de 2012

VAPOR de Max

Vapor de Max. Ediciones La cúpula.
Ediciones La Cúpula. Barcelona, 2012.
112 páginas, 16 euros.

HUMO Y ESPEJOS

Varias obras de creadores isleños han aparecido casi al mismo tiempo. Max, Pere Joan y Seguí nos sorprenden con sus últimas entregas. Y no agradablemente.


Por un lado tenemos el paseo de Pere Joan y Seguí por esa excentricidad llamada Nuevas Hazañas Bélicas. Si ya la serie clásica no era especialmente recomendable, esta revisión con guiones de Migoya es como para salir corriendo.
Leer más...

viernes, 30 de noviembre de 2012

LA BIBLIA de B. WOLVERTON

La Biblia de Wolverton. El Antiguo Testamento y el Libro del Apocalipsis. Diabolo Ediciones.
Diabolo Ediciones. Madrid, 2012. 
312 páginas. 24,95 euros. 

FASCINANTE Y TERRIBLE


Basil Wolverton es un autor tan peculiar como querido por sus lectores. La publicación de su monumental esfuerzo ilustrando el Antiguo Testamento es sin duda una gran noticia.


Este creador, conocido sobre todo por su participación en revistas de humor como Plop! o Mad, nos deslumbró también en fantasías de ciencia-ficción donde llaman la atención sus extraños monstruos y sus acabados siempre tan elaborados como personales. No extraña que se le considere un antecedente del underground ni que reconozcamos su influencia en dibujantes como Crumb, Shelton o Sacco. Cuando contemplamos su trabajo más serio, como el que encontramos en esta Biblia, nos recuerda también las abigarradas viñetas del primer Nazario. Ambos comparten una entrañable torpeza, evidente de manera especial en las figuras, que los emparenta. Aunque obviamente los temas de uno y otro se sitúen a galaxias de distancia.

La Biblia de Wolverton. El Antiguo Testamento y el Libro del Apocalipsis. Diabolo Ediciones.
Wolverton es el rey de la distorsión, el adalid de los tramados heterodoxos, el emperador del humor bizarro. Siempre es raro, incluso cuando se esfuerza por parecer normal, y eso es lo que le da un toque de modernidad incomparable. Da igual lo que cuente, consigue llevarlo a su terreno y ofrecernos su visión, tan personal e intransferible como sería posible. Como en esas páginas en las que recrea la lista de animales “puros” e “impuros” para los israelitas. No son más que un conjunto de dibujos adecuados para ser incluidos en la Enciclopedia Álvarez, con una línea aparentemente neutra y una apariencia objetiva, casi vulgar. Pero en cuanto los miramos dos veces ya comprobamos que incluso aquí Wolverton es capaz de conseguir algo más. Si no me creen revisen el cerdo o la siniestra monumentalidad de la vaca.

La Biblia de Wolverton. El Antiguo Testamento y el Libro del Apocalipsis. Diabolo Ediciones. Tbeo y no lo creo por F. Flórez
Esta Biblia fue un encargo de un amigo del dibujante que lo mantuvo ocupado durante años, según explica el apasionante prólogo escrito por el hijo del artista. Al contrario que la reciente versión de Crumb del Génesis, no se emplea un formato de comic. Hablamos por tanto de una versión profusamente ilustrada y decididamente formal. Sus patronos no se andaban con bromas, todo era muy serio, los temas a ilustrar eran sagrados y su interpretación debía ser muy rigurosa. Aunque, como vemos al final del libro, sí permitieron que Wolverton enseñara su cara más humorística en algunas de sus colaboraciones para el periódico de la congregación.

Pero como ya he dicho es muy difícil para el dibujante mantenerse neutral así que su contribución oscila entre la naif imaginaría propia de los panfletos de grupos como los Testigos de Jehová y similares y algo muy personal, emocionante y terrible, fruto de su talento diferenciado y anómalo. Sumen a eso algunos recursos tomados de ilustradores de ciencia-ficción como Virgil Finlay, cuya presencia notamos sobre todo en la excelente serie del Apocalipsis, y el balance final es tan divertido como sobrecogedor.

Wolverton en estado puro, interpretando un tema universal con absoluto respeto y, al tiempo, con una libertad que le permite ofrecernos una versión muy fresca de la Biblia y que todavía nos alcanza por su intensidad, aunque ya haya transcurrido más de medio siglo desde que la realizó.
Leer más...

viernes, 23 de noviembre de 2012

LA NIÑA DE SUS OJOS de M. & B. Talbot

"La niña de sus ojos" Mary & Bryan Talbot. Edita La Cúpula
La Cúpula. Barcelona, 2012.
104 páginas, 18 euros


HIJAS DE PAPÁ

Mientras esperamos pacientemente la publicación de Grandville, su saga “Steampunk” que ya alcanza el tercer volumen, Talbot nos sorprende con una pequeña joya de carácter autobiográfico.


Estos días en que celebramos la concesión del Premio Nacional de Comic a Alfonso Zapico, esta obra de Bryan Talbot y su mujer Mary viene a rellenar ciertos aspectos que el asturiano no pudo alcanzar en su monumental trabajo sobre Joyce. Si en Dublinés se nos explicaba cómo la hija de Joyce había acabado internada en un psiquiátrico, aquí los autores se centran en esa historia y es Joyce el que acaba convertido casi en un personaje secundario.

Mary Talbot es una experta en las cuestiones de género en la literatura y los medios de masas pero el volumen no se queda en la biografía de Lucia Joyce. También nos explica la relación de su autora, Mary, con su padre, un conocido experto en Joyce. Quien con estos antecedentes espere un árido tratado feminista, que reivindique la creatividad de la hija de Joyce y denuncie el autoritarismo falocrático del Sr. Atherton, se sentirá decepcionado.

La niña de sus ojos de M & B Talbot. Edita La Cúpula
Por el lado de Joyce, más de lo mismo. Como Zapico ya había apuntado el creador irlandés se consideraba poco menos que el centro del universo, así que no nos extraña que permaneciera ciego frente a los deseos
Leer más...

viernes, 16 de noviembre de 2012

PEPE de C. GIMÉNEZ

Pepe de Carlos Giménez. Edita Panini Comics
Panini Comics. Barcelona, 2012.
96 páginas, 15 euros.

CARLOS Y PEPE

Tras su ciclo sobre la Guerra Civil, Carlos Giménez vuelve con un álbum dedicado al recientemente fallecido Pepe González.
Todos recordamos a González por su labor en Vampirella. Allá por los setenta fue uno de los miembros de la “armada española” que desembarcó en los USA colaborando en las revistas de terror de Warren. 


Salvo excepciones, esa invasión española marcó el principio de la decadencia de aquellas publicaciones. Había autores, como Víctor de la Fuente, que podían codearse con los clásicos de la EC que habían dominado los primeros números de Creepy, Eerie y compañía. Otros, como Beá, ofrecían cierta exótica novedad. Pero en su mayor parte eran ilustradores con muchas pretensiones y una pésima narrativa. Algunos sabían copiar fotos con eficacia, como Luis García, y otros ni eso, como Maroto. Coincido con Larry Hama, quien explicaba toda la operación en términos económicos: no es que los españoles fueran mejores, es que resultaban más baratos. Cuando luego aparecieron los filipinos, cobrando aún menos, sustituyeron rápidamente a aquellos maravillosos artistas europeos.

Pepe de Carlos Giménez. Edita Panini Comics
Dicho lo cual, es de justicia añadir algo más. El carácter más artístico de aquellos dibujantes impresionó a no pocos creadores americanos. Eisner así lo reconocía, también Buscema o Kubert. Su enfoque ayudó a que ciertos autores se sintieran menos artesanos y se preguntaran si había otras formas de encarar y considerar su propio trabajo. Pero cuando revisamos las opiniones de los guionistas que trabajaron con ellos, todos repiten lo mismo. Los españoles sin duda eran muy buenas personas y muy simpáticos, pero a ser posible, mejor que sus historias fueran ilustradas por Corben, Wrightson, Heath y similares.

Pepe González fue uno de los más conocidos de aquel grupo ya que tuvo la fortuna de hacerse cargo de la muy sexy Vampirella, una vampira alien que portaba un imposible y ajustadísimo minivestido rojo.

Tres años después de la muerte de González, su compañero Carlos Giménez firma un sentido álbum homenaje a su memoria que además se anuncia como el primero de una serie de cinco. No es la primera vez que nos habla de su colega, ya lo hizo con anterioridad en Los profesionales, donde el finado protagonizaba algunas divertidas anécdotas, en parte a causa de su condición sexual. En esta primera entrega Giménez parece que va a mantener el tono un poco frívolo que empleó en su descripción de sus compañeros de faena. Pero no es así del todo. Dedica gran parte de las páginas a repetir hasta la saciedad lo que luego ha dicho también en entrevistas. Que González era uno de los mejores dibujantes de este país, que era capaz de dibujar cualquier cosa y que sus mujeres eran las más hermosas que se hayan dibujado nunca. Él debe saberlo ya que sus chicas nunca han escondido la deuda que tienen con las de González.

Pepe de Carlos Giménez. Edita Panini Comics
Pero quien tuvo retuvo y Giménez es capaz de mezclar sus panegíricos y su indudable admiración por el amigo muerto, con la inclusión de escenas no especialmente complacientes. En ese sentido nos confirma algo que como lectores ya sospechábamos. Que la increíble habilidad técnica de González, su indudable destreza, iban acompañadas por una desidia casi absoluta que lo distanciaba de forma casi automática de todo lo que pasaba por sus manos, inyectando una insoportable frialdad en el producto final.

No niego sus méritos. No lo considero un gran narrador, pero su Vampirella es un producto correcto (donde cuenta con la inestimable ayuda de Goodwin). Y cuando sólo realiza chistes, como en su serie Pamela, podía ser muy grande. Agradezco que Giménez no esconda al personaje tras una montaña de halagos y sea capaz de contarnos historias tan fascinantes como la del grupo musical con la que cierra el volumen. Porque al mostrar las flaquezas y no sólo las virtudes de su amigo, construye algo muy verdadero que consigue emocionarnos. Yo ya espero la continuación.
Leer más...

viernes, 2 de noviembre de 2012

PORTUGAL de C. Pedrosa

Norma Editorial. Barcelona, 2012.
264 páginas, 29 euros.

UN MUCHACHO EN PORTUGAL


En Tres sombras Cyril Pedrosa se reveló como un autor digno de ser tenido en cuenta. Ahora nos abruma con un intenso viaje a Portugal.

Lo primero que llama la atención es la cuidada edición en la que no resulta irrelevante el detalle del marcador de página. La travesía que se nos propone es tan fatigosa que aconsejo realizarla en pequeños tramos, más o menos como su esforzado protagonista. Adelanto que no me parece un tebeo arrebatador o de obligada lectura, pero sí fascinante, sobre todo en sus aspectos gráficos, con un color maravilloso y un dibujo tan interesante como delicioso. Ahora bien, para disfrutar de ambos elementos deben superarse ciertas dificultades. Respecto a los tonos Pedrosa corre no pocos riesgos así que algunas de sus gamas son demasiado oscuras y pueden entorpecer el seguimiento de lo que pasa. Lo mismo la línea, muy atractiva por su distorsión de lo real y sus juegos con las transparencias de personajes y fondos, pero que juguetea constantemente con los grosores mínimos, algo que asociado a las cargadas masas de color tampoco favorece la lectura.

En pocas palabras, la visualización que propone el autor exige ciertos esfuerzos por parte del lector que, eso sí, se ve compensado con secuencias realmente deliciosas, por la expresividad de la línea y el sugerente color. Podría emplear similares argumentos respecto a la historia. Podemos dejarnos llevar por las idas y venidas que se proponen y pasar las páginas como quien ve pasar el tiempo en vacaciones, disfrutando de cada momento y sin pensar en qué nos deparará la siguiente hora. En ese sentido el álbum brinda no pocas satisfacciones, contiene muchos pasajes auténticos, donde las discusiones o la conversación alrededor de una buena comida regada con un mejor vino hacen que nos sintamos como en casa. Es innegable la capacidad de Pedrosa para transmitir sensaciones, no todas nostálgicas o negativas. En ocasiones su luminoso dibujo y sus argumentos se juntan para contagiar una joie de vivre que complacería al mejor Matisse, que parece inspirar ciertos pasajes.

Cuando se pone profundo, cuando revisamos esa excusa que pone en marcha el relato es cuando el álbum resulta más débil. Se supone que estamos ante una gran reflexión sobre las consecuencias de la emigración, un retrato de los que se van, los que se quedan, los que vuelven, los que se olvidan de su hogar y aquellos que sueñan con recuperar una infancia soñada y perdida. Esa problemática se nos muestra a través de los ojos del protagonista, un alter ego del autor, dibujante y con problemas de comunicación. Su incomodidad en su país de adopción, Francia, parece disiparse cuando retorna a Portugal, la tierra de sus padres. Pedrosa desarrolla esta complicada búsqueda de identidades perdidas como un acercamiento progresivo que acaba adoptando un cariz casi detectivesco, cuando el héroe descubre finalmente de dónde procede su extraño apellido. Pero no consigue redondear el relato, acertando más en la puesta en escena de determinadas secuencias que en la estructura general de la obra, estirada y laberíntica en exceso. Un trabajo si quieren fallido pero cargado de momentos encantadores.
Leer más...

viernes, 26 de octubre de 2012

PARKER. EL GOLPE de D. Cooke

Parker. El Golpe de Richard Stark por Darwin Cooke. Edita Astiberri
Astiberrri. Bilbao, 2012.
140 páginas, 18 euros.


UNOS TIPOS DUROS


Finalmente Darwyn Cooke consigue un argumento tan sintético y directo como su brillante dibujo.

Esta es la tercera adaptación de una obra de Westlake que nos llega firmada por él. Como saben, ese escritor de novela negra ha visto parte de sus obras adaptadas al cine en películas con tipos tan duros como los interpretados por Lee Marvin (A quemarropa) o Mel Gibson (Payback). En sus anteriores intentos Cooke conseguía seducirnos con su dibujo pero los argumentos se diluían entre textos excesivos y experimentos narrativos no del todo acertados.

En realidad desde que dejó la animación para dedicarse a los tebeos, Cooke ha sido algo así como un quiero y no puedo. Su grafismo es encantador y nos recuerda invariablemente al trabajo de algunos colegas suyos con tanto talento como Mazzucchelli o Bruce Timm. Al primero sobre todo por sus duros acabados, con un pincel brusco que no parece dudar jamás. Al segundo por la simplificación de figuras y objetos, que sin duda es un reflejo de su anterior empleo como animador. La mezcla es muy atractiva y esa es la razón por la que le sigo desde que apareció en series tan diversas como Catwoman, Spirit o su The New Frontier. Pero en todos los casos el balance era decepcionante, los argumentos nunca estaban a la altura de un dibujo que prometía mejores contenidos.

La cosa mejoró un poco con sus adaptaciones de Parker, ese matón al que cogemos enseguida cariño por su sólido código y su durísimo comportamiento. Pero como ya he dicho no acababan de resultar redondas, siempre se liaba con textos innecesarios y complicaciones que arruinaban la sencillez de unos relatos que pedían más sequedad que los Martinis de Bond. Esos defectos han sido corregidos en esta nueva entrega donde Cooke apenas se permite tonterías. Quizás la presentación es un poco embarullada pero en cuanto vamos al asunto todo funciona como la seda. El Golpe es la clásica historia de un atraco, en este caso uno muy complejo que implica la participación de un numeroso grupo de profesionales. El argumento les sonará. En tiempos todos vimos a Sinatra y compañía intentarlo con los casinos de Las Vegas y por supuesto tenemos la mucho más cercana y perfecta versión de Clooney y sus amigos en Ocean’s Eleven.


Parker. El Golpe de Richard Stark por Darwin Cooke. Edita Astiberri

Como suele ocurrir nos pasamos el relato pensando qué es lo que va a fallar, quién meterá la pata y lo mandará todo al traste. No lo desvelaré aquí pero baste decir que la acción es trepidante pero contenida, Cooke se preocupa más de expresar los temores de sus protagonistas que de llenar su aventura de tiroteos y persecuciones. Y eso es lo que asegura el éxito de la empresa. Es este un tebeo muy viril en el que las chicas son poco más que estorbos, dificultades que deben sortearse o juguetes que pueden ser dejados en un rincón, al menos en apariencia. Lo cierto es que las pocas mujeres que aparecen son sorprendentes por sus matices y nunca hacen lo que esperaríamos de ellas, lo cual está muy bien.

En definitiva, un gran trabajo. El dibujo de Cooke mantiene esos bitonos tan bonitos y es tan expresivo y narrativo como siempre. Y el guión está a la altura. Una historia sin complicaciones que va directa a los hechos, sencilla y eficaz y que se lee de un tirón. No se lo pierdan.
Leer más...

viernes, 12 de octubre de 2012

ANGELA DELLA MORTE de S. Sanz

Angela della Morte - Salvador Sanz- Edita Editores de tebeos por F Flórez

Editores de tebeos, 2012.
128 páginas, 11,95 euros.

DESALMADOS

En una época en que no abundan los tebeos dedicados a la ciencia ficción, el argentino Salvador Sanz nos ofrece una peculiar mezcla de terror y fantasía espacial.

Hace tiempo que le sigo la pista a este joven dibujante que ha demostrado su singularidad con muy pocas obras: Legión y Migrador Nocturno. No sólo en el terreno del dibujo, donde su vigor y habilidades técnicas son evidentes. También por sus temas, tan sugerentes como inquietantes, con los que consigue siempre provocar escalofríos en el lector. Tanto por lo que cuenta como por lo que sugiere, esos vistazos a mundos salvajes, húmedos y peligrosos de los que preferiríamos no saber nada.

Sus referencias son evidentes y él no las niega, son puntos de partida en los que se apoya para avanzar en nuevas direcciones. En lo gráfico Corben y la ciencia ficción de los setenta por extensión. Sumen algún toque manga y las inevitables citas a autores argentinos más próximos y el resultado es un estilo preocupado por la iluminación y una puesta en escena moderna y funcional. Sanz no acierta siempre pero al menos lo intenta, su trabajo es laborioso, sólido y bien intencionado.

En cuanto a los guiones bebe de una larga tradición que mezcla fantaciencia con horror, en la línea de Quatermass, cuya primera entrega tanto nos recuerda a Alien y a otras obras menores como El Planeta Sangriento de Corman. Manifestaciones más modernas de esta tendencia serían películas como Horizonte Final, una obra estremecedoramente desasosegante. Es una vieja idea incrustada en la ciencia-ficción: lo desconocido acojona. A veces esto se puede explicar de manera muy sutil y otras de forma más explícita. No sólo eso. El miedo no se relaciona sólo con la supervivencia, puede adentrarse en terrenos casi metafísicos. Ya no es sólo el miedo a la muerte (propia), sino al mal absoluto, a la decadencia y la depravación.
Angela della Morte - Salvador Sanz- Edita Editores de tebeos

Al explorar estos asuntos Sanz abandona los terrenos “blandos” de la ci-fi, que tantos buenos momentos nos han proporcionado en cine y comic, de Flash Gordon a Star Wars. Apenas hay space-opera en su labor, decantándose más bien por la fantasía “dura”, la reflexión, la paranoia, la metáfora de corte filosófico que esconde siempre preguntas existenciales. En este caso hablamos de la muerte y el alma, ambas tratadas como presencias físicas que pueden ser medidas y atrapadas. El autor imagina un futuro en el que podemos saltar de un cuerpo a otro y en el que el mal es como un tumor que puede ser extirpado y almacenado. En el impactante continuará con el que clausura esta primera entrega su protagonista recibe el asqueroso baño de una cuba rellena de esa esencia maligna. Las consecuencias de esa zambullida son inimaginables.

Por el camino nos ha enganchado con sus atmósferas y su imaginativa historia. Aunque los textos pesan en un relato con tendencia a la introspección, equilibra muy bien las secuencias de acción con la presentación de su mundo y los diferentes roles de cada uno de sus personajes. Si no temen adentrarse por caminos tétricos y más bien angustiosos éste es su tebeo.
Leer más...

viernes, 5 de octubre de 2012

TODO EL MUNDO ES IMBÉCIL MENOS YO Y... PETER BAGGE

Todo el mundo es imbécil menos yo y... de Peter Bagge. Editorial La Cupula
La Cúpula, 2012.
122 páginas, 19 Euros.


LIBERALES LIBERTARIOS

Cuando empezábamos a pensar que el creador de Buddy Bradley había perdido su chispa nos sorprende con un álbum cómicamente instructivo. Peter Bagge consiguió una sólida reputación en los noventa como digno sucesor de la primera oleada underground. Los “hijos” de Shelton, Crumb y compañía se caracterizaban en general por ser más serios y tétricos que quienes los precedieron. De Burns a Clowes el panorama alternativo exhibía un humor demasiado intelectual y con una clara inclinación hacia lo negro. Hasta que llegó Bagge, demostrando con su serie Odio que se podía hacer crítica social sin dejar de ser tremendamente divertido. Su protagonista Buddy era el espejo distorsionado donde se reflejaban las realidades menos glamurosas de América, un país que se nos mostraba lleno de contradicciones y problemas culturales, laborales y sexuales. Había muy poca autocomplacencia en Bagge y así continuó a lo largo de infinitos volúmenes. 


Últimamente su fórmula parecía repetitiva y agotada. Con una tendencia a los diálogos profusos que no ha disminuido con los años, el creador nunca nos brindaba un trabajo menor pero tampoco parecía capaz de salir de sus mundos suburbanos y siempre un pelín cutres. Pero con este recopilatorio demuestra que sigue teniendo una mirada muy afilada y que es capaz de pensar más allá de convenciones y lugares comunes. El mayor problema del volumen es la habitual abundancia de textos. Eso, unido a un formato quizás algo pequeño, acarrea ciertas dificultades de lectura. No intenten zampárselo de un tirón sino en pequeñas dosis y con ganas. Esta es la sabia recomendación que me hizo mi amigo Ramón F. Pérez, que fue quien me señaló esta obra que yo había dejado pasar.

Este conjunto de historietas se publicó inicialmente en la revista Reason y no ocultan su origen periodístico. Son como reportajes o pequeños ensayos sobre temas variados que pueden interesar al público americano. Como español evidentemente algunos me resultan más cercanos que otros. Pero todos tienen su miga. La única alusión a España marca el tono. Bagge observa en una convención de comics varias cosas que llaman su atención: su anfitrión le invita a un porro por la calle, la pornografía se vende al lado de las revistas infantiles… En todos los casos pregunta sobre la legalidad de tales situaciones. La respuesta que recibe es que nada de eso es legal pero a nadie le importa, más o menos. Frente a ese mirar hacia otro lado, su visión del interior de la política estadounidense es un continuo debate. Bandos que apoyan una postura, grupos que defienden la contraria y en medio Bagge, intentando mantener sus posiciones liberales.

El derecho a tener un bazooka... de Peter Bagge. Editorial La Cupula


Como se sabe hay un grave problema de traducción con la palabra “liberal” según se emplee a un lado u otro del Atlántico. En Estados Unidos es más o menos el equivalente de nuestros progres. Cuando nos venimos a este lado del charco, “liberal” era el término con el que se insultaba a Esperanza Aguirre y lo más cercano al infierno es ser un “neoliberal”. Quizás eso explique que en la traducción de estas historietas se emplee el término “libertario” en lugar de “liberal”. Pero el fondo sigue siendo el mismo. Básicamente un liberal defiende la libertad, especialmente las libertades individuales. Y cree, como Reagan que “el estado no es la solución, es el problema”. Por tanto se trata de mantener la mayor cantidad posible de espacios privados, al margen del estado. Esta visión se traduce en muy poca doctrina y poco habitual. Si normalmente oímos pestes de los grandes centros comerciales, Bagge reconoce que le encantan y enumera sus ventajas. Si todo el mundo bendice el tren como el mejor medio de transporte posible, Bagge explica en qué consiste realmente un viaje en tren.

Es realmente un libro con el que pueden aprenderse muchas cosas, si no permiten que sus prejuicios se lo impida. Y muy cómico, además. No se pierdan el capítulo dedicado al derecho a tener un bazooka.
Leer más...