Mostrando entradas con la etiqueta Bravo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bravo. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de abril de 2014

ALEKSIS STROGONOV. INTEGRAL de RÉGNAUD y BRAVO

POrtada de ALEKSIS STROGONOV de Régnaud y Emile Bravo, edita Ponent Mon
Ponent Mon, 2014
164 páginas, 32 euros

DESDE RUSIA CON HUMOR


Tras el integral con las aventuras completas de Jules ahora se recupera otra saga dibujada por el talentoso Émile Bravo. En esta ocasión es Régnaud quien escribe las andanzas del joven ruso Aleksis Strogonov.


Se comenta mucho la relación de Bravo con la tradición. Si otros compañeros de su generación han marcado una clara ruptura con el modelo señalado por Hergé, Bravo parece decantarse por modular ese paradigma, ajustándolo a la actualidad. Ya lo he dicho con anterioridad, Bravo es un narrador nato, cuenta bien y su dibujo no pierde el tiempo con detalles innecesarios, sus personajes derrochan expresividad y simpatía, vitalidad. Eso le permite renovar un área como es la del tebeo juvenil, casi desaparecida en nuestro país.

Los relatos que ilustra pueden alcanzar un público amplio, aunque no evita abordar asuntos que en los tebeos clásicos se dejaban al margen de la mirada infantil. Aquí sobre todo debemos referirnos a la violencia política y a las relaciones sentimentales. En Jules Bravo no vacilaba a la hora de plantear aspectos religiosos con una mirada muy crítica y, en cuanto a la sexualidad, chapoteaba alegremente en las turbulentas aguas que su premisa de los clones con crecimiento acelerado le facilitaba. El pobre protagonista apenas había superado sus complejos porque su novia crecía a mucha más velocidad que él, cuando ya aparecía la hermana pequeña a complicar aún más las cosas.

No parece Bravo alguien preocupado por abandonar determinadas zonas de confort. Él más bien se siente cómodo transitando territorios pantanosos y conflictivos. En ese sentido el guionista le brinda un auténtico festival de temas peliagudos. Empezando por el primer álbum, donde la relación con Tintín se hace explícita. Como sabrán el primer ciclo de aventuras de Tintín nunca se revisó, Hergé no hizo una versión oficial de un álbum del que prefería no hablar y que finalmente apareció en edición facsímil, acentuando su carácter de locura de juventud. El gran pecado de Las aventuras de Tintín en el país de los soviets fue acercarse demasiado a la verdad. Hergé apenas se documentó para realizarlo, confiando en un libro de referencia que le pasaron en la redacción del periódico católico donde colaboraba. Pero su descripción del infierno soviético resultó bastante ajustada, como tantos testimonios posteriores han demostrado. Pero los compañeros de viaje en occidente no podían consentir que tales verdades fueran reveladas y por eso hicieron todo lo posible para que Hergé se avergonzara de ese trabajo. La revisión de Régnaud y Bravo no sólo confirma ese primer acercamiento sino que lo contextualiza con inteligencia y humor. No faltan las críticas a la aristocracia y a la brutalidad de los poderosos. Pero también asistimos a muchas matanzas gratuitas por parte de los camaradas revolucionarios y el panorama que pintan es adecuadamente desolador.

Viñeta de ALEKSIS STROGONOV de Régnaud y Emile Bravo, edita Ponent Mon
A partir de ahí seguimos los pasos del joven protagonista ruso por toda Europa, en lo que parece un ajuste de cuentas con algunos de los mayores males que la asolaron en el siglo XX y que tan cercanos nos parecen hoy. Del comunismo saltamos al nacional-socialismo alemán, en una aventura donde entre bromas y veras se describen de forma muy precisa algunos de los rasgos del Berlín de entreguerras. Nos paseamos por los estudios de la UFA, vemos cómo se organizan unos descerebrados grupúsculos ultraderechistas y sentimos la frustración alemana ante las condiciones establecidas por el Tratado de Versalles. Por si todo esto fuera poco, los autores rematan la obra con un tercer álbum dedicado a los conflictos nacionalistas en los Balcanes. Aquí la localización se vuelve algo más etérea pero es igualmente eficaz. Al final los abrumadores problemas identitarios se reducen a peleas entre vecinos y discusiones entre los habitantes de Villarriba y Villabajo. Una auténtica farsa en la que lamentablemente muere gente de verdad. Como si Régnaud y Bravo fueran incapaces de tomárselo en serio, presentan a una líder realmente psicótica, de sexualidad ambigua y gatillo fácil.

En fin, hay muchos detalles en los tres álbumes que justifican su lectura. Los guiones son inteligentes, los personajes chispeantes y el dibujo muy agradable. Y su paseo por las diversas formas del totalitarismo europeo constituye una lección de historia tan precisa como dramáticamente divertida. Con un humor muy negro los autores abordan asuntos trágicos convirtiéndolos en farsa, sin banalizarlos. No es tan fácil.
Aleksis Strogonov - Intégrale - tome 1 - Aleksis Strogonov - Intégrale T1 (vol 1+2+3)
Leer más...

viernes, 29 de marzo de 2013

UNA ASOMBROSA AVENTURA DE JULES. Integral 2 de E. BRAVO

Una asombrosa aventura de Jules. Integral 2. por Emile Bravo. Eidta Ponent Mon
Ponent Mon, 2012.
192 páginas, 32 euros.

¿COSAS DE NIÑOS?


¿Qué dirección están tomando los tebeos para niños? El segundo Integral de Jules nos brinda algunas claves.


El volumen aborda asuntos como la muerte, la genética, la existencia de Dios, la ecología y la supervivencia de la especie. Yo comentaba cuando se publicó el primer tomo que Emile Bravo partía de Hergé para renovarlo con frescura e imaginación. Eso es cierto en el terreno de la puesta en escena y la fantasía. La realidad deja de ser una limitación y las aventuras se llenan de extraterrestres, viajes con alteraciones temporales, clonaciones sorprendentes y otros disparates. Pero su narrativa nunca flaquea, sabe cómo resultar entretenido, conjuga a la perfección la comedia con el drama y no tiene complejos a la hora de entrar en materias espinosas, que resuelve con insolencia y una desfachatez argumental que nos desarma. Creo que Bravo es uno de los grandes y este segundo libro lo confirma.

Viñeta de «Una asombrosa aventura de Jules. Integral 2» por Emile Bravo. Eidta Ponent Mon
Pero también nos demuestra cómo el mundo de valores en el que Tintín cobraba sentido ha sido demolido prácticamente en su totalidad. Tomemos por ejemplo la “cuestión del padre”, cita lacaniana que da título al segundo episodio. Estaba casi ausente en los tebeos clásicos. El Príncipe Valiente tenía uno y todos recordamos cómo funcionaba la estricta genealogía del Hombre Enmascarado. Pero en la mayoría de personajes, de Flash Gordon a Asterix, los padres directamente no existían. Bravo utiliza un planteamiento que se remonta a Edipo y pervive en Harry Potter: estos señores que me han educado y en quienes no me reconozco no pueden ser mis progenitores. A partir de ahí se produce una lucha contra el propio destino, una primera rebelión relacionada con el proceso de maduración y crecimiento. También se conecta a este asunto el complicado noviazgo de Jules con su más que amiga Janet, otra rareza en el terreno de los comics para niños. Las mujeres estaban casi excluidas del universo de Hergé, aunque en los últimos años personajes como El pequeño Spirou ya habían marcado la tendencia de llevar el sexo al primer plano de los relatos, en la medida en que ello es posible en tebeos para niños. La inocencia se perdió hace tiempo.

«Atlas & Axis» de Pau edita Dibbuks
Más complicado resulta citar la religión. Bravo pone a Jules a debatir la existencia de Dios con diferentes curas y cada vez que dibuja uno es para reírse de él. De nuevo, la diferencia con Hergé es abismal. Bien conocido es el ámbito católico en que creó a Tintín, pero, más importante que eso, el creador belga apenas permitió que sus convicciones ocuparan la primera línea de la narración. Cuestionó la codicia o la envidia y atacó prácticas muy concretas como el tráfico de armas, personas o drogas. Pero las críticas que recibe se relacionan más con sus silencios que con pronunciamientos más explícitos. Bravo no tiene esos miramientos. Así que cuestiona sin reparos ciertas creencias mientras nos bombardea con ideología. Para muchos serán argumentos irrebatibles, pura ciencia, pero como lector me siento como si contemplara una sustitución: muerto dios debemos depositar nuestra confianza en la especie, cuidar el planeta y perseguir a los millonarios del petróleo, la encarnación del mal absoluto. Y Bravo no está solo, como demuestra el segundo álbum de Pau para el mercado francés. Dedica bastantes páginas a una explicación y defensa de la teoría de la evolución y a una poco velada crítica de la depredadora relación de los occidentales con su entorno.

Supongo que es una cuestión generacional. Como ocurre siempre, se proclama una doctrina oficial y los autores intentan ajustarse a ella, son hijos de su tiempo. Pero nunca conviene que los discursos le roben protagonismo al relato.
Leer más...

viernes, 4 de enero de 2013

UNA ASOMBROSA AVENTURA DE JULES. 1 de E. BRAVO

Una asombrosa aventura de Jules por Émile Bravo. Edita Ponent Mon.Ponent Mon 2012. 
168 páginas, 32 euros. 


LAS ASOMBROSAS AVENTURAS DE ÉMILE


La mejor manera de empezar bien el año es zampándose un buen tebeo. Difícilmente encontrarán otro con tanta calidad como éste.


Bravo no es un desconocido entre nosotros. El primer álbum de los tres que componen el volumen ya se publicó en 2006 en Brosquil. Le siguió la emotiva Mi mamá está en América y ha conocido a Buffalo Bill en 2008 y al año siguiente Planeta editaba su participación en la serie de Spirou y Fantasio, Diario de un ingenuo. También se han traducido sus estrambóticas revisiones de cuentos clásicos, como Los siete osos enanos. Bravo tiene tanto talento que no se entendía muy bien porqué no se editaban de una vez los otros álbumes que componen su saga de Jules. Finalmente alguien se ha decidido a hacerlo, que Dios le bendiga.

La primera entrega parece marcar el tono. Estamos ante uno de los muchos sucesores de Tintín, en este caso con algunos años menos. Pero lo que Jules pierde en edad lo gana en actualidad ya que, al contrario que el reportero belga, en sus relaciones con los miembros del otro sexo se comporta con total naturalidad. Esta es una de las primeras sorpresas que nos depara Bravo. Los restos de mojigatería scout que caracterizaban a Tintín son abandonados en favor de un tratamiento más naturalista y fresco. No es que Jules se dedique a meter mano a su novia, ni mucho menos. Pero sí que se recrean de manera verosímil las interacciones entre dos muchachos preadolescentes, rubores y escarceos incluidos. Ese acercamiento más realista se extiende a todas las relaciones personales que aparecen en los álbumes. Como las turbulentas disputas entre Jules y el animal de su hermano, o las diferencias entre los padres de Janet o entre Hubert y su padre el alcalde. Todos esos conflictos son tratados con una naturalidad que actúa de contrapunto frente a las imposibles situaciones que pueblan sus aventuras.

Una asombrosa aventura de Jules por Émile Bravo. Edita Ponent Mon.
Bravo no se corta nada. Arranca con una gran odisea espacial, con viaje a la velocidad de la luz y encuentros con alienígenas incluidos, entre otras muchas sorpresas. Luego volvemos a la Tierra para embarcarnos en una alucinante peripecia genética en la que se habla con total tranquilidad de la generación de clones y disparatadas alternativas a la reproducción convencional. Añadan a todo eso la aparición de nuevos hombrecillos verdes y una isla que se parece a la del doctor Moreau. Por si lo anterior no les parece suficiente, el autor nos propone una intensa aventura bajo tierra en lo que parece un escenario más convencional: una cueva en la que los protagonistas se ven atrapados. Pero con Bravo nada es lo que parece. El tercer álbum, en apariencia el más sencillo, quizás sea el más perfecto e intenso de los tres.

Una asombrosa aventura de Jules  (Intetgral I) por Émile Bravo. Edita Ponent Mon.
Su expresivo dibujo (que, dicho sea de paso, es encantador) factura entretenidas aventuras para niños dentro de la más estricta ortodoxia de la tradición franco-belga. Pero hace mucho más que eso. Renueva el género de aventuras para adolescentes abordando temas adultos que trata de frente y sin vacilar, mezcla la farsa con el drama y domina el ritmo de sus relatos de manera magistral. Si quieren pasar un rato estupendo, leyendo historias tan inteligentes como divertidas, no lo duden, éste es su tebeo. En el momento de concluir este artículo salía ya el segundo volumen, con tres nuevos álbumes. He comenzado al leer la primera aventura y Jules se declara dispuesto a desafiar a Dios. ¡Esto promete! No se lo pierdan.
Leer más...