Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2022

MUJERES Y CÓMIC: SIMMONDS, WESTVIND, FAUST

LA BUENA, LA FEA Y LA MALA
Los comics escritos o dibujados por mujeres abundan cada vez más en las librerías especializadas. Con resultados tan variados como estimulantes.


1. LA BUENA

Posy Simmonds El mundillo literario COMIC tbeoynolocreo
Posy Simmonds

El mundillo literario
Salamandra Graphic. Barcelona, 2022
100 páginas, 21 euros

Posy
es una vieja conocida del lector español. La descubrimos hace veinte años en Gemma Bovery, una obra maestra publicada primero por entregas en prensa. Sorprendía por su peculiar formato y su inteligente y denso empleo de los textos. Esa ha sido una de las características de Simmonds, su saturación tipográfica, un ámbito en el que contaba con la ayuda de su marido, el diseñador Richard Hollis. 
Su segunda obra traducida por aquí, Tamara Drewe, volvió a demostrar su talento y llegó a ser adaptada al cine por Stephen Frears en 2010. Finalmente, en 2020 se publicó Cassandra Darke, que la coronaba como la mejor creadora de comics del mundo, con Rutu Modam siguiéndola de cerca. 

Su trabajo es sofisticado e inteligente en lo literario y su dibujo se inserta en una larga tradición de humoristas de prensa, pero también tiene ramificaciones en el mundo de la ilustración editorial infantil, que ella ha transitado con regularidad. Se reconocen algunas de sus influencias y al mismo tiempo se comprueba que las ha asimilado y las destila en un grafismo ligero y desacomplejado, que salta del lápiz a la tinta sin pestañear y que alcanza su máxima expresión en la caracterización de sus siempre nutridas troupes de personajes.


Posy Simmonds El mundillo literario
Sus historias están ambientadas en
Leer más...

viernes, 5 de marzo de 2021

TEMPORADA DE ROSAS DE CHLOÉ WARY COMIC

Temporada de rosas de Chloé Wary comic futbol
Astiberri. Bilbao, 2021.
240 páginas, 20 euros.


¡TENEMOS HUEVOS DE SOBRA!
Esta joven autora gala se presenta en nuestro país con un tebeo sobre chicas que juegan al fútbol y donde nadie quiere ser como Beckham. Una historia de barrio tan sencilla como eficaz.


Al principio se diría que estamos ante un producto muy amateur. Con un dibujo naif y un color que tal parece haber sido aplicado con rotuladores, es como si nos asomáramos al diario de una adolescente. Pronto el entusiasmo y las ganas con las que está contada la historia consiguen que nos olvidemos de las carencias gráficas y realmente la lectura es muy fluida. Mejorar algunas expresiones, diferenciar a los personajes con mayor claridad, son aspectos que Chloé Wary sin duda pulirá en futuras obras. Pero es una narradora nata. Aborda uno de esos temas de actualidad sobre los que aparentemente ya no se puede decir nada nuevo. Y ella nos demuestra que quizás sí se puede. 

Se trata de un equipo de fútbol femenino donde la falta de fondos lleva a la dirección a plantearse su cierre, manteniendo la sección masculina. Las chicas consideran que eso no es justo y exigen que los socios decidan. Para poner a la opinión pública a su favor se enfrentan al equipo de chicos en un último y muy emocionante partido. Adelanto que el final no me parece a la altura de todo el desarrollo. Pero su construcción dramática es impecable. Hay unas gotas de tensión sexual, con el misterioso entrenador y el novio macarra, una relación a tres que al final está más en la cabeza del lector que en el relato. También una buena dosis de rebelión adolescente contra la sufrida madre y toda figura de autoridad o persona mayor en general. Camaradería y una
Leer más...

viernes, 26 de febrero de 2021

COMIC MODERNA DE PUEBLO Y FLAVITA BANANA

Coño dramas la fuga de las secundarias de Moderna de Pueblo edita Zenith

PARODIA O REALIDAD



Coño Dramas
Moderna de Pueblo
Editorial Planeta / Zenith. Barcelona, 2020.
308 páginas, 15,90 euros.

Tras Idiotizadas, Moderna de Pueblo vuelve con una nueva obra que mezcla costumbrismo y crítica social con parodias de géneros clásicos, como el romántico o el de superhéroes.


Considero esa parte de pastiche la más débil del volumen. Llevamos desde los tiempos de Trinca leyendo sátiras similares, todavía recordamos las “golpisas y batacazos” de Ventura y Nieto. Con todos los chistes que se han hecho sobre Mr. Fantástico, que una superheroína utilice los pelos de sus sobacos como arma ya no sorprende. Que los héroes varones viajen en una nave polla ya era viejo cuando salió en Flesh Garden, etc. Más interés tienen las parodias de historietas románticas. Sobre todo por la relación que establecen con otras partes más realistas del libro. La autora ironiza sobre su propio romance. Si en los relatos amorosos convencionales (debemos irnos a los años cincuenta para citar ejemplos) la chica abandonaba su carrera y aspiraciones para servir y mimar al hombre de sus sueños, aquí se propone el modelo opuesto. Un hombre que deja su trabajo para hacerle de asistente a su novia, incluyendo las tareas del hogar. La diferencia es que lo que allí se consideraba escandaloso, un desperdicio inútil del talento femenino, aquí es presentado como lo mejor que un hombre puede hacer, quedarse a la sombra de su brillante compañera. El guión lo firma una pareja así que podemos suponer que algo de lo que se cuenta es real. O no, me da igual, lo que antes se denunciaba como injusto ahora se aplaude como nuevo ideal feminista. Aunque es cierto también que se esbozan las fricciones que esa nueva situación provoca.

comic Coño dramas la fuga de las secundarias de Moderna de Pueblo edita Zenith
Llegamos así a la chicha del libro. Salteadas con esas parodias se nos cuentan las aventuras de la autora y sus amigas. Cada una refleja un modelo vital. Está la madre, aburrida y
Leer más...

viernes, 9 de marzo de 2018

COMIC FEMENINO 8 MARZO ¡JO TÍA!

Aunque a veces se da por supuesto que solo los chicos leen tebeos, lo cierto es que existe un público femenino que hasta ahora sobre todo consumía manga y que empieza a sustituir la furia oriental por pasiones más cercanas. 


Ya he comentado con anterioridad el florecimiento del fenómeno “blog”, la aparición de un conjunto de autoras que a base de humor y guiños generacionales se las apañan para saltar de los universos digitales a los de papel.

Aunque algunos youtubers de éxito parecen ser capaces de sobrevivir a base de anuncios en la nube, las nuevas ilustradoras intentan alcanzar los formatos impresos tradicionales. De una forma u otra se está produciendo un recambio, entran en escena nuevas creadoras con, se supone, nuevos mensajes.

olivia y el sexo comic de Idoia Iribertegui y Alicia Gallotti grijalbo
OLIVIA Y EL SEXO
Idoia Iribertegui y Alicia Gallotti

Grijalbo, 2018.
126 páginas, 16,90 euros.

Alicia Gallotti, guionista de Olivia y el sexo, se presenta como “escritora especializada en libros de orientación sexual”. Un primer vistazo a su obra, ilustrada por Idoia Iribertegui, nos remite al Fresa y chocolate de Aurélia Aurita (2006). En aquella novela gráfica la autora explicaba con pocos pelos y muchas señales su vida íntima con su novio en Japón. Los explícitos contenidos venían servidos por un dibujo casi infantil y la mezcla era realmente explosiva, muy turbadora.

Más recientemente hemos tenido otras muestras de porno escrito o dibujado por señoras, como las Historias inconfesables (2013), con guión de Ovidie y en ese caso con elegantes dibujos del señor D’Aviau. Pero Olivia y el sexo es otra cosa, algo más que una acumulación de escenas picantes. El arranque puede ser engañoso. Dibujo naif, “femenino” en el sentido más convencional de la expresión… Pero en la página 25 la prota disfruta del sexo anal en una primera cita. Así que como lector supongo que los tiros irán por ahí. A la heroína la ha dejado el imbécil de su novio y su venganza consistirá en una acumulación de polvos a cual más sicalíptico. Resulta que no.

olivia y el sexo comic de Idoia Iribertegui y Alicia Gallotti grijalbo
El primer síntoma de que estamos en territorio “moderno” es el uso del móvil. Muchos autores parecen haberse puesto de acuerdo para llenar sus páginas de mensajes de texto. Entiendo que es un signo de los tiempos y que una buena parte de la comunicación se establece a través de las redes. Pero visual y narrativamente es bastante pesado, venga wasaps y miraditas a la pantalla.

El dibujo, aunque blandito, no molesta, nos ayuda a entrar en la historia. Y lo que se cuenta no se detiene en las hazañas amatorias de la protagonista y sus amigas sino que se interesa más por los vaivenes de toda relación amorosa. Los me-quiere-no-me-quiere que ahora se traducen en no-contesta-a-mis-mensajes.

El guión hace bueno el clásico chiste de porqué las chicas se quedan hasta el final de las pelis porno, para saber si hay boda o no. Es como leer un tebeo de la Esther de Purita Campos, con sexo por en medio, pero el resto no es muy diferente. Llama la atención lo cerrado de este universo. Los chicos son poco más que estorbos, tipos que a veces lo hacen bien y otras no pero en los que de ninguna manera se puede confiar. Olivia salta de una relación desastrosa a otra y al final tiene “un encuentro agradable” y su conclusión es que “si no nos vemos más no pasa nada”. Pues eso.


Vamos nena que te comen la merienda de marta masana y So Blode edita Planeta
VAMOS, NENA, QUE TE COMEN LA MERIENDA

Marta Masana y So Blonde
Planeta, 2018.
112 páginas, 17,95 euros.

Creo que Vamos, nena, que te comen la merienda es más interesante. Esta propuesta de Marta Masana con So Blonde al guión, emplea un tono menos serio, evitando la gravedad sentimental y hasta pedagógica de Olivia y el sexo


Para empezar, aplaudo el chiste de la guionista en la presentación. El del madroño. Para seguir, es inteligente poner en escena a tres generaciones, cada una con su punto de vista particular, la madre, la abuela y la nieta. Lo hemos visto antes, dentro de una reivindicación de la femineidad universal y hasta cósmica. Pero aquí básicamente sirve para generar gags tan diversos como afortunados. Aunque la abuela es un personaje fascinante y tiene una gran broma (la de “alégrame el día”), creo que es la más pasada de rosca. Madre e hija son más naturales, dentro de la exageración que caracteriza a toda buena farsa como esta. Pero considero que algo más de contención volvería a la yaya más creíble. Una cosa es que sea dura y resabiada y otra que parezca un Rambo con faja.

El dibujo y la narrativa son irregulares. Hay un cierto abuso de las viñetas grandes, en muchos casos innecesarias, como hinchadas. Cuando las páginas se vuelven más densas, mejoran. Es un trabajo fresco y que en general acierta en las expresiones y actuaciones de los personajes. Esa misma frescura e inmediatez que constituyen las mejores bazas de Massana, son también las que más a menudo la traicionan. Hay momentos en que los gestos y los fondos podían haberse cuidado más. Ocurre lo mismo con la escritura, al lado de gags muy conseguidos aparecen escenas estiradas o no muy divertidas.

Vamos nena que te comen la merienda de marta masana y So Blode edita Planeta
Como en Olivia y el sexo, los varones son representados como unos negados. El universo de Vamos, nena, es casi exclusivamente femenino.

Si entra en escena algún tipo es para burlarse de él o presentarlo como un abusador. O es lo bastante blandito como para no parecer peligroso. Estamos entrando en una fase de historietas muy beligerantes con los señores. Algo que me llama la atención cuando llevo media vida escuchando quejas sobre la ausencia de damas en Tintín. Es cierto que en muchos casos la falta de presencia femenina en los tebeos era clamorosa, pero eso no justifica, creo yo, lo contrario. Hagamos tebeos sin salchichas, ha llegado el momento de desaparecer.

Aquí al menos no se cae a menudo en el panfleto. Está el chiste en la clase de historia, donde supongo que reivindican a Margaret Thatcher y a Golda Meir. Pero en general no entran al trapo y la propia Masana ha declarado que prefiere considerar su trabajo más como comedia costumbrista que como feminista. Creo que acierta y que los mejores momentos los consiguen cuando se centran en los personajes, que llegan a ser muy convincentes.

No es sencillo mantener la atención sobre tres protagonistas que actúan en ocasiones por separado y otras todas juntas, además de incluir un montón de secundarios, algunos con tanto peso como la ex-suegra o la amiga operada. Sientan las bases para lo que podría ser una excelente comedia de situación.



 Obviamente los chistes pueden mejorar y el encaje de todas las piezas ajustarse. Pero sentimos que van por el buen camino ante secuencias como la de “Jo, tía”. No solo es descacharrante la primera vez que se lee. Es que luego se emplea como un mecanismo de repetición que aparece en un segundo gag aún mejor que el primero. Denota una preocupación por la obra como unidad donde todo tiene un sentido al final. Y hay más momentos como ese en el relato.

Pienso en la secuencia entre la operada y la abuela, escrita con mucha delicadeza y que supone un adecuado contrapunto sentimental. O en el personaje del encargado del centro de día, cuyo interés por la madre se va sugiriendo paso a paso. Esas pequeñas pistas nos hablan de una visión de conjunto que esperamos germine en situaciones más divertidas y humanas en futuros volúmenes. Pero el nivel de esta primera entrega ya es muy alto.

No se equivoquen, la comedia es uno de los géneros más difíciles. Y con esto se reirán.

Leer más...

viernes, 16 de junio de 2017

NUEVA OLA DE LA BD

Poco a poco todo un batallón de dibujantes francesas viene a sustituir a las clásicas Goetzinger o Bretecher. Perfectamente integradas en un mercado que espera con impaciencia nuevos productos facturados por mujeres, sin prisa pero sin pausa cada día aumenta la lista de autoras a tener en cuenta.


Tras la adaptación cinematográfica de su Rosalie Blum, Camille Jourdy es probablemente la más popular en la actualidad. Se lo merece, su labor es original y sofisticado, tiene cosas que contar sobre gente aparentemente vulgar y su dibujo es tan especial como delicado.

La levedad de Catherine Meurisse, edita Impedimenta comic BD mujeres
La levedad de Meurisse 
Impedimenta, 2017
136 páginas, 24,95 euros
Poco a poco descubrimos a Catherine Meurisse. Primero con su enciclopedia sobre literatura francesa y ahora con el volumen que facturó tras la matanza en Charlie Hebdó.

La levedad tiene mucho de manual de autoayuda y se agradece que no dé la chapa con definiciones del humor ni pierda el tiempo intentando comprender a los asesinos. Toda la primera parte describe muy bien el miedo y la angustia de los primeros días. Salvó la vida porque llegó tarde a la reunión de la revista, según explica debido a un desengaño amoroso. A partir de ese absurdo la autora busca razones para seguir tirando y finalmente las encuentra en un revelador viaje a Italia. Para mi gusto lo mejor llega al final, cuando redescubre la belleza en sus paseos romanos y reflexiona sobre el valor del arte en nuestras vidas. Un trabajo conmovedor y necesario.


Valerosas de Penelope Bagieu, edita Dibbuks - comic mujeres biografia
Valerosas de P. Bagieu
Dib•Buks, 2017.
144 páginas, 18 euros

Dejo para el final a Pénélope Bagieu, de quien se acaba de traducir Valerosas 1. El volumen agrupa pequeñas biografías, de cuatro a siete páginas cada una, de señoras ilustres.
Lo que llama la atención es que, salvo excepciones, no se fija en grandes celebridades sino en figuras aparentemente más modestas, pero que se crecen Tove Jansson y de la bailarina Josephine Baker, de una transexual y de jefas de estado y emperatrices, todo con un tono desenfadado y trepidante, todo interesante y ameno, aunque no se evitan aspectos tan desagradables y comunes como la violencia de género.
Pero no es en las zonas oscuras donde se pone el énfasis sino que Bagieu adopta una actitud general tremendamente positiva y contagiosa. Dirige un mensaje de aliento para las mujeres, que se muestran en sus páginas capaces de enfrentarse a cualquier reto. Y además al acabar la lectura uno se queda como con ganas de mejorar el mundo y con la idea en la cabeza de que tal cosa es posible, que no es tan complicado como suponíamos. Al menos así lo demostraron muchas de esas valerosas féminas. Si los argumentos se despliegan con arrolladora amenidad ese entusiasmo se traslada al brillante dibujo. Pueden encontrarse ecos de Rius, Blechman y otros dibujantes de humor, pero la autora recorre una senda personal y fresca, su trazo es fuerte y seguro y basta echarle un vistazo para percibir su talento de inmediato. No es su primera obra traducida al español y lo cierto es que hasta ahora me había pasado desapercibida. Intentaré corregir mi error. Mientras, no duden en adquirir este excelente trabajo que hace honor a su subtítulo: “Mujeres que solo hacen lo que ellas quieren”. Es una obra encantadora que emociona de forma inteligente y sensible.
Leer más...