Mostrando entradas con la etiqueta Manga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manga. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de noviembre de 2022

NOVEDADES MANGA: BUEN ROLLO - MAL ROLLO

El manga sigue siendo el estilo más popular. Nuevas series se publican a un ritmo frenético para satisfacer la demanda de jóvenes lectores, que dan la espalda a la venerable bedé y a los rancios superhéroes.


La oferta temática es amplísima, ningún asunto queda sin tratar. Sobresalen los románticos, cómics centrados en los desvelos amorosos de los protagonistas, contemplando también todas las combinaciones genéricas posibles. Especialmente llamativos son los dedicados al horror. Ahí sí que la distancia cultural entre Japón y Occidente marca una diferencia que resulta muy atractiva y original. Más allá de los autores más conocidos van llegando otros, con mundos propios y en algunos casos muy sorprendentes.

Bautismo de kazuo Umezz manga satori
Kazuo Umezz
Bautismo vol. 1
Manga Satori, Gijón, 2022
200 páginas, 18 euros

En “Bautismo” se nos cuenta la historia de la peor madre del mundo. Una actriz con un problema extremo de psoriasis o similar, que busca la solución a sus males en una hija. Por el camino descubrimos qué sórdidos planes tiene para ella, que no desvelaré aquí. Servido con un dibujo adecuadamente underground, pierde fuelle en el desarrollo, que se estira innecesariamente y no está a la altura de la idea general y de un clima de pesadilla realmente conseguido. Con grandes momentos como la visita a la amiga de la hija o la espeluznante secuencia de la operación. Pero el grafismo es demasiado limitado y la historia se empasta, así que el balance no es satisfactorio.



Shintaro Kago Cuerpos extraños manga ponent
Shintaro Kago
Cuerpos extraños
Ponent Mon. Madrid, 2022
176 páginas, 15 euros

Lo que hace Shintaro Kago en “Cuerpos extraños” es mezclar horror y humor. O, mejor, practica un humor que puede ser horroroso, una comedia de reprimido, de niño de doce años. Así que casi todo es posible. Un duelo en el que los contrincantes se suben las cremalleras unos a otros y pierde aquel a quien le pillan el pito antes, una desmadrada historia de la revolución industrial, que en su versión sirvió para multiplicar el número de consoladores, una tronchante fantasía sobre los hombres apoyados en las paredes, que supone irresistibles para las mujeres... Sus relatos son cortos así que si algo resulta demasiado perturbador o incómodo no pasa nada porque dura poco. Algunas ocurrencias son realmente divertidas. Obviamente no es para todos los públicos. No creo que a las monjas del Ministerio de Igualdad las hagan ninguna gracia las animaladas del autor. Elles se lo pierden. 

Kei Ohkubo Arte nº 9 Arechi Manga
Kei Ohkubo
Arte nº 9
Arechi Manga, Barcelona, 2022
192 páginas, 9 euros

Salgo de los terrenos del mal rollo para volver a recomendar un manga que se sitúa en las antípodas de los anteriores. Si aquellos nos llevan a espacios insanos donde la crueldad y el humor negrísimo son la norma, “Arte”, que ya ha alcanzado su noveno volumen, sigue dando clases de vida, de un optimismo consciente y que levanta el ánimo de los lectores. Ya saben que cuenta las andanzas de una pintora en el Renacimiento, un gran personaje que la autora ha sabido rodear de un nutrido grupo de secundarios a los que poco a poco otorga un mayor protagonismo. En esta última entrega se centra en dos conocidos de Arte, uno pintor como ella y otra costurera. Los dos quieren mejorar en su trabajo pero no lo consiguen y, de repente, son deprimentemente conscientes de su mediocridad. No tienen talento ¿qué hacer? No hablamos de un libro de autoayuda. Todo se plantea a través de unas escenas perfectamente escritas y de un admirable sentido del drama. Si todavía no lo siguen, debo volver a recomendárselo. Está llena de sutilezas que demuestran la inteligencia de su creadora. Un trabajo muy respetable y que disfrutarán.

 

Leer más...

viernes, 29 de abril de 2022

TOKYO REVENGERS DE KEN WAKUI MANGA COMIC

Norma Editorial. Barcelona, 2021
390 páginas, 16 euros

TOKIO REVENGERS el manga de adolescentes de Ken Wakui
VOLVER A EMPEZAR... OTRA VEZ


Este fue el cómic más vendido en España en 2021. Un manga protagonizado por adolescentes que pertenecen a distintas bandas.


Tiene todo lo mejor y lo peor que esperamos de una de estas largas sagas niponas. Por un lado una narrativa arrolladora, con fondos económicos y los trucos visuales necesarios para atrapar al lector. El principal: personajes atractivos. Los jóvenes delincuentes son puro carisma, uno alto y espigado como una garza, el otro, un querubín de aspecto andrógino y aniñado, que suelta ostias como panes. Aunque hay alguna novia orbitando por ahí el argumento gira alrededor de un mundo de hombres, de amistades masculinas inquebrantables, donde las chicas aparecen como algo lejano y no especialmente interesante. 

El sexo casi ni se menciona, importa más la reputación, quiénes son los amos y quiénes los perdedores, es un universo jerarquizado que decidirá el destino futuro de sus componentes. El guión juega con los viajes en el tiempo, con un protagonista que por razones inexplicables (o al menos inexplicadas) vuelve a su yo adolescente, con la conciencia del actual. Así que, como es un pringado sin novia en el presente, hace todo lo posible por mejorar su condición, alterando su comportamiento en el pasado. El mecanismo funciona bien, más al unirse a esas ralentizaciones y énfasis visuales que los japoneses emplean tan bien. Así que el perdedor poco a poco se transforma en
Leer más...

viernes, 15 de octubre de 2021

EL UMBRAL DE LO SINIESTRO DE JUNJI ITO COMIC TERROR MANGA

El umbral de lo siniestro de Junji Ito manga terror
ECC, España, 2021.
216 páginas, 9,95 euros.


UN TERROR MUY VISUAL
Junji Ito lleva décadas aterrorizando a lectores de todo el mundo. Crea imágenes tan desasosegantes como atractivas. Y eso no es fácil.


Pero el cómic es un medio secuencial. No basta con tener un fotograma (en su caso, una viñeta) impactante. Debe funcionar en el conjunto de un relato bien estructurado y fluido. Y eso no siempre lo consigue. Hacía tiempo le había echado un vistazo a algunas de sus historias, llenas de cuerpos alterados y con una estética de la degeneración que recordaba al primer Cronenberg. Lo enfermo asusta, por cercano. Rara vez nos toparemos con un vampiro, pero un tumor es una amenaza próxima y creíble. Más allá de esas viñetas que resulta difícil dejar de mirar, entre el asco y la fascinación, las historias que las cobijaban no eran tan poderosas. Recientemente volví a probar suerte con su adaptación de “Frankenstein” y de nuevo me sentí decepcionado. Aunque contenía algunas ideas ingeniosas el ritmo fallaba y el conjunto no era estimulante. Sin embargo esta nueva recopilación de relatos consigue ese delicado equilibrio entre lo visual y lo dramático, aunque no en todos. “La cuesta de las plañideras” es sin duda el más logrado, seguido por “La corriente espectral de Aokigahara”. “La Madona” es inquietante, pero el final falla. “El duermevela”, el último episodio, es también el más flojo, con una estructura confusa y mal desarrollada.

El umbral de lo siniestro de Junji Ito manga terror
El mecanismo narrativo de Ito es similar en todos los casos. Se parte de una situación verosímil, “real”, como un entierro, un internado, un intento de suicidio o lo que sea, que se ve Leer más...

viernes, 30 de abril de 2021

ARTE DE KEI OHKUBO MANGA RENACIMIENTO COMIC

Arte de Koi Ohkubo Manga

Arechi Manga. Barcelona, 2021.
194 páginas, 9 euros.

UN MANGA RENACENTISTA
Tras la desaparición de los últimos dinosaurios del manga, Taniguchi en 2017 y Koike en 2019, ha costado encontrar una serie que nos permitiera renovar el entusiasmo por los tebeos japoneses.


He ido picoteando mangas en los últimos años. No todos eran lamentables, en general siempre son entretenidos y narrativamente curiosos, con esos juegos temporales que transforman situaciones anodinas en momentos desaforadamente épicos. Pero teniendo en cuenta su costumbre de prolongar las colecciones durante incontables números (razón por la que en su momento dejé a Urasawa), hace ya mucho que decidí exigir algo más de los títulos que iba a seguir. Y en eso apareció “Arte”. Lo diré para empezar: su autora, Kei Ohkubo, no es Koike. Nadie es Koike, posiblemente uno de los mejores guionistas que han existido. Ohkubo juega en una liga menor, pero con mucho entusiasmo, una pasión que se traslada a sus viñetas y las convierte en una lectura atractiva y recomendable.

Su relato se inscribe en esa ola revisionista de la historia del arte, que redescubre a todo tipo de creadoras, con tal de demostrar que, si no hay más pintoras, escultoras o lo que sea, la culpa es del heteropatriarcado. Al recuperar a creadoras como Artemisia Gentilleschi se inspira a nuevas artistas para que sigan sus pasos. Eso es literalmente lo que ha hecho esta mangaka. Imaginar a una joven casadera en la Florencia renacentista que, en lugar de luchar por conseguir un buen marido, desea ser admitida como aprendiz en algún taller y desarrollar una carrera como pintora. Al principio chirría un poco esa obstinación de la protagonista en un entorno que dudo facilitara tales iniciativas. Pero el desajuste histórico se salva pronto con simpatía y buenas intenciones. Ohkubo no solo acumula sin prejuicios situaciones en las que nos cuesta imaginar a una dama italiana del siglo XVI, además la hace comportarse como una emancipada jovencita japonesa de la actualidad. Con su voluntad de hacer oír su voz y al tiempo una timidez encantadora, que se traduce en incómodos enmudecimientos y su incapacidad para lidiar con determinados sentimientos que la inmovilizan.

Arte de Koi Ohkubo Manga renacimiento comic
Se plantea con rapidez una fantasía histórica, unas reglas de juego que la autora maneja muy bien y que aceptamos con alegría. Pronto
Leer más...

viernes, 13 de diciembre de 2019

HELTER SKELTER de OKAZAKI MANGA

Helter Skelter Kioko Okazaki manga comic Ponent Mon, Madrid, 2019
316 páginas, 22 euros

PEDAZO A PEDAZO
Un manga que aborda asuntos como la dictadura de la belleza y la lucha contra el cruel paso del tiempo. La autora plantea una actualización de Frankenstein, trasladado al mundo de la moda y el famoseo.

Al contrario que en el clásico de Mary Shelley, su protagonista es solo en parte el inconsciente juguete en manos de una dueña perversa. Porque en buena medida ella acepta su situación y el doloroso proceso de transformación por el que ha tenido que pasar para alcanzar sus objetivos. Se nos cuenta la historia de Ririko, una supermodelo a la que las jovencitas admiran, los hombres desean y todo el mundo envidia. Ella posa, desfila, acude a tertulias televisivas, actúa en series y películas y las masas parecen fascinadas por cada uno de sus gestos.

Esa supermujer en realidad tiene los pies de barro y como tal está siempre a punto de cuartearse o derretirse. Esta novela gráfica se plantea como una crítica feroz de la banalidad contemporánea, de una sociedad que adora las brillantes superficies y que destroza a aquellos que no se ajustan a su inalcanzable ideal de belleza. Las fantasías, los deseos nunca satisfechos, provocan las naturales neurosis en un racimo de personajes enfermos y desesperados, que viven en una constante imitación, una vida ajena, la de esa diosa cuyo destino es necesariamente trágico. Ella manipula a sus colaboradores, conduciéndolos hacia la degeneración y el crimen. Los seguimos por esa autopista al infierno, al tiempo que otros investigadores siguen el rastro de sangre y vísceras y Ririko misma es testigo de su proverbial caída. Aparecen manchas, arrugas, el pelo se cae… ¿Les suena?

Helter Skelter Kioko Okazaki manga comic  edita Ponent Mon
Al tradicional miedo a la muerte la modernidad ha añadido algunos terrores más. Sobre todo el asco que produce la fealdad. Se puede ser tonto y pobre pero nunca feo. Y eso es algo que acompaña al proceso de envejecimiento. Así que todos los esfuerzos se dirigen hacia esas cremas, esas operaciones, esos pinchazos que mitiguen las señales y nos permitan seguir pareciendo jóvenes y lozanos unos minutos más. Los ingredientes son sin duda interesantes y atractivos. Pero la autora no sabe cómo manejarlos. Su particular “Dorian Gary” resulta desdibujado y reiterativo. Su narrativa no está a la altura. En muchas páginas apenas distinguimos a unos personajes de otros. Esto no es tan raro en el manga, muchos autores trabajan con unas destrezas mínimas de dibujo, con recursos muy estereotipados a los a veces consiguen sacar mucho partido. No es el caso. Confundo a la madame con la colaboradora y hasta con la hermana gorda. La mitad de los pensamientos no veo de dónde salen y el investigador acaba resultando muy pelmazo. En general todo es demasiado enfático, tremebundo, escandaloso, provocativo… Tanta tensión aniquila el ritmo de la historia. Cuesta concluir la lectura.

Se cierra el tomo con un “continuará” que parece anunciar un segundo volumen. Aunque una página más allá una nota nos informa del triste destino de Kyoko Okazaki, su creadora. Sufrió un accidente del que según parece sigue recuperándose. Pues nada: ¡que se mejore!

Leer más...

viernes, 24 de mayo de 2019

KAZUO KOIKE RIP MANGA

Kazuo Koike fallece 17 abri l2019 manga

EL DEBER CUMPLIDO
Escribo esto un 8 de mayo, el día en que Kazuo Koike habría cumplido 83 años. Lamentablemente el venerable guionista japonés nos dejó un poco antes, el pasado 17 de abril de 2019.


Se va uno de los grandes, a la altura de Kurtzman, Hergé, Goscinny, Berardi o Holdaway.

Participó en series de televisión, escribió algún guión para Marvel, fundó una escuela de manga por la que pasaron figuras tan relevantes como Rumiko Takahashi y colaboró con múltiples dibujantes. En España lo descubrimos en 1992, durante la primera oleada japonesa, con “Crying Freeman”, que luego sería adaptada al cine. Reconozco que aquella historia de yakuzas con genitales vaporosos y dibujos a cargo de Ryoichi Ikegami no me pilló. Pero ahora mismo solo pienso en revisarla.

En 2003 se publicó “El lobo solitario y su cachorro”, la saga que nos demostró hasta dónde podía llegar el talento de Koike. Además allí le acompañaba otro creador notable, el especialísimo ilustrador Goseki Kojima. La serie venía precedida por una fama mundial y no defraudó.


En años posteriores se fueron editando muchos de sus trabajos. Reconozco cierta pereza a la hora de abordar aquellos no ilustrados por Kojima, como “Lady Snowblood” (publicado en 2006) o “El nuevo lobo solitario y su cachorro”•(en 2016). También me costó hincarle el diente a sus delirios mitológicos, su versión del rey mono, “Son Goku” (2016) o “La leyenda de Kujaku” (2017).

El resto de su producción es tan disfrutable que ahora mismo corro a conseguir los volúmenes que me faltan, porque seguro que contendrán elementos de interés que no supe apreciar en su momento. Empezó a publicar en los setenta y estuvo escribiendo prácticamente hasta el final de sus días. Aquí conocimos su trabajo de forma desordenada y una buena parte todavía permanece inédita.

Kei manga de Kazuo Koike RIP Obituario 2019
Es justo recordar que en los últimos años nos pegamos un verdadero festín de obras de Koike y Kojima. En muchas teníamos esa sensación que a veces nos invade con las películas de Ford o de Berlanga.

Que aunque las situaciones y los tiempos cambien, siempre encontramos la misma troupe de personajes.

Los guiones de Koike trazan una geografía familiar en la que los personajes de una serie se pasean por el fondo de otra. Y todos comparten una misma responsabilidad, una misma fuerza vital. El autor defendía que eran los personajes los que construían las historias, un principio que comparten muchos grandes guionistas. Los hechos no importan, cuenta la caracterización, la capacidad para insuflar vida en esas creaciones de papel. Koike tenía ese don.

Tanto en “Asa, el ejecutor”, “Hanzo. el camino del asesino”, “El hombre sediento”, “Kei”, “Kasajiro, el clava-tatamis” o en “Llegó la primavera” descubrimos a personajes profundamente humanos, que padecen, aman, luchan y aprenden con fiereza. Y que además comparten un inquebrantable sentido del deber que les permite aportar algo de sentido a sus difíciles existencias.

Los héroes de Koike se enfrentaban a las más duras pruebas con la mirada serena del samurai. En muchos casos esos principios eran negados por una realidad corrupta y amoral. Son en general vasallos con señores que no merecen a tan leales servidores. Aunque no en todos los casos. Uno de los aspectos llamativos en “Hanzo” era la admiración mutua que el ninja y su señor se profesaban y cómo uno aprendía constantemente con el otro.




Otro asunto digno de mención era el tratamiento de las mujeres. Por un lado abundaban en la obra de Koike las escenas de amor apasionado, en eso era un digno hijo de los setenta y nunca dudó a la hora de mostrar los sentimientos y la violencia implícitos en el sexo. Sus personajes hacen el amor como pelean: a vida o muerte. Sentía una genuina compasión hacia las mujeres que sufren. Podía describir a auténticas brujas, Lady Macbeths capaces de las mayores atrocidades. Pero también era muy capaz de explicar el dolor femenino ante los abusos de algunos hombres. Para recordar la escena en que el héroe se ponía a llorar ante un grupo de fulanas, conmovido por sus padecimientos cotidianos. Los sentimientos, en Koike, siempre eran más grandes que la vida.

Ya solo nos queda revisar todo lo que no leímos en su momento y recuperar sus últimas series, como “Shingen Takeda. El tigre de Kai” o “El Carterista” (ambas publicadas en 2017), confiando en que durante los próximos años continúen llegándonos trabajos inéditos de Koike.

Leer más...

viernes, 3 de noviembre de 2017

LLEGÓ LA PRIMAVERA de KOIKE Y KOJIMA

Llegó la primavera de Kazuo Koike y Kojima, manga samurais japon
ECC, 2016.
416 páginas, 14,95 euros.

UNA PRIMAVERA ETERNA


¡Una vez más! La pareja formada por el guionista Kazuo Koike y el dibujante Goseki Kojima vuelven a dar en el clavo con una serie fresca, al tiempo divertida y dramática, sensual y sorprendentemente despreocupada. Tiene su mérito si se recuerda que el artista falleció hace diecisiete años y que la serie original se publicó hace más de cuarenta.


Pero el tiempo parece detenerse cuando se trata de esta pareja de creadores. Kojima nació el mismo día que Tezuka. Este último bebió de la estética cartoon derivada de Disney y hoy sus trabajos tienen un aire encantadoramente anticuado. Entramos en ellos porque su narrativa es impecable pero su aspecto gráfico dista mucho de resultar actual.
Curiosamente Kojima, cuyas fuentes son anteriores, se mantiene más vivo, al menos en el terreno visual. Sus imágenes remiten siempre a una antigua sabiduría de plumilla y pincel, con un brío que ya no se encuentra. Se salta las normas respecto a la limpieza del entintado y factura unos personajes vivos y expresivos. Todo en su trazo resulta satisfactorio, cada una de sus viñetas es una incomparable lección de dibujo.

Ahora sumen a esa energía el inagotable caudal de ideas que parecen aflorar de la cabeza de Koike, vivo y supongo que en activo. Como saben, siempre que se recupera una de sus colaboraciones procuro comentarla aquí, ya que suelen merecer la pena. Nos han permitido vivir como samuráis y verdugos, ninjas y fulanas y ahora se imaginan a una especie de Quijote y Sancho a la japonesa. Al menos por el aspecto, desgarbado, anciano y altivo uno, bajito, rechoncho y algo más joven el otro. Pero ahí acaba el parecido. En lo psicológico, este “Sancho” tiende a ser más idealista y soñador que su mentor, ese “Quijote” desencantado pero todavía firme y dispuesto a vivir con dignidad sus últimos días.

Llegó la primavera de Kazuo Koike y Kojima, manga samurais
Como me hacía ver Javier Cuervo cuando comentamos esta obra, tiene un extraño planteamiento anti-japonés. Si los mismos Koike y Kojima nos habían contado en el pasado las andanzas de personajes dominados por la idea del deber, responsabilidad que les llevaba a cometer los actos más impresionantes que se puedan imaginar, aquí se parte de la premisa opuesta. Un ninja de mediana edad concluye su misión, que consistía en vigilar a la viuda de su señor, y se da cuenta de que su tarea no tenía ningún sentido y que ha malgastado su vida. Un policía de barrio comprende que sus superiores no son dignos de sus desvelos y decide dejarlo todo. Son dos perdedores que buscan darle un nuevo rumbo a unas trayectorias vitales que parecían inamovibles. Pero, al contrario, descubren que aun les queda mucho por vivir.

¿Creen que con estas premisas Koike ha escrito un relato tremendo cargado de profundas preguntas sobre el sentido de la existencia? Por un lado sí, están en lo cierto. Pero también ha construido una comedia irresistible, que se lee entre risas y que deja con ganas de más. A ese entramado de personajes que sobreviven en un mundo de pícaros, entre el arroyo y los inesperados golpes de los poderosos, los autores suman una muy sentida celebración del placer, como ya no se encuentra en los comics occidentales. El pequeñajo ninja protagonista, que es el que está más salido, devora con los ojos a unas mujeres con las que apenas ha tenido contacto a lo largo de su sacrificada existencia. Así que una buena parte de las secuencias se refieren a ese ponerse al día del infortunado doncel. El último episodio, donde se da una clase de cómo contener la eyaculación precoz practicando con las meadas, es tronchante. De nuevo lo cómico, la más pura farsa, y lo dramático se entremezclan, con increíbles consecuencias emocionales. Para no olvidar el personaje de la viuda insatisfecha, espiada primero y “seducida” después por su diminuto admirador secreto.

Este es un tebeo que se disfruta de cabo a rabo, bien escrito y mejor dibujado, una demostración de lo que el comic es capaz cuando está en las manos adecuadas. Por lo que más quieran, no se lo pierdan.

Leer más...

viernes, 5 de mayo de 2017

WRIGHTSON y TANIGUCHI RIP

RAZONES PARA VIVIR... ¡Y PARA MORIR! 

Con poco más de un mes de diferencia nos han dejado dos gigantes del medio: el japonés Jiro Taniguchi y el americano Bernie Wrightson. Los dos habían nacido a finales de la década de los cuarenta (1947 y 1948, respectivamente) y alcanzaron un éxito global.

Empezamos a saber de Taniguchi cuando la primera gran oleada manga alcanzó España, a principios de los noventa.

k de Jiro TaniguchiNo puedo decir que recibiera con entusiasmo Hotel Harbour View, una novela gráfica negra con formalismos propios del spaguetti western. Tampoco la serie que realmente hacía honor a su título, El Caminante, publicada por entregas en “El Víbora”. Luego descubrimos que pertenecían a momentos diferentes en la carrera del autor. Pero al llegar una detrás de otra remitían a una cierta esquizofrenia creativa, violencia muy física por un lado y ascetismo contemplativo por el otro. En realidad en eso consistió toda la carrera de Taniguchi: en conciliar los aspectos reales y espirituales que conforman nuestras vidas, en encontrar un equilibrio entre los hechos del presente y los fantasmas de nuestra memoria, entre lo que deseamos y lo que logramos.

Pronto empezó a destilar obras maestras que le dieron fama mundial. Entre sus imprescindibles yo destacaría: El almanaque de mi padre, El olmo del Cáucaso, K, La cumbre de los dioses y Seton. Su obra es mucho más extensa y no dudo que disfrutarán de sus otros trabajos. Pero estos son los que le sitúan en un lugar de excepción. En algunos casos él mismo escribió el guión, en otros se apropió de argumentos ajenos. Pero siempre mantuvo sus preocupaciones principales, destacando una reflexión constante sobre el sentido último de la vida.

A veces reconstruía los acontecimientos esenciales en el recorrido de algún familiar o artista como él. O centraba su interés en aspectos más cercanos y personales. En otras ocasiones empleaba la naturaleza como espacio sagrado del que extraer respuestas, bien a través de las impresionantes montañas de K o La cumbre de los dioses, o de elementos más cotidianos como en El olmo del Cáucaso. No había en su obra las veleidades que caracterizaban a otros compatriotas, ni robots gigantes ni excesos gestuales, Taniguchi era comedido y contenido y la emoción era frecuentemente interior, casi como un susurro. Aunque podía ser impactante y brutal si lo consideraba necesario. Al contrario también que otros muchos mangakas, sus sagas podían ser largas pero no interminables. A veces, como en Seton o La cumbre de los dioses, empleaba varios volúmenes, pero tras ellos llegaba un fin que era definitivo.

Era algo más que un correcto dibujante, un gran narrador y un guionista interesante, era un sabio capaz de emocionarnos hablando de cosas cercanas, del amor, la pérdida y la memoria. Personalmente no comparto los babeos con sus obras más ensimismadas, como El caminante o El Gourmet solitario. Pero las respeto, como también me parecen entretenidos algunos de los mangas de sus inicios, más aventureros y macarras.
Supongo que será recordado por sus trabajos más personales, aquellos en los que encontró un lugar desde el que hablarnos de asuntos tan universales como humanos, a veces a través de animales y otras de escaladores. Se le ha catalogado también como “el más europeo de los dibujantes de manga”. No se pueden negar sus coqueteos con la industria europea. Ni las diferencias entre su obra y el resto de productos que nos llegan de Japón. Pero a pesar de ello sus intereses parecen tan íntimamente relacionados con la espiritualidad y los lugares comunes que asociamos con el país del sol naciente, que calificarlo de europeo resulta casi insultante.


Bernie Wrightson En cuanto a Bernie Wrightson podría decirse de buenas a primeras que no era un autor tan completo como Taniguchi.

Básicamente era un dibujante y, en algunas etapas de su carrera ni siquiera dibujó comics, solo ilustraciones, como su fenomenal Frankenstein. Era la época, mediados de los setenta, en que compartía estudio con otros tres genios del comic y la ilustración: Jeff Jones, Barry W. Smith y Michel Kaluta. Todos ellos han alternado trabajos en el mundo de las viñetas con esporádicas intervenciones en el campo de la ilustración.

Wrightson había aterrizado en la editorial DC en 1968. En 1971 firmó una de sus obras cumbre: La cosa del pantano, con guión de Len Wein.

Después saltó a Warren para apabullar a los lectores con un conjunto de historietas cortas que estaban a la altura de los maestros de la EC con los que lo había aprendido casi todo en su infancia. Adaptaciones de Poe y Lovecraft que permanecen en la memoria de los aficionados, al lado de brillantes muestras de horror firmadas por Bruce Jones y otros. Demasiadas para enumerarlas todas aquí. ¿Recuerdan Jennifer? ¿Y El monstruo de Pepper Lake?.

Bernie Wrightson  VampusPero después nada volvió a ser lo mismo. El autor tuvo un problema físico que le impedía entintar correctamente. En 1988 debía ilustrar The Shadow, con lápices de su amigo Kaluta, trabajo que al final acabó en manos de Russ Heath debido al papel empleado por Kaluta para dibujar la novela gráfica. A principios de los noventa comenzaron sus colaboraciones con Marvel y DC, ilustrando guiones de Starlin. Ya no era lo mismo, parte de la fuerza inicial se había perdido. Pero daba lo mismo, las historias eran buenas y su narrativa más que correcta.

En años posteriores siguió trabajando y alcanzando al público de formas diversas. No solo a través de los comics, también con películas. Colaboró y dibujó adaptaciones de films como Creepshow y diseñó monstruos y escenarios para Los cazafantasmas y otras producciones hollywoodienses.

Ahora que tras su muerte tantos han insistido en catalogarlo como “gótico” (¿sabe alguien qué significa eso?) yo recordaría más bien otra característica de su dibujo, que sí asoma en incontables productos de los ochenta. Me refiero a su gusto por la casquería, por el desparrame de tripas y los monstruos de mil bocas cargadas de dientes y saturados de pústulas. Esa estética del exceso y la acumulación encontró un fiel reflejo en muchas fantasías de la época, entre las que destacaría el remake de Carpenter de La Cosa.

Bernie Wrightson  Spiderman
Hablamos del apogeo de una técnica que se desvaneció pronto, apagado su brillo por el de los emergentes destellos digitales: aquella mezcla de látex, silicona y mecanismos hidroneumáticos. ¿Cómo olvidar la transformación del Hombre lobo americano en Londres, o las sucesivas mutaciones de La Cosa y tanta otra viscosidad que vivieron su momento de gloria en aquellos años? Si quieren ver algo parecido en viñetas, no duden en echarle un vistazo al Spiderman de Wrightson.

El autor, es cierto, podía mostrar esa cara más clásica y negra cuya cumbre alcanzó en su Frankenstein o en historias cortas como su adaptación de El gato negro. Pero su enfoque nunca fue convencional, le gustaban los encuadres extremos y su visión era profundamente dinámica y cinematográfica. Atención a su trabajo con las sombras, nadie las alargaba distorsionando las figuras con ellas como él lo hizo. Manejaba a la perfección las texturas, ya fueran hojas, arrugas o agua y, aunque algunos lo han intentado, era muy difícil de imitar. Fue un gran maestro y lamentaremos mucho su pérdida.
Leer más...

viernes, 7 de abril de 2017

COMICS POSROMÁNTICOS: KEI y SUNSTONE

POSROMÁNTICOS


Ha coincidido en las librerías el último volumen de Kei, crónica de una juventud con la aparición del tercer volumen de Sunstone. Ambas series suponen dos aproximaciones al fenómeno del amor quizás no tan diferentes como podríamos sospechar.


Comic Manga Kei Crónica de una juventud  de Koike y Kojima, amor
Ya comenté Kei cuando empezó a publicarse. Es otra obra monumental de los maestros Koike y Kojima, editado en España por ECC (356 páginas. 13,95 euros).

En este caso se habla del amor romántico, de la total dedicación del protagonista hacia la que desea como su mujer. Por ella está dispuesto a sacrificar toda su vida. Pero ella enloquece y se comporta como una niña así que el héroe debe afrontar una terrible realidad. Por mucho que haga por su amor ella apenas parece darse cuenta. En un determinado momento del relato la amada vuelve en sí. Pero, para permitir que él recupere parte de lo que ha perdido por su culpa, se larga, con la intención de convertirse en prostituta. Es en ese punto en el que arrancaba la narración.

Tras muchas penalidades Kei consigue recuperar a su mujer y finalmente logran algo así como una vida tranquila, se casan y el final es razonablemente feliz. Hasta que llega ese último capítulo todo son penalidades y obstáculos que Kei debe superar para reunirse con su amante. A menudo le asaltan las dudas sobre la pureza de su amor. En fin, es un trabajo grandísimo que bebe de una ya larga tradición, esa idea de dedicación y concentración en la persona amada. No pensando que tal esclavitud nos degradará y limitará sino todo lo contrario: nos permitirá conocernos de verdad y así también conocer al otro. Es cierto que en ocasiones esos enamoramientos pueden convertirse en servidumbre, pero tal cosa solo ocurre cuando se da una situación de desequilibrio, cuando uno se enamora del otro y el otro de sí mismo. El comic nos ha dado algunos grandes ejemplos de parejas románticas en las que era difícil determinar quién tenía más fuerza y personalidad, como nos ocurre con Kei y su mujer. Ya nos pasaba con El Príncipe Valiente y Aleta, un personaje femenino maravilloso.



comic amor Sunstone de Sejic volumen 3 lesbianas sadomaso
Curiosamente volvemos a encontrarnos esas dudas amorosas en un comic aparentemente más moderno y que debería de superar esas relaciones tan clásicas. Hablo de Sunstone, la obra de Stephan Sejic sobre lesbianas sadomasoquistas. En realidad describirlo así es un reduccionismo.

Ya hemos alcanzado el tomo tres y se aprecia un cierto bajón en esta última entrega. Se nos presentan personajes “normales” pero que tienen aficiones quizás no tan habituales. A una de las dos protagonistas le gusta el mando y a la otra la obediencia. Así que llegan a un acuerdo muy satisfactorio para ambas. Estamos en territorio bonobo. Aquí no se trata de amor, solo pura diversión. Pero resulta que según avanza la narración la cosa se complica. Y solo puede hacerlo en una dirección, que es la de los afectos.
Eso enriquece la historia ya que la pura biología es enemiga del erotismo. La única forma de aportar variedad es en el terreno sentimental así que Sejic lo intenta. Para mi gusto el resultado es un tanto blando y verboso.

Hablan mucho, piensan cantidad y la acción no avanza. Pero el intento es honorable y el dibujo sigue incluyendo un montón de trajes ajustados y sexys. ¿Acabará la esclava enamorada de su ama? Ya ha ocurrido antes. Por ejemplo, a la idiota de Dale Arden con el machote Flash Gordon. Aquello nunca llegó a funcionar del todo…
Leer más...

viernes, 22 de abril de 2016

TOMOJI de TANIGUCHI

Tomoji de Jiro Taniguchi, edita Ponent Mon manga Japón
Ponent Mon, 2016.
176 páginas, 20 euros.

VIDA EN EL CAMPO

Taniguchi vuelve a deslumbrarnos con una historia cotidiana y muy local, la diminuta vida de una campesina que se sobrepone a dramas y contratiempos a través de la resignación y la compasión hacia sus semejantes.


Suena muy trascendente pero en realidad la maestría de Taniguchi consiste en evitar toda solemnidad. Nos desvela algunas claves en la entrevista que se incluye al final. El proyecto partió del santuario al que solía acudir acompañando a su mujer. Le propusieron contar la vida de su fundadora y él aceptó el encargo, si se le concedía la libertad de hacerlo a su manera. Así que contrató a un guionista y se preocupó por descartar todo aquello que le desviase de la construcción de su personaje. Lo que consigue se aleja mucho de una “vida de santo” al uso. Al contrario, sorprende por su sencillez y contención.

El arranque es estremecedor, con la muerte irrumpiendo de forma desoladora en la vida de la joven protagonista. A la inconsolable pérdida se suma el abandono de la madre, incapaz de cargar con sus retoños y que, literalmente, se da a la fuga. Empieza así una dura vida de trabajo con la abuela. Las tareas en el campo se alternan con los esfuerzos para ir a la escuela y otras tragedias familiares que puntúan esa penosa existencia. Sin embargo Tomoji no se queja, escucha y aprende. Es espabilada y sabe cómo usar su inteligencia para facilitar la vida de los demás. Su abuela constituye un gran ejemplo, nunca desfallece y su capacidad para encajar los avatares de la vida es fruto de una gran fuerza interior. Como Tomoji, se esfuerza por solucionar los problemas de quienes la rodean.

Todo es pequeño en este volumen y, al tiempo, enorme, pleno de sentido. Es difícil hablar de la importancia de los gestos mínimos sin resultar ridículo o cursi pero Taniguchi parece moverse con facilidad en esos quebradizos terrenos. Ya lo ha demostrado repetidas veces en el pasado. En ocasiones ese gusto por los sucesos menores le ha llevado a tebeos demasiado introvertidos, irrespirables o monótonos. Pero, cuando acierta, logra que lo local y lo universal se toquen y nos reconozcamos con un estremecimiento en esa campesina japonesa de principios del siglo pasado. Y esa no es una magia al alcance de cualquiera.

Tomoji de Jiro Taniguchi, edita Ponent Mon
El autor emplea su habitual estilo de dibujo, preciso en los fondos y atento a las expresiones, eminentemente narrativo. Cabría recordar cómo sintetiza los intereses de dos maestros anteriores. Por un lado Tezuka, de quien hereda el amor hacia la naturaleza como contexto a respetar y que en gran medida explica nuestra posición en el universo, donde hemos sido situados para dar testimonio de su belleza. Pero también comparte con el guionista Kazuo Koike la capacidad para describir los entresijos y pasiones del alma humana. Si en aquel esas emociones son explosivas y estremecedoras en Taniguchi se enmarcan en un discurso en general más contenido. Un buen ejemplo es todo el episodio del compromiso de Tomoji con su futuro marido. Es una historia de amor apasionado, casi ciego, que el autor describe como su primera incursión en ese terreno. Pero al tiempo es todo de una mojigatería asombrosa, sin un gesto ni un roce de más.

En fin, yo diría que el álbum habla de alegría, de toda la felicidad que puede extraerse de la vida pese a los sinsabores que acompañan a toda persona en su recorrido por este valle de lágrimas. Pero Taniguchi y sus creaciones parecen empeñados en demostrar lo contrario. También hay risas y momentos de placidez que deben ser respetados y recordados. Amen.
Leer más...

viernes, 4 de marzo de 2016

ALIENS Y SAMURÁIS: SENSO de SAKAI

Usagi Yojimbo - Senso de Stan Sakai, edita Planeta Comic
Planeta Comic, 2016.
168 páginas. 12,95 euros.

Stan Sakai retoma a su héroe samurai para enfrentarlo a unos villanos clásicos, los malvados marcianos de La guerra de los mundos. No es su primera incursión en el género de la ciencia-ficción, pero sí la más emotiva.


A priori no sonaba muy apetecible asistir a la enésima revisión de la obra de Wells. Moore lo había hecho con humor en su Liga de los hombres extraordinarios y Spielberg la había convertido en una reflexión sobre el 11 de septiembre en su última versión cinematográfica. Tras la caída de las Torres Gemelas cabía sospechar que si había algo ahí afuera quizás no fuera tan amable como el cándido E.T. que él había imaginado.

Sakai se mantiene fiel al original y simplemente traslada la acción de sus escenarios habituales al Japón feudal en el que transcurren las aventuras de Usagi. En principio parece que va a jugar la baza de la gran aventura, con la nave marciana cayendo en mitad de una batalla y liquidando a cientos de samuráis. Pero luego, sin abandonar un tono épico, se centra en las reacciones emocionales de sus personajes construyendo una apasionante historia cargada de matices y situaciones dramáticas.

En el plano colectivo, Sakai presta especial atención a los héroes anónimos, personajes que deben sacrificarse por el bien de los demás y para defender la pervivencia de la raza humana. Para ello emplea a secundarios que han ido apareciendo a lo largo de su ya extensa saga y los pone a pelear contra los pulposos invasores en luchas sin apenas esperanza. Todo el volumen tiene un aire de clausura, de gran final para un universo que sin duda el autor continuará desarrollando en los próximos años, pero que se ha asegurado de cerrar, antes de que le muerte le impida facturar una conclusión a la altura de sus exigencias artísticas. Teniendo en cuenta que en los últimos años se ha despedido de algunos familiares muy queridos, incluyendo a su mujer y su nieta, no extraña que sea más consciente que nunca de la transitoriedad de la existencia. Así que parece decirnos: “así es como se acaba todo esto”. Pero eso no supone ni mucho menos el final de la saga.

Usagi Yojimbo - Senso de Stan Sakai, edita Planeta Comic
No entiendan tampoco que el volumen es un drama tremendo de mucho llorar. Aunque obviamente abundan las escenas trágicas, el autor se encarga de equilibrarlas con sabiduría con momentos de humor y fantasía desbordada. Lo que llama mucho la atención es la imposible mezcla. Primero parte de un argumento ajeno, que se apropia sin que apenas nos demos cuenta de ello. Luego lo deriva hacia un drama bélico con muchos pasajes heroicos, pero también sentimental, profundizando en la relación entre Usagi y la mujer de la que siempre ha estado enamorado, casada con otro hombre. También juega un importante papel su hijo, que desconoce quién es su verdadero padre. Usagi siempre está a punto de confesarlo, pero las complicadas reglas del honor se lo impiden. Sin embargo, después de bascular todo el peso de la narración hacia una clave aparentemente más seria, Sakai busca un contrapeso fascinante al final, donde pone en escena una pirueta argumental que supone un fenomenal homenaje a un tradicional y muy característico género cinematográfico japonés, y le permite restar gravedad y añadir unos toques épicos a su impresionante conclusión.

En fin, no se dejen engañar por su apariencia ligera y casi infantil. Usagi es una obra mayor, un clásico que releeremos con placer y atención, el trabajo de un gran maestro.
Leer más...

viernes, 15 de enero de 2016

MANGA: HANZÔ de KOIKE y KOJIMA

Kazuo Koike y Goseki Kojima Hanzo, el camino del asesino. ECC ediciones manga ninja japón arte
ECC Ediciones. Barcelona, 2015.
458 páginas, 14,95 euros

SIERVO Y ASESINO


Los editores españoles parecen haber tenido la bendita idea de completar la comicgrafía de los maestros Koike y Kojima y ahora le ha llegado el turno a su personaje Hanzô.


Hace años se inició la publicación de las aventuras de este ninja pero se interrumpió a los pocos volúmenes. Parece que en esta ocasión se lo han tomado más en serio y ya se ha rebasado con mucho aquella primera tentativa. A los seguidores de esta pareja de autores japoneses apenas hace falta explicarles nada. Es otra obra maestra, a la altura de Lobo solitario y su cachorro, si tal cosa es posible.

El protagonista es un jovencísimo ninja que se pone al servicio de Ieyasu, también inexperto e inmaduro y que es retenido como rehén por otro señor de la guerra. Pero pronto su situación cambiará, en gran medida gracias a la lealtad y buen hacer de Hanzô, “el mejor ninja de Iga”, un héroe decidido y sobradamente preparado, también sentimental y dispuesto siempre a admirar la inteligencia y prudencia del amo al que le ha tocado servir.

Y los servicios son de lo más variado, incluyendo montar a una campesina para que así su señor pueda ver “cómo se hace”. Hanzô no da un paso atrás y así conoce a su primera mujer. El factor sexual tiene una cierta importancia en la saga y se presta especial atención a las relaciones entre el señor y su esposa, una pécora a la que intenta controlar de mil maneras. Hanzô se enamora de diversas ninjas como él y va dejando hijos por un camino preñado de violencia, sangre y muerte y donde el amor se hace con ferocidad y pasión.

Kazuo Koike y Goseki Kojima Hanzo, el camino del asesino. ECC ediciones manga ninja japón arte
A esas relaciones entre siervo y señor se suman otras no tan afortunadas, como son todos los juegos y conflictos políticos que mueven la saga de batalla en batalla. Supongo que si se conoce el contexto histórico en que suceden los hechos las largas explicaciones sobre alianzas y posibles enemigos se entenderán mejor. Pero lo cierto es que tiendo a no prestar mucha atención a esos pasajes, donde se nos cuenta quién piensa en atacar a cual y se especula sobre los bandos con más posibilidades de alcanzar el shogunato. La cuestión es que el bando de Hanzô avanza de victoria en victoria y salta progresivamente de una posición débil e incómoda a lugares donde las más salvajes ambiciones son probables, lo cual conlleva nuevas amenazas, por supuesto.

Pero una vez que se sortean esos pasajes que ya digo pueden resultar un tanto liosos, es fácil dejarse atrapar por la magia conjurada por Koike y Kojima, con sus personajes carismáticos, su humor, su violencia y su pasión. Se suceden los samuráis sin escrúpulos, las mujerzuelas y las esposas dispuestas a todo con tal de defender a sus hombres, hay grandes conversaciones sobre el sentido de la vida, la amistad y el amor, se ríe y se llora sin medida y las peleas pueden ser espectaculares, lo mismo los ninjas, cada uno con sus habilidades y especialidades, a cual más peculiar y extraña. Es un tebeo arrollador, otro más de un par de creadores a los que puede calificarse de clásicos con todo merecimiento. Si uno escribe guiones que ningún lector puede dejar de leer, el otro mantiene un dibujo áspero y lleno de nervio y fuego en un trabajo enorme que no deben perderse.

Leer más...

viernes, 30 de octubre de 2015

MANGA: KEI de KOIKE y KOJIMA

Kei #1 crónica de Juventud  Koike y Kojima, edita ECC manga samurais
ECC Ediciones. Barcelona, 2015.
336 páginas. 13,95 euros.

CARA DE BARRO


A la hora de elegir un manga reconozco que me cuesta salir de tres autores: Taniguchi, Tezuka y la pareja formada por el guionista Kazuo Koike y el dibujante Goseki Kojima. Sus obras tienen tanta calidad que resulta casi imposible dar con otros creadores a ese mismo nivel.


No sólo eso, he disfrutado tanto con su trabajo que cada vez que se recupera alguna de sus series me lanzo sobre ella porque sé que no queda margen para la decepción. Ha vuelto a pasar. Tras la imprescindible Lobo solitario y su cachorro, la fenomenal Asa el ejecutor, la brillante Hanzo el camino del asesino y, más recientemente, la muy peculiar El hombre sediento, ahora llega una nueva demostración del talento siempre sorprendente de esta extraordinaria pareja. Como es habitual en ellos el protagonista es un samurái de habilidad excepcional que recorre un camino de venganza y sangre, movido por unas razones que el relato va desvelando lentamente y con gran inteligencia narrativa.

Los seguidores de estos dos tremendos autores ya saben a qué atenerse: guiones para adultos, que no esquivan asuntos problemáticos como la violencia, el sexo o la lucha de clases en el contexto de un tebeo de samuráis; todo ello servido por el arte de un monstruo del dibujo, como era Kojima, sin la limpieza que ha caracterizado a los comics europeos y americanos en el pasado siglo y armado con una plumilla que no teme saturar las viñetas en aras de una expresividad siempre desbordante; sus caras contienen mucha verdad y transmiten sentimientos que podemos compartir; por supuesto, la narrativa tiene todo el dinamismo y la acción que tradicionalmente caracteriza a los mangas.

En este caso, además, el relato invade un territorio no muy transitado en la cultura japonesa: el de las mujeres. Más concretamente el de las mujeres que padecen por culpa de los hombres, que las venden como esclavas, las golpean o las violan para luego despreciarlas por su falta de virtud. Que un caballero andante acuda en ayuda de una damisela en apuros no es una novedad. Pero sí el enfoque que adopta Koike, centrando su atención en los sufrimientos de las féminas y haciendo que su heroico protagonista empatice con ellas y llore por sus desdichas.

Kei #1 crónica de Juventud  Koike y Kojima, edita ECC manga samurai japón
Ya en el primer episodio Kei, un samurai que esconde sus habilidades para encontrar a su esposa, debe enfrentarse a un noble que abusa de la mujer que le ha ayudado. Insiste en el mismo tema en el segundo capítulo, donde Kei lucha a muerte con toda una banda que ha violado a una chica. Su destino parece casi inevitable: entrar a servir en un burdel. Pero el héroe la ayuda, cubriendo su cara de barro para que ella no pueda recordarlo y olvide esos atroces sucesos. Luego hay mucha sangre y decapitación pero el tono que predomina en muchos de los relatos es dulce, casi melancólico, un auténtico pesar por todas las mujeres que cargan con el dolor físico de la violencia y la angustia psicológica de la vergüenza.

No pocas de las historias giran en torno al descubrimiento de esa angustia o a la idea de redención, el alivio al dejar atrás una culpa que no les corresponde. Por supuesto algunos personajes, como la borracha del capítulo cuarto, ya no tienen curación posible y es impresionante la mirada compasiva que sus creadores dirigen hacia ella, a través de los ojos de Kei. Aparecen otras mujeres, que habitualmente serían presentadas como villanas, mujerzuelas devoradas por sus pasiones, que aquí son descritas como víctimas de unas circunstancias que nunca les son propicias. El clímax ´se alcanza en el último episodio, cuando Kei debe enfrentarse a las burlas de un ejército de putas. Como piensa su madame: “Un hombre que entiende tan bien el corazón de las mujeres que hasta le duele”. Por supuesto el capítulo se cierra con tanta inteligencia como sensibilidad.

Es el trabajo más feminista que he leído en años, una serie increíble que no deben perderse.
Leer más...

viernes, 26 de diciembre de 2014

EL HOMBRE SEDIENTO de KOIKE & KOJIMA

EL HOMBRE SEDIENTO de Koike & Kojima, edita ECC ediciones comic manga caliente catador
ECC Ediciones, 2014.
264 páginas, 9,95 euros.

CALIÉNTAMELOS CON TUS PECHOS


Aunque no comento tantos como quisiera, mantengo un ojo puesto en los mangas ya que su narrativa sigue siendo tan vital como sorprendente. Ahora acaba de producirse otra agradable recuperación.


Sigo leyendo a los autores que sé que no me defraudarán, como Tezuka de quien continua publicándose el monumental Fénix y recientemente se editaba Alabaster, una personal interpretación del hombre invisible, interesante pero que no situaría entre sus mejores obras. O Kon, a quien han reeditado hace poco su maravilloso Regreso al mar, el primer manga que consiguió emocionarme y cuya escasa obra ahora se está recuperando. Hasta el momento no he vuelto a leerle nada tan bueno como su poética historia de la sirena. O Taniguchi, cuyo paseo por Venecia ya comenté en su día. También pruebo con otros creadores pero en muchos casos me desarma el sistema de producción nipón, que invita a los autores a facturar obras interminables, con argumentos que dan vueltas sobre la misma idea central hasta colmar mi paciencia. Todo muy bien contado, eso sí, pero estirado mucho más de lo tolerable.

Entre mi pequeño pero selecto grupo de maestros japoneses reservo un lugar muy especial para la pareja formada por el guionista Kazuo Koike y el dibujante Goseki Kojima, creadores, como ya sabrán, de Lobo solitario y su cachorro, un tebeo impresionante, emotivo y perfecto tanto argumental como gráficamente. Y que, además, se acaba. Pues bien, de estos dos creadores nos habían llegado otras series, en algunos casos tan interesantes como Asa el ejecutor pero ahora hacía una buena temporada que no teníamos noticias de ellos. No es de extrañar, ya que el dibujante murió en 2000 y Koike ronda los ochenta años. Sus tebeos alcanzaron su máxima popularidad en los años setenta, cuando consiguieron saltar a la tele convertidos en serie con personajes "reales". Aquí siempre nos han llegado con retraso pero no seré yo quien se queje.

EL HOMBRE SEDIENTO de Koike & Kojima, edita ECC ediciones comic manga erótico violencia
Ahora publican una nueva muestra de su creatividad, las aventuras de un catador real que no sólo se asegura de que no han envenenado a su señor sino que también frena a sus posibles asesinos y comprueba la calidad de sus mujeres. Esto último resulta especialmente llamativo aunque el componente erótico-festivo no es nuevo en el trabajo de Kojima y Koike. Al lado de generosas muestras de violencia, acostumbraban incluir secuencias subidas de tono que sin llegar a resultar tan explícitas como El imperio de los sentidos, sí que subían la temperatura de los relatos con una puesta en escena tan estudiada como turbadora.

Aquí vuelven a emplear el sexo como elemento sorpresa y en una de las primeras escenas, por ejemplo, vemos cómo el protagonista llega a un motel donde, para quitarse el frío de la calle, propone a su dueña que le caliente los pies frotándolos contra sus pechos. Ni ella ni el lector entienden tal comportamiento. Pero luego se descubre que el héroe es un personaje de ambigua sexualidad que provoca efectos perturbadores en todas las hembras que se le acercan. Con los hombres es simplemente letal. La cosa se convierte en una variante brutal del Castillo de Kafka, con el catador superando una y otra barrera y aparentemente sin conseguir llegar nunca a su destino. Cada episodio además, recibe el nombre de algún exótico plato que Mondo el catador se encarga de explicar en el transcurso de la acción. Todo muy raro y fascinante.
Leer más...

jueves, 17 de julio de 2014

LA CANCIÓN DE APOLO de TEZUKA, UNA REFLEXIÓN SOBRE EL SEXO

Portada de "La canción de Apolo" de Osam Tezuka, edita ECC comic, reflexión sobre el sexo y el amor
ECC, 2014.
544 pág. 25 €

SEXO CON MÁQUINAS


El legado de Tezuka es sobrecogedor. No sólo por su volumen, por la ingente cantidad de páginas que firmó. También por su calidad y atrevimiento.


Mientras la publicación de Fénix sigue en marcha, ya hemos disfrutado con la lectura de muchas de sus largas sagas como Buda, Adolf o Black Jack. También con sus relatos cortos, aquellos que sólo cuentan con cientos de planchas, en lugar de miles. Su abrumadora capacidad de trabajo sólo puede compararse con su desbordante imaginación, como esta nueva entrega vuelve a demostrar. En el epílogo el propio autor nos explica que la trama se deriva de un tema de moda en los sesenta, la educación sexual de los niños. A ello unió un contexto social marcado por la violencia estudiantil y sus propios problemas personales. Según explica esa acumulación provocó que el ambiente del manga fuese más oscuro del que tenía pensado inicialmente.

No creo que los seguidores de Tezuka noten grandes diferencias respecto a otras obras suyas. Como en el pasado, vuelve a mezclar lo humorístico con lo dramático, la desesperanza absoluta con los mayores cantos a la vida y demuestra (¡otra vez!) que puede contarnos como nuevo cualquier asunto, por manido que sea. Para muestra la primera secuencia, que tal parece sacada de una vieja y popular película de Allen. Pero en manos del maestro esa carrera de los bichitos con cola para conseguir alcanzar a la reina antes que los demás adquiere un giro dramático que marca el tono de la obra. Aunque ya saben que con el japonés nada acaba de ser del todo blanco o negro. La canción de Apolo es una gran reflexión sobre el sexo, que es tanto como decir sobre el amor y la vida. Para empezar, parte de su opuesto, ese impulso de muerte que domina las pulsiones del protagonista, empeñado en cargarse a todo bicho viviente al que pilla pensando en echar un polvete. Castigado por la diosa del amor, ese desdichado se ve obligado a pasar por una rueda de reencarnaciones a través de la cual debe descubrir el amor. Una excusa perfecta para que Tezuka encadene historias de romances a cual más imposible. En todas ellas las pasiones son explosivas y la desaparición siempre acecha y amenaza con desmoronar los escasos momentos de sosiego del dudoso héroe.


Portada de "La canción de Apolo" de Osam Tezuka, edita ECC comic, reflexión sobre el sexo y el amor
El autor alterna secuencias aparentemente oníricas con pasajes en un psiquiátrico donde se recupera el protagonista. Aunque pronto nos damos cuenta de que en este universo la diferencia entre lo real y lo imaginario es quebradiza. Hay dos relatos más largos, el del entrenamiento para la maratón y el del mundo robot. Astro Boy es posiblemente la creación de Tezuka más popular, un niño-robot que se enraíza en la larga tradición de seres sintéticos de Japón. Hasta hoy mismo han reflexionado sobre las extrañas relaciones entre lo natural y lo artificial, y todas sus posibles y bizarras combinaciones. Aquí se nos habla de una reina robot que siente curiosidad por la reproducción humana. Así que ni corta ni perezosa se pone a practicarla con su esclavo. Uno de los problemas es que ella no tiene genitales. Otro que él debe matarla para devolver el poder a los de su especie. Así que la liquida sistemáticamente… una y otra vez. Desafortunadamente, las máquinas se encargan de clonar a su reina e incluso le añaden las partes que le faltaban. Por si todo esto no les parece lo bastante disparatado les aseguro que hay mucho más.

Tezuka suele mantener posiciones muy científicas, muy objetivas, en su mirada hacia la humanidad. Somos parte de la naturaleza y nos comportamos como otros animales más, lo que incluye nuestro deseo de reproducirnos a cualquier precio. Pero curiosamente es capaz de conciliar esa visión con enfoques tremendamente románticos, donde los amantes siempre encuentran la forma de unirse, incluso a costa de su propia destrucción. Es terrible, es maravilloso.
Leer más...

viernes, 21 de febrero de 2014

EL SABUESO. VOL.1 de TANIGUCHI & INAMI

El Sabueso - 1 St. Mary's Ribbon de Jiro Taniguchi & Itsura Inami, edita Ponent Mon
Ponent Mon, 2013.
236 páginas, 8 euros.

DE PERROS Y SABUESOS

El maestro Jiro Taniguchi vuelve a darnos una lección de sensibilidad y ecología en su nueva entrega. Se narran las aventuras de un detective que busca ¡perros desaparecidos!


Los seguidores del japonés ya saben que en ocasiones se nos pone exquisito y se pasma, dando lugar a obras como El caminante o El gourmet solitario, historietas donde prácticamente vemos crecer la hierba. También que esa misma capacidad para extasiarse con la naturaleza le lleva a maravillas como El olmo del Cáucaso o, en una clave mucho más aventurera, La cumbre de los dioses o Seton. El mejor Taniguchi concilia esa mirada religiosa hacia nuestro alrededor con una narrativa trepidante en la que no cabe el aburrimiento y sí la profundización en los personajes y su relación con el mundo. Su visión acostumbra ser maravillosa. El universo colma la mirada y el corazón de quienes están dispuestos a dejarse invadir, de quienes mantienen sus puertas abiertas y saben respetar su entorno. Todo ello, por supuesto, acompañado siempre por su dibujo preciso y detallista y su narrativa tranquila en la que priman los primeros planos, sin abandonar nunca una representación muy bella de la naturaleza.

Este detective de perros es un personaje típico de Taniguchi, aunque se inspira en una serie de novelas firmadas por el escritor Itsura Inami. Un tipo que se siente más a gusto en el bosque que en la ciudad y que prefiere seguir la pista de canes desaparecidos para así tener que tratar menos con las personas. De hecho muchos de los protagonistas humanos que introduce son desagradables, crueles, caprichosos y más salvajes que unos bichos con correa en cuya nobleza se insiste una y otra vez.

Las dos historias que componen el volumen son muy diferentes. La primera es casi de presentación de Ryumon, ese peculiar sabueso de dos patas que evita el contacto con otros hombres. Asistimos a una de sus operaciones y Taniguchi nos brinda su clave más genérica, abundando en escenas como la del detective que se enfrenta solo al grupo de mafiosos, que tal parece sacada de una película de serie negra.

El Sabueso - 1 St. Mary's Ribbon de Jiro Taniguchi & Itsura Inami, edita Ponent Mon

La segunda historia es quizás más conmovedora. Se inicia con un tono similar al de la primera, con la presencia de unos yakuza muy amenazadores. Pero enseguida el autor la lleva a algunos de sus terrenos más familiares, hasta que finalmente nos recuerda bastante a Seton, sobre todo el episodio del lobo y su compañera. Aquí se insiste en la relación entre un perro guía y su compañero humano y todo el relato es creíble y emocionante.

En fin, no diría que es un Taniguchi mayor, pero es que este autor nos ha brindado tebeos realmente excepcionales y rara vez decepciona. Así que comparar cualquiera de sus trabajos con sus obras más brillantes es quizás un poco injusto. Éste sobresale muy por encima de la media de historietas que podamos leer habitualmente y quizás no es tan redondo como otras creaciones suyas. Con todo, contiene pasajes muy bellos y no deberían perdérselo, es perfectamente recomendable.
Leer más...