Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de noviembre de 2017

LLEGÓ LA PRIMAVERA de KOIKE Y KOJIMA

Llegó la primavera de Kazuo Koike y Kojima, manga samurais japon
ECC, 2016.
416 páginas, 14,95 euros.

UNA PRIMAVERA ETERNA


¡Una vez más! La pareja formada por el guionista Kazuo Koike y el dibujante Goseki Kojima vuelven a dar en el clavo con una serie fresca, al tiempo divertida y dramática, sensual y sorprendentemente despreocupada. Tiene su mérito si se recuerda que el artista falleció hace diecisiete años y que la serie original se publicó hace más de cuarenta.


Pero el tiempo parece detenerse cuando se trata de esta pareja de creadores. Kojima nació el mismo día que Tezuka. Este último bebió de la estética cartoon derivada de Disney y hoy sus trabajos tienen un aire encantadoramente anticuado. Entramos en ellos porque su narrativa es impecable pero su aspecto gráfico dista mucho de resultar actual.
Curiosamente Kojima, cuyas fuentes son anteriores, se mantiene más vivo, al menos en el terreno visual. Sus imágenes remiten siempre a una antigua sabiduría de plumilla y pincel, con un brío que ya no se encuentra. Se salta las normas respecto a la limpieza del entintado y factura unos personajes vivos y expresivos. Todo en su trazo resulta satisfactorio, cada una de sus viñetas es una incomparable lección de dibujo.

Ahora sumen a esa energía el inagotable caudal de ideas que parecen aflorar de la cabeza de Koike, vivo y supongo que en activo. Como saben, siempre que se recupera una de sus colaboraciones procuro comentarla aquí, ya que suelen merecer la pena. Nos han permitido vivir como samuráis y verdugos, ninjas y fulanas y ahora se imaginan a una especie de Quijote y Sancho a la japonesa. Al menos por el aspecto, desgarbado, anciano y altivo uno, bajito, rechoncho y algo más joven el otro. Pero ahí acaba el parecido. En lo psicológico, este “Sancho” tiende a ser más idealista y soñador que su mentor, ese “Quijote” desencantado pero todavía firme y dispuesto a vivir con dignidad sus últimos días.

Llegó la primavera de Kazuo Koike y Kojima, manga samurais
Como me hacía ver Javier Cuervo cuando comentamos esta obra, tiene un extraño planteamiento anti-japonés. Si los mismos Koike y Kojima nos habían contado en el pasado las andanzas de personajes dominados por la idea del deber, responsabilidad que les llevaba a cometer los actos más impresionantes que se puedan imaginar, aquí se parte de la premisa opuesta. Un ninja de mediana edad concluye su misión, que consistía en vigilar a la viuda de su señor, y se da cuenta de que su tarea no tenía ningún sentido y que ha malgastado su vida. Un policía de barrio comprende que sus superiores no son dignos de sus desvelos y decide dejarlo todo. Son dos perdedores que buscan darle un nuevo rumbo a unas trayectorias vitales que parecían inamovibles. Pero, al contrario, descubren que aun les queda mucho por vivir.

¿Creen que con estas premisas Koike ha escrito un relato tremendo cargado de profundas preguntas sobre el sentido de la existencia? Por un lado sí, están en lo cierto. Pero también ha construido una comedia irresistible, que se lee entre risas y que deja con ganas de más. A ese entramado de personajes que sobreviven en un mundo de pícaros, entre el arroyo y los inesperados golpes de los poderosos, los autores suman una muy sentida celebración del placer, como ya no se encuentra en los comics occidentales. El pequeñajo ninja protagonista, que es el que está más salido, devora con los ojos a unas mujeres con las que apenas ha tenido contacto a lo largo de su sacrificada existencia. Así que una buena parte de las secuencias se refieren a ese ponerse al día del infortunado doncel. El último episodio, donde se da una clase de cómo contener la eyaculación precoz practicando con las meadas, es tronchante. De nuevo lo cómico, la más pura farsa, y lo dramático se entremezclan, con increíbles consecuencias emocionales. Para no olvidar el personaje de la viuda insatisfecha, espiada primero y “seducida” después por su diminuto admirador secreto.

Este es un tebeo que se disfruta de cabo a rabo, bien escrito y mejor dibujado, una demostración de lo que el comic es capaz cuando está en las manos adecuadas. Por lo que más quieran, no se lo pierdan.

Leer más...

viernes, 22 de abril de 2016

TOMOJI de TANIGUCHI

Tomoji de Jiro Taniguchi, edita Ponent Mon manga Japón
Ponent Mon, 2016.
176 páginas, 20 euros.

VIDA EN EL CAMPO

Taniguchi vuelve a deslumbrarnos con una historia cotidiana y muy local, la diminuta vida de una campesina que se sobrepone a dramas y contratiempos a través de la resignación y la compasión hacia sus semejantes.


Suena muy trascendente pero en realidad la maestría de Taniguchi consiste en evitar toda solemnidad. Nos desvela algunas claves en la entrevista que se incluye al final. El proyecto partió del santuario al que solía acudir acompañando a su mujer. Le propusieron contar la vida de su fundadora y él aceptó el encargo, si se le concedía la libertad de hacerlo a su manera. Así que contrató a un guionista y se preocupó por descartar todo aquello que le desviase de la construcción de su personaje. Lo que consigue se aleja mucho de una “vida de santo” al uso. Al contrario, sorprende por su sencillez y contención.

El arranque es estremecedor, con la muerte irrumpiendo de forma desoladora en la vida de la joven protagonista. A la inconsolable pérdida se suma el abandono de la madre, incapaz de cargar con sus retoños y que, literalmente, se da a la fuga. Empieza así una dura vida de trabajo con la abuela. Las tareas en el campo se alternan con los esfuerzos para ir a la escuela y otras tragedias familiares que puntúan esa penosa existencia. Sin embargo Tomoji no se queja, escucha y aprende. Es espabilada y sabe cómo usar su inteligencia para facilitar la vida de los demás. Su abuela constituye un gran ejemplo, nunca desfallece y su capacidad para encajar los avatares de la vida es fruto de una gran fuerza interior. Como Tomoji, se esfuerza por solucionar los problemas de quienes la rodean.

Todo es pequeño en este volumen y, al tiempo, enorme, pleno de sentido. Es difícil hablar de la importancia de los gestos mínimos sin resultar ridículo o cursi pero Taniguchi parece moverse con facilidad en esos quebradizos terrenos. Ya lo ha demostrado repetidas veces en el pasado. En ocasiones ese gusto por los sucesos menores le ha llevado a tebeos demasiado introvertidos, irrespirables o monótonos. Pero, cuando acierta, logra que lo local y lo universal se toquen y nos reconozcamos con un estremecimiento en esa campesina japonesa de principios del siglo pasado. Y esa no es una magia al alcance de cualquiera.

Tomoji de Jiro Taniguchi, edita Ponent Mon
El autor emplea su habitual estilo de dibujo, preciso en los fondos y atento a las expresiones, eminentemente narrativo. Cabría recordar cómo sintetiza los intereses de dos maestros anteriores. Por un lado Tezuka, de quien hereda el amor hacia la naturaleza como contexto a respetar y que en gran medida explica nuestra posición en el universo, donde hemos sido situados para dar testimonio de su belleza. Pero también comparte con el guionista Kazuo Koike la capacidad para describir los entresijos y pasiones del alma humana. Si en aquel esas emociones son explosivas y estremecedoras en Taniguchi se enmarcan en un discurso en general más contenido. Un buen ejemplo es todo el episodio del compromiso de Tomoji con su futuro marido. Es una historia de amor apasionado, casi ciego, que el autor describe como su primera incursión en ese terreno. Pero al tiempo es todo de una mojigatería asombrosa, sin un gesto ni un roce de más.

En fin, yo diría que el álbum habla de alegría, de toda la felicidad que puede extraerse de la vida pese a los sinsabores que acompañan a toda persona en su recorrido por este valle de lágrimas. Pero Taniguchi y sus creaciones parecen empeñados en demostrar lo contrario. También hay risas y momentos de placidez que deben ser respetados y recordados. Amen.
Leer más...

viernes, 4 de marzo de 2016

ALIENS Y SAMURÁIS: SENSO de SAKAI

Usagi Yojimbo - Senso de Stan Sakai, edita Planeta Comic
Planeta Comic, 2016.
168 páginas. 12,95 euros.

Stan Sakai retoma a su héroe samurai para enfrentarlo a unos villanos clásicos, los malvados marcianos de La guerra de los mundos. No es su primera incursión en el género de la ciencia-ficción, pero sí la más emotiva.


A priori no sonaba muy apetecible asistir a la enésima revisión de la obra de Wells. Moore lo había hecho con humor en su Liga de los hombres extraordinarios y Spielberg la había convertido en una reflexión sobre el 11 de septiembre en su última versión cinematográfica. Tras la caída de las Torres Gemelas cabía sospechar que si había algo ahí afuera quizás no fuera tan amable como el cándido E.T. que él había imaginado.

Sakai se mantiene fiel al original y simplemente traslada la acción de sus escenarios habituales al Japón feudal en el que transcurren las aventuras de Usagi. En principio parece que va a jugar la baza de la gran aventura, con la nave marciana cayendo en mitad de una batalla y liquidando a cientos de samuráis. Pero luego, sin abandonar un tono épico, se centra en las reacciones emocionales de sus personajes construyendo una apasionante historia cargada de matices y situaciones dramáticas.

En el plano colectivo, Sakai presta especial atención a los héroes anónimos, personajes que deben sacrificarse por el bien de los demás y para defender la pervivencia de la raza humana. Para ello emplea a secundarios que han ido apareciendo a lo largo de su ya extensa saga y los pone a pelear contra los pulposos invasores en luchas sin apenas esperanza. Todo el volumen tiene un aire de clausura, de gran final para un universo que sin duda el autor continuará desarrollando en los próximos años, pero que se ha asegurado de cerrar, antes de que le muerte le impida facturar una conclusión a la altura de sus exigencias artísticas. Teniendo en cuenta que en los últimos años se ha despedido de algunos familiares muy queridos, incluyendo a su mujer y su nieta, no extraña que sea más consciente que nunca de la transitoriedad de la existencia. Así que parece decirnos: “así es como se acaba todo esto”. Pero eso no supone ni mucho menos el final de la saga.

Usagi Yojimbo - Senso de Stan Sakai, edita Planeta Comic
No entiendan tampoco que el volumen es un drama tremendo de mucho llorar. Aunque obviamente abundan las escenas trágicas, el autor se encarga de equilibrarlas con sabiduría con momentos de humor y fantasía desbordada. Lo que llama mucho la atención es la imposible mezcla. Primero parte de un argumento ajeno, que se apropia sin que apenas nos demos cuenta de ello. Luego lo deriva hacia un drama bélico con muchos pasajes heroicos, pero también sentimental, profundizando en la relación entre Usagi y la mujer de la que siempre ha estado enamorado, casada con otro hombre. También juega un importante papel su hijo, que desconoce quién es su verdadero padre. Usagi siempre está a punto de confesarlo, pero las complicadas reglas del honor se lo impiden. Sin embargo, después de bascular todo el peso de la narración hacia una clave aparentemente más seria, Sakai busca un contrapeso fascinante al final, donde pone en escena una pirueta argumental que supone un fenomenal homenaje a un tradicional y muy característico género cinematográfico japonés, y le permite restar gravedad y añadir unos toques épicos a su impresionante conclusión.

En fin, no se dejen engañar por su apariencia ligera y casi infantil. Usagi es una obra mayor, un clásico que releeremos con placer y atención, el trabajo de un gran maestro.
Leer más...

viernes, 15 de enero de 2016

MANGA: HANZÔ de KOIKE y KOJIMA

Kazuo Koike y Goseki Kojima Hanzo, el camino del asesino. ECC ediciones manga ninja japón arte
ECC Ediciones. Barcelona, 2015.
458 páginas, 14,95 euros

SIERVO Y ASESINO


Los editores españoles parecen haber tenido la bendita idea de completar la comicgrafía de los maestros Koike y Kojima y ahora le ha llegado el turno a su personaje Hanzô.


Hace años se inició la publicación de las aventuras de este ninja pero se interrumpió a los pocos volúmenes. Parece que en esta ocasión se lo han tomado más en serio y ya se ha rebasado con mucho aquella primera tentativa. A los seguidores de esta pareja de autores japoneses apenas hace falta explicarles nada. Es otra obra maestra, a la altura de Lobo solitario y su cachorro, si tal cosa es posible.

El protagonista es un jovencísimo ninja que se pone al servicio de Ieyasu, también inexperto e inmaduro y que es retenido como rehén por otro señor de la guerra. Pero pronto su situación cambiará, en gran medida gracias a la lealtad y buen hacer de Hanzô, “el mejor ninja de Iga”, un héroe decidido y sobradamente preparado, también sentimental y dispuesto siempre a admirar la inteligencia y prudencia del amo al que le ha tocado servir.

Y los servicios son de lo más variado, incluyendo montar a una campesina para que así su señor pueda ver “cómo se hace”. Hanzô no da un paso atrás y así conoce a su primera mujer. El factor sexual tiene una cierta importancia en la saga y se presta especial atención a las relaciones entre el señor y su esposa, una pécora a la que intenta controlar de mil maneras. Hanzô se enamora de diversas ninjas como él y va dejando hijos por un camino preñado de violencia, sangre y muerte y donde el amor se hace con ferocidad y pasión.

Kazuo Koike y Goseki Kojima Hanzo, el camino del asesino. ECC ediciones manga ninja japón arte
A esas relaciones entre siervo y señor se suman otras no tan afortunadas, como son todos los juegos y conflictos políticos que mueven la saga de batalla en batalla. Supongo que si se conoce el contexto histórico en que suceden los hechos las largas explicaciones sobre alianzas y posibles enemigos se entenderán mejor. Pero lo cierto es que tiendo a no prestar mucha atención a esos pasajes, donde se nos cuenta quién piensa en atacar a cual y se especula sobre los bandos con más posibilidades de alcanzar el shogunato. La cuestión es que el bando de Hanzô avanza de victoria en victoria y salta progresivamente de una posición débil e incómoda a lugares donde las más salvajes ambiciones son probables, lo cual conlleva nuevas amenazas, por supuesto.

Pero una vez que se sortean esos pasajes que ya digo pueden resultar un tanto liosos, es fácil dejarse atrapar por la magia conjurada por Koike y Kojima, con sus personajes carismáticos, su humor, su violencia y su pasión. Se suceden los samuráis sin escrúpulos, las mujerzuelas y las esposas dispuestas a todo con tal de defender a sus hombres, hay grandes conversaciones sobre el sentido de la vida, la amistad y el amor, se ríe y se llora sin medida y las peleas pueden ser espectaculares, lo mismo los ninjas, cada uno con sus habilidades y especialidades, a cual más peculiar y extraña. Es un tebeo arrollador, otro más de un par de creadores a los que puede calificarse de clásicos con todo merecimiento. Si uno escribe guiones que ningún lector puede dejar de leer, el otro mantiene un dibujo áspero y lleno de nervio y fuego en un trabajo enorme que no deben perderse.

Leer más...

viernes, 30 de octubre de 2015

MANGA: KEI de KOIKE y KOJIMA

Kei #1 crónica de Juventud  Koike y Kojima, edita ECC manga samurais
ECC Ediciones. Barcelona, 2015.
336 páginas. 13,95 euros.

CARA DE BARRO


A la hora de elegir un manga reconozco que me cuesta salir de tres autores: Taniguchi, Tezuka y la pareja formada por el guionista Kazuo Koike y el dibujante Goseki Kojima. Sus obras tienen tanta calidad que resulta casi imposible dar con otros creadores a ese mismo nivel.


No sólo eso, he disfrutado tanto con su trabajo que cada vez que se recupera alguna de sus series me lanzo sobre ella porque sé que no queda margen para la decepción. Ha vuelto a pasar. Tras la imprescindible Lobo solitario y su cachorro, la fenomenal Asa el ejecutor, la brillante Hanzo el camino del asesino y, más recientemente, la muy peculiar El hombre sediento, ahora llega una nueva demostración del talento siempre sorprendente de esta extraordinaria pareja. Como es habitual en ellos el protagonista es un samurái de habilidad excepcional que recorre un camino de venganza y sangre, movido por unas razones que el relato va desvelando lentamente y con gran inteligencia narrativa.

Los seguidores de estos dos tremendos autores ya saben a qué atenerse: guiones para adultos, que no esquivan asuntos problemáticos como la violencia, el sexo o la lucha de clases en el contexto de un tebeo de samuráis; todo ello servido por el arte de un monstruo del dibujo, como era Kojima, sin la limpieza que ha caracterizado a los comics europeos y americanos en el pasado siglo y armado con una plumilla que no teme saturar las viñetas en aras de una expresividad siempre desbordante; sus caras contienen mucha verdad y transmiten sentimientos que podemos compartir; por supuesto, la narrativa tiene todo el dinamismo y la acción que tradicionalmente caracteriza a los mangas.

En este caso, además, el relato invade un territorio no muy transitado en la cultura japonesa: el de las mujeres. Más concretamente el de las mujeres que padecen por culpa de los hombres, que las venden como esclavas, las golpean o las violan para luego despreciarlas por su falta de virtud. Que un caballero andante acuda en ayuda de una damisela en apuros no es una novedad. Pero sí el enfoque que adopta Koike, centrando su atención en los sufrimientos de las féminas y haciendo que su heroico protagonista empatice con ellas y llore por sus desdichas.

Kei #1 crónica de Juventud  Koike y Kojima, edita ECC manga samurai japón
Ya en el primer episodio Kei, un samurai que esconde sus habilidades para encontrar a su esposa, debe enfrentarse a un noble que abusa de la mujer que le ha ayudado. Insiste en el mismo tema en el segundo capítulo, donde Kei lucha a muerte con toda una banda que ha violado a una chica. Su destino parece casi inevitable: entrar a servir en un burdel. Pero el héroe la ayuda, cubriendo su cara de barro para que ella no pueda recordarlo y olvide esos atroces sucesos. Luego hay mucha sangre y decapitación pero el tono que predomina en muchos de los relatos es dulce, casi melancólico, un auténtico pesar por todas las mujeres que cargan con el dolor físico de la violencia y la angustia psicológica de la vergüenza.

No pocas de las historias giran en torno al descubrimiento de esa angustia o a la idea de redención, el alivio al dejar atrás una culpa que no les corresponde. Por supuesto algunos personajes, como la borracha del capítulo cuarto, ya no tienen curación posible y es impresionante la mirada compasiva que sus creadores dirigen hacia ella, a través de los ojos de Kei. Aparecen otras mujeres, que habitualmente serían presentadas como villanas, mujerzuelas devoradas por sus pasiones, que aquí son descritas como víctimas de unas circunstancias que nunca les son propicias. El clímax ´se alcanza en el último episodio, cuando Kei debe enfrentarse a las burlas de un ejército de putas. Como piensa su madame: “Un hombre que entiende tan bien el corazón de las mujeres que hasta le duele”. Por supuesto el capítulo se cierra con tanta inteligencia como sensibilidad.

Es el trabajo más feminista que he leído en años, una serie increíble que no deben perderse.
Leer más...

viernes, 20 de marzo de 2015

HISTORIAS DE SAMURAIS: USAGI YOJIMBO, ESCORPIÓN ROJO de SAKAI

Usagi Yojimbo. Escorpión rojo de Stan Sakai, edita Planeta Comic. Ronin Samurai. Japón Periodo Edo
PlanetaComic. 2015.
190 páginas, 12,95 euros.

TAMBORES DE MUERTE


La nueva entrega de Usagi Yojimbo viene acompañada por algunas noticias tristísimas que afectan a su creador, Stan Sakai.


Antes de que se publicara este nuevo volumen nos llegó un recopilatorio aglutinando historietas con otro personaje de Sakai, un antecedente de su famoso conejo samurai que no llegó a cuajar. Las aventuras de Nilson Groundthumper y Hermy tiene sobre todo un valor arqueológico. Nos permite apreciar un dibujo primerizo y dubitativo, que poco a poco va definiendo el estilo que más tarde caracterizará a su autor. Lo mismo ocurre con los guiones. Oscilan entre la seriedad y el humor, con un distanciamiento irónico que luego Sakai abandonaría.

Por supuesto, su nuevo volumen de Usagi tiene mucho más interés. En este caso, lamentablemente, no sólo por razones culturales o de entretenimiento. La breve dedicatoria apenas oculta el tremendo dolor que Sakai debió de sentir al escribirla: “Esto es para mi mejor amigo, Leo. El yayo te quiere. Muchísimo. Leonardo Ian Capone Langan. 29 de abril de 2012-29 de diciembre de 2013”. Con poco más de un año su nieto fallecía dejando a la familia destrozada. Pero es que además hacía ya tiempo que se encontraban en medio de otro drama. La mujer de Stan, la encantadora Sharon Sakai, llevaba años peleando contra un cáncer. El pasado noviembre moría en su casa, rodeada por sus familiares. Asomarse a Internet y ver las fotos de Stan, uno de los tipos más amables que yo he conocido, siempre sonriendo, con su mujer acompañándole en casi todas las imágenes y saber que ahora ella ya no está a su lado es realmente desolador.
La vida sigue y la muerte finalmente nos alcanzará a todos. Habida cuenta de la nobleza y los grandes sentimientos que el héroe de Sakai ha transmitido durante tantos años, desearía poder devolverle parte de esa felicidad que él nos ha regalado. Pero puedo suponer que ahora mismo su dolor debe ser inconsolable.

Usagi Yojimbo. Escorpión rojo de Stan Sakai, edita Planeta Comic Samurai Japón Ronin edo
Así que sólo me queda honrar nuevamente su trabajo. Esta nueva entrega viene acompañada por la sombra de la muerte. En la primera y emocionante historia del tambor, el final no puede ser más trágico. Algo parece romperse en el dibujo de Sakai, que se torna áspero y se carga de trazos cada vez más secos. Como ya ha hecho en anteriores ocasiones, agrupa un conjunto de relatos sin aparente conexión entre sí, que al final tratan todos sobre la banda del Escorpión Rojo que da título al volumen.

La última parte, dedicada a una escuela de espadachines en decadencia, también concluye con una nota funeraria. Si en la primera historia los personajes fallecían víctima de la violencia, en la última asistimos a algo propio de la cultura japonesa y que resulta muy llamativo por aquí: el suicidio por motivos de honor. Por el camino Sakai nos brinda las habituales muestras de su poético talento. Narrativa fluida, dibujo ajustado a la historia, guiones perfectamente construidos, personajes verosímiles y tremendamente humanos, historias dramáticas como la vida misma.

Como esa dedicatoria que en su desgarradora brevedad vuelve a demostrar el talento de este abuelo roto por el dolor. “El yayo te quiere. Muchísimo”. No se puede expresar más con menos palabras. Todos te queremos, Stan.
Leer más...

viernes, 26 de diciembre de 2014

EL HOMBRE SEDIENTO de KOIKE & KOJIMA

EL HOMBRE SEDIENTO de Koike & Kojima, edita ECC ediciones comic manga caliente catador
ECC Ediciones, 2014.
264 páginas, 9,95 euros.

CALIÉNTAMELOS CON TUS PECHOS


Aunque no comento tantos como quisiera, mantengo un ojo puesto en los mangas ya que su narrativa sigue siendo tan vital como sorprendente. Ahora acaba de producirse otra agradable recuperación.


Sigo leyendo a los autores que sé que no me defraudarán, como Tezuka de quien continua publicándose el monumental Fénix y recientemente se editaba Alabaster, una personal interpretación del hombre invisible, interesante pero que no situaría entre sus mejores obras. O Kon, a quien han reeditado hace poco su maravilloso Regreso al mar, el primer manga que consiguió emocionarme y cuya escasa obra ahora se está recuperando. Hasta el momento no he vuelto a leerle nada tan bueno como su poética historia de la sirena. O Taniguchi, cuyo paseo por Venecia ya comenté en su día. También pruebo con otros creadores pero en muchos casos me desarma el sistema de producción nipón, que invita a los autores a facturar obras interminables, con argumentos que dan vueltas sobre la misma idea central hasta colmar mi paciencia. Todo muy bien contado, eso sí, pero estirado mucho más de lo tolerable.

Entre mi pequeño pero selecto grupo de maestros japoneses reservo un lugar muy especial para la pareja formada por el guionista Kazuo Koike y el dibujante Goseki Kojima, creadores, como ya sabrán, de Lobo solitario y su cachorro, un tebeo impresionante, emotivo y perfecto tanto argumental como gráficamente. Y que, además, se acaba. Pues bien, de estos dos creadores nos habían llegado otras series, en algunos casos tan interesantes como Asa el ejecutor pero ahora hacía una buena temporada que no teníamos noticias de ellos. No es de extrañar, ya que el dibujante murió en 2000 y Koike ronda los ochenta años. Sus tebeos alcanzaron su máxima popularidad en los años setenta, cuando consiguieron saltar a la tele convertidos en serie con personajes "reales". Aquí siempre nos han llegado con retraso pero no seré yo quien se queje.

EL HOMBRE SEDIENTO de Koike & Kojima, edita ECC ediciones comic manga erótico violencia
Ahora publican una nueva muestra de su creatividad, las aventuras de un catador real que no sólo se asegura de que no han envenenado a su señor sino que también frena a sus posibles asesinos y comprueba la calidad de sus mujeres. Esto último resulta especialmente llamativo aunque el componente erótico-festivo no es nuevo en el trabajo de Kojima y Koike. Al lado de generosas muestras de violencia, acostumbraban incluir secuencias subidas de tono que sin llegar a resultar tan explícitas como El imperio de los sentidos, sí que subían la temperatura de los relatos con una puesta en escena tan estudiada como turbadora.

Aquí vuelven a emplear el sexo como elemento sorpresa y en una de las primeras escenas, por ejemplo, vemos cómo el protagonista llega a un motel donde, para quitarse el frío de la calle, propone a su dueña que le caliente los pies frotándolos contra sus pechos. Ni ella ni el lector entienden tal comportamiento. Pero luego se descubre que el héroe es un personaje de ambigua sexualidad que provoca efectos perturbadores en todas las hembras que se le acercan. Con los hombres es simplemente letal. La cosa se convierte en una variante brutal del Castillo de Kafka, con el catador superando una y otra barrera y aparentemente sin conseguir llegar nunca a su destino. Cada episodio además, recibe el nombre de algún exótico plato que Mondo el catador se encarga de explicar en el transcurso de la acción. Todo muy raro y fascinante.
Leer más...

viernes, 7 de noviembre de 2014

HOMENAJE A STAN SAKAI Y SU FAMOSO SAMURAI USAGI YOJIMBO

El proyecto Sakai - Planeta DeAgostini - libro homenaje al samurai Usagi Yojimbo
El proyecto Sakai
Planeta DeAgostini, 2014.
160 páginas, 25 euros.

UN PAR DE HÉROES


Recientemente se ha publicado la versión en español del libro-homenaje a Stan Sakai y su famoso personaje Usagi Yojimbo, el conejo samurai.


El libro es de obligada compra para todo aficionado al comic. No sólo porque lo supongo lector de Sakai, uno de los creadores más interesantes de las últimas décadas, también por las razones humanitarias que originan este proyecto.

Hace años que invitamos a Sakai al Salón de Gijón y es raro que él se mueva sin su mujer, Sharon. Así que en las dos ocasiones en que estuvo con nosotros en Asturias, tuvimos el placer de disfrutar de la compañía de ambos. Los Sakai son tan encantadores como discretos, siempre pendientes uno del otro y, en el caso de Stan, procurando que todos los aficionados disfrutaran de su presencia. Era generoso con sus dibujos y dedicatorias y estaba claramente enamorado de la mujer con la que llevaba toda la vida casado, son una de esas parejas que devolverían a los más cínicos la fe en el matrimonio.

El caso es que hace años que la desgracia se ceba con los Sakai. Como explica con naturalidad Mark Evanier en la introducción, Sharon padece un cáncer contra el que lucha en una batalla que Stan ha ido explicando a través de las redes sociales. Y no ha sido la única fatalidad de la familia. Aunque el dibujante tenía un seguro médico, los gastos de hospitalización de su mujer son enormes. Y ahí es donde entra en juego la profesión. Stan tiene tantos amigos como gente conoce, ya que su presencia es un verdadero bálsamo, transmite serenidad y buen rollo.
Así que un ejército de profesionales comenzaron a enviarle dibujos que homenajeaban a su héroe samurai, que además cumplía tres décadas en activo. La intención era subastarlos para obtener fondos, pero luego convencieron al editor de Sakai, Mike Richardson, el jefe de Dark Horse, para que los publicara en un libro cuyos beneficios permitieran a Sharon vivir un poco mejor. Y así fue. Ahora ha sido editado en español y quiero creer que una parte de su precio llegará hasta los Sakai y eso será bueno.

El proyecto Sakai - Ilustración de Dave Gibbons - edita Planeta DeAgostini - libro homenaje al samurai Usagi Yojimbo
Por supuesto, puede disfrutarse del volumen sin necesidad de entenderlo como la obra de caridad que es, simplemente apreciando las variadas y muy atractivas interpretaciones que artistas de los más alejados lugares del mundo han hecho de Usagi.

Empezando por el malloquín Pau, que como yo tuvo el honor de conocer a Stan en Gijón. Se cuenta entre el reducido grupo de españoles que participan, como Guarnido o Bernet. La selección incluye hasta un dibujo de Matt Groening, el conocido creador de los Simpsons. Al final, son los autores más populares los que firman las versiones más interesantes, las más sencillas y gráficas. Pienso en Michael Golden, Charlie Adlard, Arthur Adams, Craig Thompson, Tim Sale, Chris Samnee, Adam Hughes, Walter Simonson, William Stout, Paul Gulacy, Dave Gibbons, Mike Mignola y un muy divertido Darwyn Cooke. Aunque es de justicia citar las bonitas ilustraciones de Tom Mandrake, Mohamed Ariff, Nick Brandshaw, The Mico, Alex Maleev, Julien Nido, Rafael Albuquerque, Troy Little o Darko Macan, que factura una historieta deliciosa y que expresa lo que muchos sentimos sobre Stan y su obra. También encontrarán dibujos de Corben, Neal Adams o Jack Davis entre otros muchos. No se lo pierdan.
Leer más...

jueves, 17 de julio de 2014

LA CANCIÓN DE APOLO de TEZUKA, UNA REFLEXIÓN SOBRE EL SEXO

Portada de "La canción de Apolo" de Osam Tezuka, edita ECC comic, reflexión sobre el sexo y el amor
ECC, 2014.
544 pág. 25 €

SEXO CON MÁQUINAS


El legado de Tezuka es sobrecogedor. No sólo por su volumen, por la ingente cantidad de páginas que firmó. También por su calidad y atrevimiento.


Mientras la publicación de Fénix sigue en marcha, ya hemos disfrutado con la lectura de muchas de sus largas sagas como Buda, Adolf o Black Jack. También con sus relatos cortos, aquellos que sólo cuentan con cientos de planchas, en lugar de miles. Su abrumadora capacidad de trabajo sólo puede compararse con su desbordante imaginación, como esta nueva entrega vuelve a demostrar. En el epílogo el propio autor nos explica que la trama se deriva de un tema de moda en los sesenta, la educación sexual de los niños. A ello unió un contexto social marcado por la violencia estudiantil y sus propios problemas personales. Según explica esa acumulación provocó que el ambiente del manga fuese más oscuro del que tenía pensado inicialmente.

No creo que los seguidores de Tezuka noten grandes diferencias respecto a otras obras suyas. Como en el pasado, vuelve a mezclar lo humorístico con lo dramático, la desesperanza absoluta con los mayores cantos a la vida y demuestra (¡otra vez!) que puede contarnos como nuevo cualquier asunto, por manido que sea. Para muestra la primera secuencia, que tal parece sacada de una vieja y popular película de Allen. Pero en manos del maestro esa carrera de los bichitos con cola para conseguir alcanzar a la reina antes que los demás adquiere un giro dramático que marca el tono de la obra. Aunque ya saben que con el japonés nada acaba de ser del todo blanco o negro. La canción de Apolo es una gran reflexión sobre el sexo, que es tanto como decir sobre el amor y la vida. Para empezar, parte de su opuesto, ese impulso de muerte que domina las pulsiones del protagonista, empeñado en cargarse a todo bicho viviente al que pilla pensando en echar un polvete. Castigado por la diosa del amor, ese desdichado se ve obligado a pasar por una rueda de reencarnaciones a través de la cual debe descubrir el amor. Una excusa perfecta para que Tezuka encadene historias de romances a cual más imposible. En todas ellas las pasiones son explosivas y la desaparición siempre acecha y amenaza con desmoronar los escasos momentos de sosiego del dudoso héroe.


Portada de "La canción de Apolo" de Osam Tezuka, edita ECC comic, reflexión sobre el sexo y el amor
El autor alterna secuencias aparentemente oníricas con pasajes en un psiquiátrico donde se recupera el protagonista. Aunque pronto nos damos cuenta de que en este universo la diferencia entre lo real y lo imaginario es quebradiza. Hay dos relatos más largos, el del entrenamiento para la maratón y el del mundo robot. Astro Boy es posiblemente la creación de Tezuka más popular, un niño-robot que se enraíza en la larga tradición de seres sintéticos de Japón. Hasta hoy mismo han reflexionado sobre las extrañas relaciones entre lo natural y lo artificial, y todas sus posibles y bizarras combinaciones. Aquí se nos habla de una reina robot que siente curiosidad por la reproducción humana. Así que ni corta ni perezosa se pone a practicarla con su esclavo. Uno de los problemas es que ella no tiene genitales. Otro que él debe matarla para devolver el poder a los de su especie. Así que la liquida sistemáticamente… una y otra vez. Desafortunadamente, las máquinas se encargan de clonar a su reina e incluso le añaden las partes que le faltaban. Por si todo esto no les parece lo bastante disparatado les aseguro que hay mucho más.

Tezuka suele mantener posiciones muy científicas, muy objetivas, en su mirada hacia la humanidad. Somos parte de la naturaleza y nos comportamos como otros animales más, lo que incluye nuestro deseo de reproducirnos a cualquier precio. Pero curiosamente es capaz de conciliar esa visión con enfoques tremendamente románticos, donde los amantes siempre encuentran la forma de unirse, incluso a costa de su propia destrucción. Es terrible, es maravilloso.
Leer más...

viernes, 28 de marzo de 2014

USAGI YOJIMBO. UNA CIUDAD LLAMADA INFIERNO de SAKAI

Usagi Yojimbo, Una ciudad llamada infierno de Stan Sakai, edita Planeta deAgostini
Planeta DeAgostini, 2014.
216 páginas, 12,95 euros

EL ÚLTIMO CONEJO EN PIE


Stan Sakai vuelve a demostrarnos su dominio del medio con una nueva entrega del conejo samurai más popular. En esta ocasión con aventuras más violentas y directas de lo habitual.


Como ya pasaba en tomos anteriores se entremezclan historias cortas, que en ocasiones avanzan subtramas que el autor desarrollará en posteriores episodios, con dos capítulos más largos, que abren y cierran el volumen y que cuentan ese atropellado paseo por el pueblo llamado Infierno. Sakai vuelve a partir de un relato conocido para ofrecernos su reinterpretación, para adaptarlo ajustándolo a las características de su personaje. Aquí los aficionados al western o las películas de samurais reconocerán Yojimbo (1961) de Kurosawa, una narración que ya ha tenido otras dos versiones muy populares: la del italiano Leone en Por un puñado de dólares (1964) y la de Walter Hill en El último Hombre (1996), un estupendo film con Bruce Willis en su mejor momento. El tema es sabido, un pistolero llega a una pequeña ciudad e intenta sacar provecho del enfrentamiento entre dos bandas rivales. Alquila sus servicios a unos y otros, los engaña y se pasea por el filo de la navaja mientras la lista de muertos aumenta con rapidez.

Sakai evita las dosis de cinismo que caracterizaban anteriores acercamientos y su héroe intenta acabar con ambas bandas para beneficiar a los habitantes del pueblo. Por el camino se nos presentan varios secundarios más, algunos realmente interesantes. Los capítulos que ayudan a completar el tomo no son desdeñables. En “Nukekubi” sorprende el humor negro con el que se nos cuenta esta cacería de monstruos. “La espada de Narukami” es bastante bestia en el conjunto de la serie y llama la atención esa gran viñeta con el tipo de la espada clavada en la frente. “Teru Teru Bozu” es un divertimento que adopta aires de cuento gótico y recuerda a Kirby por su brutalidad e impacto visual. En cuanto al relato principal, es una historia de samurais en un estado muy puro. Hay peleas con espadas y matanzas y lo que se pierde en profundidad y sutileza se gana en ritmo y entretenimiento básico y trepidante.

Viñeta de Usagi Yojimbo, Una ciudad llamada infierno de Stan Sakai, edita Planeta deAgostini
En fin, no hay Usagi malo y éste no es una excepción. Sakai de todas formas está en boca de los aficionados por razones más personales que profesionales. Como cualquiera que siga su perfil de FaceBook ya sabe, recientemente perdía a su nieto de corta edad a causa de una enfermedad repentina e incurable. Los textos que el abuelo Sakai escribe para conmemorar algunos de los mejores y escasos momentos que vivió con el hijo de su hijo son entrañables y estremecedores. Pero es que a esa tragedia debemos sumar otra, con la que ya lleva mucho tiempo lidiando. Se trata de su mujer, Sharon, que se enfrenta a un cáncer terminal que la tiene postrada en cama, padeciendo lo indecible. De nuevo sorprenden algunas de las anécdotas que relata Sakai. En cierta ocasión, tras contar un episodio en que la acompañó en una de sus escasas salidas y que acabó con su mujer al borde de la asfixia y necesitando ayuda médica, remata la historia con un irónico “la diversión nunca acaba en casa de los Sakai”. He tenido el placer y el honor de conocerles en el salón de Gijón, siempre pendientes el uno del otro, realmente encantadores y cercanos. No puedo ni imaginar el dolor por el que estarán pasando. Sin embargo él es capaz de encontrar el humor y el valor para contarlo y compartirlo en lo que supongo es una suerte de terapia necesaria. Lo cierto es que reciben, no podía ser de otra manera, muchos apoyos de todo el mundo. Desde aquí yo también os mando un abrazo fuerte, Stan y Sharon.
Leer más...

viernes, 27 de septiembre de 2013

FÉNIX de O. TEZUKA

Fénix de Osamu Tezuka, editado por Planeta DeAgostini
Planeta DeAgostini.
Barcelona, 2013.

336 páginas, 25 euros.

UN VERDADERO CREADOR


La recuperación de clásicos nos ha dado muchas satisfacciones en los últimos años. Ahora le ha tocado el turno al maestro japonés Osamu Tezuka.


No es esta la primera edición en español de su magna obra Fénix, pero sí la más cuidada y esperemos que completa. La aparición del tomo tres ha coincidido en las librerías con otra obra suya: El libro de los insectos humanos editado en España por Astiberri.
Adolf de Osamu Tezuka, editado por Planeta DeAgostini
Como ocurre siempre con él, su arranque es impetuoso y arrebatador y la historia viene cargada de personajes interesantes y llenos de vida. Al final pierde algo de fuelle, pero cabe decir que el autor es grande hasta cuando se equivoca. Errores que no encontraremos en dos de sus sagas más recomendables: la increíble Adolf y la interesante Buda. Teniendo en cuenta el gusto por el trabajo de los nipones ya pueden suponer que hablamos de trabajos que se extienden a lo largo de cientos y hasta miles de páginas.

Respecto a Fénix, su reedición nos permite volver a sentir el vértigo de la primera lectura. Es una saga volcánica y abrumadora, que avasalla al lector por su frenética velocidad, sus constantes cambios de escenario, su océano de personajes, sus saltos temporales y sus experimentos narrativos. Del futuro al pasado, de lo histórico a lo imaginado, todo cabe en Fénix. Tezuka es uno de los grandes y el adjetivo de “dios del manga” se le puede aplicar sin exageración. No se detiene ante nada, cualquier recurso que se pudiera probar él ya lo ha intentado antes y va un paso más allá. Puede que a algunos les moleste la mezcla de secuencias humorísticas, las ráfagas metalingüísticas en las que sus creaciones interpelan al lector o el dibujante se pasea por su creación, pero yo los entiendo como pequeños respiros que nos permiten tomar aire antes de sucumbir de nuevo a la arrolladora fuerza del relato. Historias donde encontramos esa alegre mezcolanza que caracteriza a los grandes, de Shakespeare a Ford. Si a alguien le resulta exagerada la comparación anterior, yo recomendaría la lectura de algunos pasajes donde se levantan y aniquilan mundos en unas pocas páginas o donde la ambición, la pasión, los celos y el deseo se apelotonan formando sólidos conjuntos que empujan a los personajes hacia destinos siempre inciertos.

Fénix de Osamu Tezuka, editado por Planeta DeAgostini
Podría comentar otros aspectos formales, de sus juegos con las viñetas a la aparente blandura del trazo, que muestra una clara y confesada deuda con respecto a la obra de Disney, pero estos rasgos carecen de importancia. Lo que separa su trabajo del resto y lo hace no grande sino enorme es su capacidad como fabulador, su habilidad para crear universos y destruirlos ante nuestros asombrados ojos, nada humano le es ajeno y nada hay que Tezuka no ose poner en práctica con sus personajes. Estos saltan de las más bajas pasiones, de la avaricia o la ira, a la espiritualidad y la entrega más descabelladas. Cualquier cosa puede ocurrir en sus historias y por eso nos enloquecen.
Leer más...

viernes, 5 de noviembre de 2010

USAGI YOJIMBO: la madre de las montañas de S. SAKAI

Usagi Yojimbo, la madre de las montañas de Stan Sakai. Edita Planeta de Agostini.
Planeta DeAgostini. 
Barcelona, 2010.
180 páginas, 12,95 euros.

ENVIDIA Y CODICIA

Cada volumen de Usagi Yojimbo es una alegría. Su creador, el gran Stan Sakai, podrá estar más o menos inspirado pero hace ya tiempo que nos ha demostrado que su calidad está muy por encima de la media. 


Tiene historias que contar y un dibujo sencillo y una narrativa eficaz para hacerlo. Volvemos en esta ocasión a ese Japón feudal que ha distorsionado para situar a su héroe, un conejo samurai que ya es como de la familia. Cada episodio de Usagi es una celebración de un conjunto de valores que definen al héroe: fidelidad, honestidad, lealtad, valor, integridad… La lista completa. Su firmeza en la defensa de estos principios coloca a Usagi en no pocas situaciones comprometidas, empezando por sus relaciones con la madre de un hijo que no puede reconocer.

Y es que, a pesar de su aspecto de fantasía para niños, de su dibujo casi infantil, Usagi Yojimbo aborda temas universales y que pueden interesar a cualquier lector.
Usagi Yojimbo de Stan Sakai. Edita Planeta de Agostini.
Sakai sólo se limita en cuanto a que procura que sus historias puedan ser leídas por todos, evitando escenas muy desagradables. Pero cualquiera que le eche un vistazo a esta su última entrega comprobará que describe cómo torturan al héroe y que su villana protagonista no se ahorra actos de maldad y depravación sin límites. Actos que apenas son contenidos por el estilizado dibujo del autor.

Se nos cuenta la relación entre dos primas, Tomoe, una vieja conocida de la serie, y Noriko, una espléndida mala y algo más, como descubriremos con asombro a medida que avanza la historia. También cómo el hallazgo de una mina de oro puede alterar la vida de toda una región, excitando la codicia de sus ambiciosos vecinos. Como siempre Sakai va dejándonos pistas que nos llevan de una secuencia a otra, con su fluidez habitual. Por el camino engarza otras pequeñas historias entre las que sobresale la del paje Motokazu. La desarrolla con naturalidad y la cierra en un final perfecto. Por cierto, no sé si a ustedes les pasará, pero tiene momentos en que me recuerda el relato de Arf en el Príncipe Valiente, en los episodios en que aún no ha perdido la pierna y es un adolescente que se esfuerza por llamar la atención de Aleta.

Los temas que aborda la historia son dos tan universales como la codicia, ya mencionada, y sobre todo la envidia. Esa y no otra es la pasión que mueve a la malvada Noriko, una fuerza antigua como la humanidad y que explica no pocas de nuestras debilidades y pecados.

Sakai la maneja con su habilidad característica y nos deslumbra con una aventura trepidante y más áspera de lo normal en él. Sorprenden la crudeza de la secuencia de tortura y las reacciones de furia homicida del héroe, justificadas por su preocupación por Tomoe, la mujer a la que ama calladamente.

Por el camino, todo es bueno. Las secuencias de acción, los secundarios, la construcción del argumento, las motivaciones de los personajes, los giros inesperados, las intrigas palaciegas… Sabemos ya que Sakai se toma su tiempo para presentar a sus protagonistas y explicar sus intereses y sentimientos. Pero esa planificación a largo plazo, que tan gratificante es para el lector, no le impide construir un gran entretenimiento en cada uno de sus relatos.

Es un maestro y aquí ha vuelto a demostrarlo.
Leer más...

viernes, 24 de abril de 2009

THE ONE POUND GOSPEL de R. TAKAHASHI

"The one pound gospel" de Rumiko Takahashi, edita EDT
Ediciones Glénat S.A.
Barcelona, 2008.
216 páginas. 10 euros

ROCKY EN JAPÓN


El boxeo es sin duda un deporte muy visual, ya que ha inspirado un sólido conjunto de obras maestras, tanto en el cine como en el comic. Recientemente podíamos disfrutar de One dollar million baby, la apabullante película de Clint, una gozada visual y emocional, pero también de Rocky Balboa. Otra pieza en absoluto desdeñable, para quienes sean capaces de apreciar el arte de Stallone sin las orejeras de los prejuicios. Especialmente llamativo el gran diálogo entre el viejo púgil y su hijo, un texto que debería citarse en algunas de nuestras escuelas. Les aseguro que sé de qué estoy hablando.


En cómic contamos con algunos gloriosos precedentes como Big Ben Bolt o el espectacular Superman contra Muhammad Alí. Pero nada podía prepararnos para el acercamiento de Rumiko Takahashi al género. Ya sabíamos que era grande y cualquiera de sus series prueba su innegable talento para el humor, como Maison Ikkoku o Ranma ½. También sabe moverse en el terreno de la aventura fantástica, como demuestra en Inu-Yasha. Salta con aparente facilidad del culebrón interminable al relato corto. Su dibujo es siempre eficaz y muy cómico y expresivo y la considero una de las grandes, no sólo por su popularidad sino sobre todo por la regularidad y calidad de su trabajo.

Como siempre consigue sorprendernos. Primero mezcla elementos de la comedia sentimental que tanto le gusta con los lugares comunes del boxeo. El aspirante se queda prendado de una monja a la que confiesa sus debilidades. Éstas también son peculiares. Es un glotón y lo que peor lleva de la disciplina propia de su deporte es la obligada dieta. Así que su entrenador se pasa los episodios vigilándolo para que no se zampe a escondidas todo lo que se le pone por delante. De antología esa viñeta en que lo pilla escondido bajo la mesa de un restaurante, atacando un suculento plato.

Comic de boxeo, The One Pound Gospel, de Rumiko Takahashi
Si ya sabíamos que Rumiko es muy buena en el terreno de las expresiones faciales, con sus particulares ojos desorbitados, sus babas y todas esas invenciones visuales tan comunes en el manga, aquí demuestra su facilidad con las escenas de lucha, unos combates que coreografía con precisión, sin perder el humor. Para troncharse ese episodio en que al protagonista se le promete un filete de carne si gana una determinada pelea. Recibe una buena tunda pero consigue levantarse y golpear a su adversario al grito de “¡Toma bistec de primera!”. Takahashi también se toma su tiempo para explicarnos la disparatada relación entre el púgil y la monja, pero a eso ya nos ha acostumbrado en sus otras series. Sabemos que nos llevará de acá para allá a voluntad y que disfrutaremos todo el trayecto.

Desde su implantación en España, a finales de los ochenta, el manga ha demostrado su vitalidad, con tebeos para todos los géneros, gustos y edades. Si algo ha mantenido a los lectores más jóvenes cerca de las viñetas, sin duda han sido los creadores japoneses. Quizás al principio la atracción se originaba en las series de animación, derivándose luego hacia el papel. Pero con el tiempo han demostrado que pueden producir de todo, desde lo más popular a lo más zafio, de lo mejor a lo peor. Conviene permanecer atentos a sus creaciones porque entre ellas se cuentan algunas de las mejores obras de las últimas décadas.
Leer más...

jueves, 27 de noviembre de 2008

BOKKO de HIDERI MORI

Bokko de Hideri Mori, edita en España Ponent Mon. Reseña de FLorentino Flórez
Ponent Mon.
Rasquera, 2008.
224 páginas, 11 €

UN MANGA ÉPICO


Sus contenidos pueden interesarnos más o menos, el dibujo tendrá mayor o menor calidad, pero si hay un terreno donde los mangas no fallan nunca es el de la narrativa. Así que no se extrañarán si les digo que los once volúmenes que componen la saga de Bokko, de unas doscientas páginas cada uno, se leen de un tirón. Disponer las secuencias de manera tal que nos resulte prácticamente imposible dejar de leer es algo habitual en los tebeos nipones. Pero es que a esa habilidad natural se unen en Bokko otras virtudes que lo convierten en un manga más que estimable.


Su asunto describe una paradoja, debido a la profesión del protagonista. Ge Li es un monje dedicado a acabar con las guerras, aunque para ello deba combatir con todas sus fuerzas y ser un maestro de las artes marciales. Es una contradicción habitual en no pocas historias de kung-fu, donde el héroe conoce innumerables formas de matar a otras personas con sus manos desnudas, pero continuamente expresa su rechazo hacia toda forma de violencia. Aquí pasa un poco lo mismo, pero el protagonista tiene un temperamento más práctico y pierde poco tiempo en discursos. Se enfrenta prácticamente solo a ejércitos bien armados y gran parte de las páginas se emplean en organizar pueblos inicialmente indefensos, que acaban convertidos en auténticas máquinas de guerra.

Más allá de una premisa moral bienintencionada, Bokko sobresale por sus personajes, variados, sorprendentes y bien construidos. Desde el pétreo Ge Li hasta sus incondicionales amigos, el gigantón forzudo y el gracioso (¿les suena?), además de la inevitable chica, por supuesto. El autor se eleva más allá de los estereotipos y construye figuras con auténtica personalidad, consiguiendo que nos preocupemos por ellos, que nos angustien sus penalidades, que no son pocas, y nos alegremos con sus momentos de felicidad. La panoplia de enemigos también es interesante, empezando por ese reverso tenebroso del bueno, que ya les adelanto recibe su justo y merecido castigo. O ese amigo dedicado a la investigación agrícola, que protagoniza las impresionantes planchas de las langostas.

Viñeta de Bokko de Hideri Mori, edita en España Ponent Mon. Reseña de FLorentino Flórez
Y es que Bokko, además de un guión trepidante, tiene una puesta en escena que nos recuerda constantemente el poder de las imágenes. A veces el autor se pierde en ciertas digresiones narrativas, con textos de apoyo que ralentizan un relato básicamente de acción. Pero casi siempre son los hechos desnudos los que definen y construyen a los personajes. No sólo eso, el dibujante demuestra un dominio inusual de su oficio, sobre todo en lo que se refiera a escenas de acción y al movimiento de las figuras. Nos regala de forma continua viñetas y planchas en las que parece detener la historia para que nos recreemos con la fuerza y belleza de las imágenes. El impacto emocional y estético está asegurado y, tras unos momentos de contemplación, seguimos con la lectura sin apenas habernos recuperado de la sensación que acaba de transmitirnos. El efecto que así se consigue es curioso. Como lector, deduzco que esa gran atmósfera de poderoso drama épico que transmite Bokko, se debe por igual a su ingenioso y trágico guión como a su espectacular planteamiento de las secuencias.

Pero aquí la espectacularidad no ahorra profundidad. Pienso por ejemplo en toda la parte en que describe la situación de los barrios más pobres de una ciudad a punto de ser atacada. El enemigo introduce agitadores que convencen a esos marginados de que deben entregarse para mejorar su situación. El drama social que se describe no es sencillo ni fácil de imaginar y el autor lo resuelve con firmeza y habilidad. Recuerden además que no se habla de cualquier cosa, sino de la guerra, con una generosa colección de muertos, brutalidades y excesos bélicos.

En resumen, un manga absorbente y de calidad, un comic popular que no podrán abandonar y que sorprende por la fuerza de su dibujo.
Leer más...