Mostrando entradas con la etiqueta Lovecraft. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lovecraft. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de julio de 2021

KADATH COMIC ADAPTACIÓN DE LA OBRA DE LOVECRAFT

Kadath adaptación en cómic de H.P. Lovecraft Flórez, Sanna, SalomonKADATH. EL PROYECTO.

Hace años me reuní con dos ex-alumnos y amigos. Uno de ellos, Guillermo Sanna, llevaba tiempo colaborando con Marvel, en series como Iron Fist, Cage, Bullseye y otras. Jacques Salomon se había dedicado a la pintura, especializándose en retratos. Pero sentía ganas de meter la cabeza en esto del cómic. Como en ocasiones Sanna tenía algunos periodos sin encargos, quería algo que le permitiera mantenerse en forma. Fue así como surgió la idea de hacer un proyecto juntos. Acabó siendo el actual Kadath. Pensé en una adpatación de Lovecraft y nos pusimos a ello. Lo llevamos a Angulema en 2019, sin grandes resultados. Lo enviamos a varias editoriales americanas, sin respuestas positivas. Finalmente, la editorial Diábolo Ediciones decidió confiar en nosotros a los pocos días de mandarles el proyecto. Ahora es una realidad que ya pueden encontrar en las librerías especializadas, con una respuesta crítica muy positiva. Solo nos queda dar las gracias a todos los aficionados que han adquirido el libro y desear que la lectura haya sido de su agrado. 

A continuación reproducimos un fragmento del prólogo de Kadath, obra de mi buen amigo Ramón F. Pérez, redactor y fundador de El Wendigo. Que lo disfruten.

Presentación Kadath adaptación en cómic de H.P. Lovecraft Flórez, Sanna, Salomon
LA LLAVE DE PLATA

Lovecraft ha sido llevado frecuentemente al cómic desde los ya lejanos tiempos de la adaptación de Breccia, en unos casos se adaptan historias concretas, en otros se idean nuevos relatos basados en su universo y hasta los hay que lo toman -a él o a alguien muy parecido- como protagonista de los mismos. Sin embargo muy pocos han intentado adaptar esta historia1 y me llama la atención, pues siempre pensé que era el más visual de todos los relatos lovecraftianos, el más susceptible de ser trasladado a un medio basado en la imagen, además de tener una emoción y variedad que no siempre se encuentran en sus argumentos. 

Florentino Flórez como guionista y responsable de la narrativa gráfica -vulgo planificación- secundado por los dibujantes Guillermo Sanna y Jacques Salomón -los tres ciudadanos de Palma de Mallorca, aunque el primero lo sea de adopción- nos ofrecen esta atractiva versión de la búsqueda de la desconocida (o la oculta) Kadath, la ciudad de los Dioses del Sueño. Florentino nos da una visión muy ajustada al cuento original aunque ofreciendo ciertas innovaciones que hacen más fluido el relato, por ejemplo Randolp Carter va a ser acompañado en su periplo por un fiel y audaz compañero lo que, entre otras cosas, nos libra de esos interminables monólogos tan gratos al cómic actual. Otras innovaciones son más llamativas, por ejemplo el inicio de cada capítulo con la aparición estelar de Litlle Nemo… Confieso que, de buenas a primeras, me dejó un tanto perplejo pero la verdad es que en una historia que gira alrededor del sueño y la infancia pocas presencias están más justificadas que las del pequeño Nemo. Pero la mayor innovación de todas está en el enfoque del capítulo quinto en el que Carter se encuentra con su viejo amigo Kuranes, devenido rey en las tierras del sueño. A mí me gusta, pero me temo que ahora sería el solitario de Providence quien mostrase cierta perplejidad.

Esta es una versión que, sin traicionar el espíritu lovecraftiano, potencia los aspectos aventureros del relato, transformando el periplo onírico de Randolp Carter en
Leer más...

viernes, 4 de mayo de 2018

PROVIDENCE de MOORE y BURROWS - LOVECRAFT COMIC

Providence el miedo que acecha alan Moore Jacen Burrows Lovecraft comic
Panini Comics, 2017
168 páginas, 18,95 euros

YA VIENE


A finales del pasado año se completaba la trilogía dedicada a los mundos de Lovecraft escrita por el guionista Alan Moore. Ya había tanteado el terreno previamente con su intranquilizador “Necronomicón”.


Pero si aquella había sido una aproximación adecuadamente horrorosa, aquí no tiene tanto éxito. No es que no consiga asustarnos. Eso lo logra con creces en varias secuencias de antología. A Moore nunca le ha faltado el ingenio así que sus argumentos siempre incluyen ideas novedosas que dejan al lector con la boca abierta.

Encontramos el primer pasaje impactante en el episodio 2. Hasta ahí se ha mantenido fiel a una estructura repetitiva de cuatro viñetas horizontales. Nada sorprendente, llevamos una buena temporada en la que los guionistas parecen incapaces de pensar en otra cosa que no sean viñetas panorámicas. De repente esa monotonía se rompe y salta a verticales a toda página. Lo hará en muy pocas ocasiones a lo largo de la historia, así que cada vez que ocurre sabemos que estamos ante algún momento fuerte. Este lo es. El protagonista, un gay de cuando no habías gays (como en Irán), que Moore emplea básicamente para reírse de los prejuicios de Lovecraft, desciende al clásico sótano adonde le han dicho que no baje. Allí se topa con un súcubo tetón y risueño que le da caza en una genuina y terrorífica persecución.

Providence el miedo que acecha alan Moore Jacen Burrows Lovecraft comic
Citaría como segundo hallazgo todo el episodio 5. Moore juega con los saltos en el tiempo y compartimos el estupor del héroe cuando nota que las cosas no están en su sitio y su realidad empieza a desmoronarse. La secuencia onírica con el mamón es especialmente desagradable.

El tercer pasaje, probablemente el más perturbador, se sitúa en el episodio 6. El héroe intercambia su mente con la de una niña y, desde el cuerpo de la menor, ve como él mismo (su cuerpo poseído) abusa de ella/él. Tan difícil de describir como de imaginar. Un horror, pero hace ya mucho que Moore demostró su talento para el mal.

Episodio 7: la escena del rey George. Es una variante del relato de Pickman, el pintor que habla con los seres del más allá. En un eficaz plano secuencia, el protagonista se sitúa a la izquierda de una viñeta que se repite a lo largo de seis opresivas planchas. Al fondo se sientan el pintor y una bestia a la que es mejor no mirar. Cuando se acerca al primer término y casi roza al héroe, es imposible no sentir escalofríos.

En el episodio 10 destaca, por supuesto, la visita de Carcosa. Viene precedida por esa alucinante aproximación de la torre, en otro plano secuencia que se remata con el efecto de movimiento, un recurso muy visual y que refuerza el carácter alucinatorio de la acción. También cuenta con su momento repugnante, cuando descubrimos lo que se oculta tras el velo. El mismo personaje vuelve a intervenir al final del pasaje del parto, en el episodio 12, el último. Moore se despide con un festival de escenas fuertes, desmembramiento y locura.

Providence el miedo que acecha alan Moore Jacen Burrows Lovecraft comic
A lo largo de todo el relato la puesta en escena insiste en las simetrías, en los juegos de espejos, en forzar la presencia de una mirada que se impone a la del lector, a través de angulaciones, zooms, juegos de planos y contraplanos y los ya mencionados planos secuencia. También queda patente el conocimiento que Moore parece tener de la obra de Lovecraft, cada episodio juega con uno o varios de los argumentos de sus novelas y al final se especula con una invasión de nuestra realidad por parte del mundo del sueño, de los dioses otros que habitan en dimensiones alternativas, que desean recuperar esta realidad como propia. De acuerdo al concepto de Moore, Lovecraft habría facilitado su retorno facturando fantasías que permiten a esos horrores poner un primer pié en nuestro mundo. Y la popularidad del escritor de Providence solo ha aumentado en los últimos años, así que el apocalipsis se aproxima. Eso está muy bien. Como también resulta original que el héroe, en lugar de flirtear con secretarias o bibliotecarias, haga manitas con policías o se calce a atractivos estudiantes. Jacen Burrows visibiliza a la perfección al primer héroe gótico-terrorífico-homosexual de la historia del cómic.

Pero… el problema es el habitual en Moore. Primero, sus personajes no callan nunca. Hasta que pasa algo hay que deambular por decenas y decenas de planchas saturadas de bocadillos, no siempre entretenidos. Segundo, se pasa de listo, como acostumbra. No le basta con intercalar citas y referencias, además lo hace de la forma más complicada posible. Al final, tenemos esa sensación de “todo está interconectado” seguido de “no podría importarme menos”. El conjunto es tan prolijo y confuso que, yo al menos, no haré el esfuerzo de releer los episodios en busca de esas pistas que se supone ha ido intercalando entre acciones. Porque me aburre, me deprime, no merece la pena tanto esfuerzo. Supongo que habrá quien disfrute con este galimatías. Yo no.


Leer más...

jueves, 21 de septiembre de 2017

WEIRD TALES Y EL PULP DE FANTASÍA Y TERROR

"Weird Tales y el pulp de fantasía y terror" de Javier Jiménez Barco
Javier Jiménez Barco
La hermandad del enmascarado. Bilbao-Madrid, 2017.
193 páginas, 19 euros.


TODOS LOS HORRORES
Esta semana comento un libro que no trata específicamente de comics pero sí del lugar donde se publicaron muchas fantasías posteriormente adaptadas a las viñetas, prácticamente la madre de todos los horrores y terrores modernos: Weird Tales.


Nombrar esta publicación supone evocar de inmediato a R. E. Howard y H. P. Lovecraft, dos de sus más insignes colaboradores, que murieron en 1936 y 1937 respectivamente. Howard tenía treinta años y Lovecraft cuarenta. Aunque el texto no se centra exclusivamente en sus obras sí que las menciona con el detenimiento y la atención que se merecen. Por supuesto habla de otros muchos creadores, de E. Hoffman Price a Clarck Ashton Smith pasando por Robert Bloch o Catherine Lucille Moore. Todo lo que cuenta es tan interesante que es difícil elegir por dónde comenzar.

Primero, señalar que este volumen es una agradable rareza. Su autor no teme expresar las opiniones más personales y aunque todos sus argumentos vienen apoyados por una sólida argumentación y un conocimiento profundo de lo tratado, resulta muy refrescante comprobar que todavía quedan críticos que no se la cogen con papel de liar y transitan las sendas que les dictan su sentido común y sus pasiones, sin seguir los dictados de nadie. En ese sentido se hacen constantemente afirmaciones poco habituales y que desafían con agradable firmeza algunos de los tópicos más establecidos.

Segundo, agradecer lo profusamente ilustrado que está el libro. Del abundante conjunto de imágenes se deduce que, salvo notables excepciones, la parte gráfica no era lo más sobresaliente de la publicación. Aunque obviamente siempre es un placer contemplar las creaciones de Allen St. John, Hannes Bok o de Virgil Finlay, así como descubrir autores de los que apenas se tienen referencias.

"Weird Tales y el pulp de fantasía y terror" de Javier Jiménez Barco
En el campo de las pegas debe anotarse que las ilustraciones no vienen acompañadas por pies, lo que dificulta su identificación. En los textos también se aprecia que estamos ante un trabajo “de aficionados”. Abundan las erratas tontas que una corrección algo más profesional podía haber evitado.

Si no lo he entendido mal el libro surge de una revista, Barsoon, y no hace sino recopilar y engordar artículos previos sobre la mítica Weird Tales, que quedan así agrupados formando un conjunto coherente. Benditos sean estos errores si nos permiten disfrutar de un trabajo que difícilmente habría pasado los filtros de una editorial “normal”.

Mención aparte para Barsoon, título que hace referencia a otro de los reyes de la fantasía, E. R. Burroughs, tipo al que normalmente asociamos con Tarzán y poco más. En realidad es uno de los grandes padres de la moderna ciencia-ficción y un competidor serio para todos los que a principios de siglo querían escribir relatos de aventuras y fantasía. Una lástima que la espléndida biografía de Lupoff (Master of Adventure. The Worlds of Edgar Rice Burroughs) siga inédita por aquí. A ver si alguien se anima a traducirla porque es un trabajo excelente.

"Weird Tales y el pulp de fantasía y terror" de Javier Jiménez Barco
Como la obra que nos ocupa. Jiménez Barco no presta solo atención a Weird Tales, también a su contexto y su competencia y pega un buen repaso a todas las revistas que publicaban relatos de género similares y las razones de sus éxitos y fracasos. Mezcla muy bien la pura crítica literaria, comentando las historias que iban apareciendo en Weird Tales, con los incidentes de corte económico o social. Nos habla de los diversos editores y sus dificultades económicas y de las estrategias para mantenerse un mes más en los quioscos. De su forma de seleccionar las historias y de su relación con los autores, de los bailes de géneros y de la construcción de esos arquetipos que hoy en día asociamos con Lovecratf (el horror cósmico) y Howard respectivamente (la espada y brujería). Comprobamos que no estaban tan alejados de ciertos cuentos de miedo tradicionales o de otros géneros como la aventura histórica, el policiaco o el western.

Se nos descubren autores y autoras, en algunos casos con comentarios de una sutileza que no evita la firmeza de lo dicho. Como cuando menciona la tan comentada muerte de Howard tras el fallecimiento de su madre. Frente a los delirios edípicos a los que se han entregado otros críticos, el autor corta por lo sano y recuerda los esfuerzos que Howard dedicó al cuidado de su madre y los años terribles que pasó a su lado. Esfuerzos que al final resultaron baldíos y propiciaron su suicidio. Sin rollos.

Se nos ofrecen infinidad de detalles sobre algo que fue mucho más que una revista, fue el espacio en el que se permitió a un brillante puñado de jóvenes crear nuevas realidades, algunas eran terribles y otras fascinantes, todas ellas atraparon nuestra imaginación y la de posteriores escritores y dibujantes que a día de hoy siguen soñando con los monstruos y las geografías que ellos vislumbraron. La verdad, uno acaba este volumen con ganas de saber más, de leer más, algo no tan habitual. No se lo pierdan, lo disfrutarán.

Leer más...

viernes, 8 de junio de 2012

H. P. Lovecraft. Desde el más allá y otras historias. E. Kriek

Ediciones La Cúpula.
112 páginas, 17 euros.

EL INFIERNO Y MÁS ALLÁ
Los aficionados al terror en viñetas se encontrarán estos días con dos interesantes novedades en las librerías especializadas. Una viene firmada por el popular Richard Corben y la otra por un artista holandés, Erik Kriek, casi un perfecto desconocido en España.

Corben une sus fuerzas con Mignola para producir nuevos episodios de Hellboy  editados por Norma y los resultados son similares a los de anteriores entregas. A estas alturas ya es difícil que el personaje de los cuernos capados nos sorprenda. Tenemos más de lo mismo: ambientes con sabor, mezcla de escenarios con mucho color local, paseos por algunos lugares habituales del horror y ya está. Mignola sabe elegir las atmósferas y sus historias son más o menos entretenidas, pero no es un guionista. Es ingenioso y algunas de sus ocurrencias, como aquí esos luchadores mexicanos contra el mal, son llamativas y su última vuelta de tuerca al tópico de la casa encantada no carece de gracia. Pero no acaba de cruzar esa frontera que separa lo brillante de lo memorable.

Corben, por supuesto, no tiene esos problemas. Desde que volviera a los comics hace unos años sus fuerzas parecen renovarse con el paso del tiempo. Cada vez más nos recuerda al jovenzuelo rompedor que fue en sus inicios, al artista alternativo de los encuadres innovadores y las sombras imposibles, el rey del realismo distorsionado y volumétrico. Sus manchas y texturas son impactantes y nada hay en su trabajo que nos decepcione, al contrario es un placer recorrer sus páginas. En “La novia del infierno y otros relatos” no está mal acompañado. Se incluye una bonita historieta de Scout Hampton y un divertido relato dibujado por el fascinante Kevin Nowlan. También otro cuento corto ilustrado por el propio Mignola, que no está entre lo mejor del volumen. En general, más recomendable por el dibujo que por los argumentos.


Más equilibrados son los resultados que consigue Kriek con su aproximación a Lovecraft, un novelista que ha inspirado a no pocos creadores con un balance desigual. Entre mis adaptaciones favoritas cuento algunos de los episodios firmados por Wrighston en sus mejores tiempos en Warren, o algunas de las firmadas por Breccia en su irregular acercamiento al escritor. Kriek adopta un discurso gráfico muy americano, con profusión de sombras y un empleo de la iluminación muy expresivo. Su dibujo parece mejorar en la descripción de ambientes y en los planos generales y se vuelve algo más difuso en los primeros planos de los personajes, pero da igual. Consigue lo más difícil tratándose de Lovecraft como es recrear sus enfermizas atmósferas, esa sensación de opresión, de que algo muy desagradable va a ocurrir o ha pasado ya, y que el horror es un destino que no podremos evitar.

Con habilidad el autor holandés alterna relatos cortos y largos, ambos igual de efectivos. Con su dibujo preciso y detallista agobia al lector que está deseando escapar de sus saturados espacios. En ellos abunda la vida en descomposición o están a punto de desgajarse para desvelar otros aspectos, hasta ahora ocultos, de la realidad. Aspectos que pueden llegar a ser muy salvajes e inevitablemente peligrosos. Me fascina el ambiente que consigue en “Dogón”, con ese alucinante pasaje del marinero caminando sobre los peces muertos, o en “Desde el más allá”, donde se percibe la influencia del Eisner más expresionista en algunas sombras. Por supuesto, sus dos historias más largas, “El color que cayó del espacio” y “La sombra sobre Innsmouth” son sobrecogedoras, dos pequeñas, deslumbrantes y terroríficas joyas, la segunda con un final realmente maravilloso. Muy recomendable.
Leer más...