Mostrando entradas con la etiqueta Comic Nostrum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comic Nostrum. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de enero de 2025

MEREL COMIC DRAMA RURAL

Merel comic clara Lodewick drama rural
Clara Lodewick
Garbuix Books, España, 2024
160 páginas, 24,95 euros


AQUELLA POR LA QUE LLEGÓ EL ESCÁNDALO
La secuencia inicial de “Merel” nos muestra a la protagonista en un concurso de patos. Su ejemplar no gana el premio y ella se lo lleva de vuelta a casa. Por las primeras páginas desfilan algunos de los actores de este pequeño drama rural.


Esta novela gráfica tiene personajes y ambientes poco habituales en un medio tan urbano como el cómic. Ya sean mainstream o indies, la mayoría se sitúan en ciudades llenas de sofisticados neuróticos. Como mucho, se nos permite en ocasiones echar un vistazo a unos suburbios cargados de familias disfuncionales y adictas al consumo, con problemas de pasta. El campo permanece como “lo otro”. El lugar donde la traumatizada urbanita de “Historia de una rata mala” iba a curarse, a recuperar la inocencia perdida. O bien como un espacio de explotación, donde unos siervos ignorantes son machacados por el empresario de turno. En todo caso, se trata de un lugar salvaje y sin intelectuales ni animalistas a la vista, así que ¡tengan cuidado! En el campo matan pájaros y perros, están avisados.

Merel” salta por encima de los tópicos y describe la normalidad de un pueblo contemporáneo, con sus envidias entre vecinos, sus líos sentimentales, su aburrimiento y sus chismorreos. La protagonista es una ganadera de mediana edad, una señora libre que hace lo que le viene en gana. Se ocupa de sus animales, tiene algunos amantes, aunque no llega a comprometerse con ninguno, y una buena relación con sus paisanos.

Un día todo eso se acaba. Una pareja en crisis es la que detona el drama. La esposa enfadada dispara un rumor sobre las costumbres de Merel. Rumor que salta de un vecino a otro. Una de las virtudes de este trabajo es que nos recuerda que la institución del chivo expiatorio no es un invento nacido con los móviles o las redes sociales. Lo que esos dispositivos permiten es acelerar procesos que siempre nos han acompañado. Nos gusta el conflicto, lo buscamos, como deseamos lo mismo que el de al lado. Ese mecanismo mimético que tan bien describió René Girard, está muy presente en nuestra sociedad moderna, con los influencers como nuevos mediadores que dictan lo que debemos desear, cómo debemos ser. Pero esas innovaciones tecnológicas no dejan de ser impulsoras de procesos muy arcaicos. Como los que aparecen en “Merel”. Desde el momento en Leer más...

viernes, 23 de diciembre de 2016

LA NOVA ONADA, COMIC DE LAS ISLAS

Cartel "La Nova Onada" obra de Sanna

¡A TODA VELA!

En la última edición de las jornadas Comic Nostrum se presentó una exposición que reunía a la nueva generación de talentos de las islas, La Nova Onada. 

Si se la perdieron, pueden disfrutar de ella hasta el 17 de febrero al Ayuntamiento de Calvià.


Todas las historietas debían tocar temas marineros, que luego se agruparon en un volumen con el mismo nombre de la muestra. Mientras, la revista A la Deriva alcanzaba su tercer número.

Repasando ambas publicaciones se puede tener una idea bastante aproximada del futuro inmediato del comic balear. La respuesta de los asistentes al acto en la Misericordia, entre los que se contaban no pocos profesionales, fueron unánimes, expresando su admiración ante muchos de los trabajos allí expuestos. Yo estoy de acuerdo y considero que tenemos unos cuantos aspirantes muy talentosos.

Algunos son ya mucho más que promesas y llevan años peleando por profesionalizarse y vivir (no ir tirando) de un medio que les encanta. El caso más sonado el de Sanna, que firma el cartel de la expo y que sigue con su idilio americano facturando historias para Marvel. Le sigue Marta Massana, ya una veterana en El Jueves. Reconozco que su Mocca Café me había parecido demasiado moñas, uno de esos productos tipo Moderna de pueblo, Cooltureta y similares que no soy capaz de digerir. Pero con sus últimas aportaciones me ha convencido. Cada vez más próxima a mi adorada Rumiko Takahashi y con un humor personal y potente, sus historietas para estas dos revistas locales son incontestablemente cómicas. ¡Sigue así, Marta, tú puedes!
Autores de la Nova Onada - Comic Mallorca

Citaría a continuación a otras dos autoras a las que si no se las puede llamar profesionales es porque nadie les da más trabajo. Pero cada una de sus entregas demuestra su calidad y posibilidades. Ambas firman relatos tan bonitos como deprimentes: Flavia Gargiulo y Marga Vinyes. Gran color, buenas ideas. Flavia aborda el tema de los refugiados con una mirada poética y acertada, ayudada por un delicado guión de Pere Pau Sancho en dos páginas que parecen muchas más, por su profundidad y precisión.

A partir de aquí ya entramos en el terreno de los creadores a los que les gustaría dedicarse a esto pero apenas están empezando a dar sus primeros pasos. El tiempo dirá cuántos de ellos sobreviven al desgaste producido por la falta de oportunidades y el deprimente mercado local. Un único consejo: ¡buscad el trabajo lejos de aquí, no perdáis el tiempo!

Citaré solo a algunos, que no se me enfade nadie pero el espacio me obliga a seleccionar. Empiezo por Gonzalo Aeneas, el verdadero chico de oro de las jornadas de este año. No sólo cuenta con un dibujo prometedor, también con un guionista que sabe lo que se hace. Sigo con JuanFran Mota, que se ha revelado como guionista, ayudando con sus ideas a otros compañeros. Pero es que su arte es tan elegante como exquisito, como demuestra su aportación en La Nova Onada (la última historia) o en A la Deriva, su disparatado relato con dimonis.

Jaume Font comic Mallorca
Por su trazo peculiar y diferenciado debe citarse a Sebastià Cabot y a Pere Salvà. Hay más chicas con grandes cualidades para el dibujo realista como Ihrlie Serra o Loreto Aroca. David Riera está bien en sus páginas marineras y en cambio le ha invadido una insufrible logorrea en su episodio para A la Deriva. En fin, hay muchos más, algunos a los que seguramente debería mencionar. Pero no quiero que se me pase Jaume Font. Tiene un grafismo feísta y a todas luces mejorable. Pero firma una historieta en A la deriva que es descacharrante, una versión de Adivina quién viene a cenar pero con un padre mallorquinarro en lugar de Spencer Tracy y un Mohamed en el puesto de Sidney Poitier. Es de una deliciosa incorrección política y contiene muchos momentos divertidos. Como cuando el esforzado padre acude a Son Gotleu City o cuando Mohamed confiesa su amor a los Países Catalanes, lo que provoca la santa ira del suegro. No se lo pierdan, si tienen sentido del humor se reirán.

¡Ánimo a todos!
Leer más...

viernes, 14 de octubre de 2016

EL TRÍPTICO DE LOS ENCANTADOS de MAX

El tríptico de los encantados de Max, edita El Museo Nacional del Prado
Museo Nacional del Prado. Madrid, 2016.
74 páginas, 15 euros.

ECOSISTEMA COMIQUERO BALEAR 


Ante las inminentes jornadas Comic Nostrum conviene recordar algunos de los sucesos y las obras que han marcado un año pletórico de actividad.


Iniciábamos 2016 con la reedición de Las cansiones de Ossifar, un éxito “sin normalizar” de Pau, dibujante que se ha mantenido muy ocupado y no sólo porque espera con ilusión el nacimiento de su primera niña. También porque este año ha visto cómo se publicaba en Francia el último tomo de su saga Atlas y Axis. El cierre de esa etapa ha supuesto el inicio de nuevas aventuras con diversos guionistas galos, dibujando algunos personajes clásicos como Los casacas azules o Spirou. Y esto es solo el principio.

En el capítulo de pérdidas la más sentida ha sido la de Bermejo, residente en las Baleares y uno de los escasos artistas que tuvieron el honor de dibujar uno de nuestros personajes más emblemáticos, El Capitán Trueno. Su guionista, Víctor Mora, también nos dejó en 2016.

En el terreno institucional el año señala la recuperación del Solleric para el medio. Primero fue la postergada expo de Seguí, una muestra excelente que finalmente vino acompañada de un completo catálogo. Después, por supuesto, la exposición dedicada a Ditko, que se prolongará hasta enero. El próximo sábado 22 tendré el placer de encabezar una visita guiada por las salas del Solleric.

Confiemos en que para entonces los chinos hayan decidido enviarnos el libro que acompaña a este proyecto. Los tebeos también viajaron hasta Porreres con motivo de su Nit de l’Art. Una iniciativa del incansable Ake Mora que consiguió reunir a algunos de nuestros artistas con más proyección internacional: March, Pau, Díaz, Grimalt, Sanna…

Para este último el año está resultando muy especial ya que señala su definitivo desembarco en el mercado americano. Primero de la mano de El Torres con su miniserie StraitJacket, pendiente de publicar en España. Después en Marvel, con trabajos protagonizados por antihéroes como Deadpool o Bullseye.

crtoon Nostrum Mallorca
Otro que intenta abrirse camino es Pepmi Garau, que promueve un proyecto de animación encabezado por los mejores representantes del cómic y la ilustración en Baleares. En la Fundación Barceló pueden verse los esbozos de fondos y personajes creados por Flavia Gargiulo, Max, Pere Joan, Marga Viñas y otros. No ha encontrado apoyo institucional.

Max ha sido noticia de muchos telediarios por su entrada en el Prado, el primer dibujante de historietas que lo consigue.
Su obra El tríptico de los encantados es un sentido homenaje a El Bosco pero también a los clásicos de nuestra historieta. Con un marcado carácter teatral Max resuelve con eficacia un encargo cargado de peligros. No es tan fácil realizar una obra sobre un gigante como el pintor holandés sin sentirse diminuto y ridículo. El dibujante resuelve con modestia y empleando su trazo más puro y refinado. Vuelve a salir la urraca que ya forma parte de su repertorio de personajes y desnuda sus planchas de todo elemento innecesario. Acaba con un recurso que ya había nos había fascinado en Vapor, esa cabalgata de encantados que le permite ofrecer su personal y refinada versión de las figuras imaginadas por El Bosco.

Comic Nostrum 2016 Mallorca
A los nuevos autores se les han brindado no pocas oportunidades. Marta Massana publicaba su Mocca Café, que se anuncia como Volumen I.
La Deriva seguía embarcada en la presentación de nuevos talentos, que se reunirán en una muestra en La Misericordia, justo después de Comic Nostrum. Mañana mismo por la tarde se inaugurará en la Escuela Superior de Diseño la exposición dedicada a Gonzalo Aeneas, encargado del cartel de las jornadas de 2016. Entre sus laboriosos trabajos destaca un Tarot realizado como Proyecto Fin de Carrera y que prueba su habilidad como ilustrador tanto en el terreno del dibujo como del color.

Finalmente deben citarse algunos de los invitados de las jornadas 2016, dedicadas al mar y con Corto Maltés como referente. Destaca la presencia de Rubén Pellejero, uno de los grandes y el encargado de reinterpretar al mítico marinero del anillo en la oreja. Le acompañan David B, Kaz, Paul Gravett, Canales, Valero o Alary, en lo que serán unos días intensos y llenos de descubrimientos y sorpresas. El Festival permanece en constante estado de reinvención y este año vuelve a Ses Voltes. Pero estudien con cuidado el programa porque las sedes serán tan deslizantes y movedizas como la propia filosofía del evento. Sólo para paladares exquisitos.
Leer más...

domingo, 3 de enero de 2016

LAS CANSIONES DE OSSIFAR de PAU

Las cansiones de Ossifar / El oriquen de todas las cosas de Pau Mallorca Comic Humor
Escápula Comics. Manacor, 2015.
272 páginas, 25 euros

NOTISIAS DE LA COLONIA


En 1993 Pau inició su trayectoria profesional adaptando al comic las canciones de Ossifar, grupo local del que era fan. Lo que empezó casi como un chiste se prolongó hasta 1998.


Durante cinco años se mantuvo en El Diario de Mallorca dibujando primero tiras inspiradas en las canciones originales y más tarde aventuras absurdas que tenían como protagonistas a los cantantes de la cómica formación. Como el propio autor confiesa, la serie fue para él un campo de pruebas y de aprendizaje, tanto del dibujo como de las estructuras argumentales, si se puede hablar de tal cosa.

En realidad, cuando superó la etapa de las canciones, su mayor preocupación fue rellenar todos los domingos la página que le correspondía con algo medianamente ingenioso. Así que se buscó una excusa, ese “Oriquen de todas las cosas” donde podía meter las ocurrencias más disparatadas. Y es que de disparates se trata. Cabe decir que como se puede comprobar desde las primeras planchas, Pau siempre ha dibujado bien. Y, más importante en este caso, siempre ha sido gracioso. Pueden observarse ciertas mejoras en el entintado, en la fuerza de la línea de contorno o en la densidad de los grises, de las tiras iniciales a las finales, pero sin mayor importancia. Cualquier aficionado al buen dibujo disfrutará sin problemas de este recopilatorio, más si es capaz de paladear su humor absurdo y su pasión por la escatología.

Las cansiones de Ossifar / El oriquen de todas las cosas de Pau comic humor Mallorca
Esa afición a las meadas, al papel higiénico y a los pedos obedece más a la idiosincrasia de Ossifar y, aunque en posteriores obras Pau no ha evitado tales asuntos, nunca les ha vuelto a prestar tanta atención como aquí.

Rara es la tira en que no veamos a uno de los protagonistas en el trono o dirigiéndose precipitadamente a él. No es ese el único escenario que se nos brinda.

 Al contrario, el volumen permite disfrutar de una visión muy desprejuiciada de la Mallorca más rural y auténtica. Aquí no cabe normalización alguna, los héroes se solazan destrozando todos los idiomas que se les ponen por delante, practicando una lengua real, que es la que habitualmente escuchamos en los pueblos, una mezcla imposible entre español y mallorcano, que facilita una tierna comicidad. Más cuando va unida a una infinita colección de tópicos enraizados en la tierra, sus labores y placeres. En este universo los hombres siempre van fuertes o con apretón, los cerdos y las cabras están próximos y el paisaje adquiere una importancia que luego encontraría su justo lugar (y a todo color) en posteriores trabajos de Pau.

Los secretos que se nos desvelan habríamos preferido ignorarlos, de la verdadera explicación de los tropezones de la stracciatella a la certificación de la ensaimada oficial. Todo es sucio, bruto y desternillante. Obviamente el libro no hace mucho por la promoción del turismo pero sí que asegura una buena dosis de cachondeo a todo nativo de las islas. Nos recuerda que otras Mallorcas menos monjiles y estiradas son posibles. Y sobre todo más graciosas, porque en los mundos de Pau todo es gracioso, de los personajes a las higueras, pasando por supuesto por las ovejas, que, como es sabido, explotan al morir.

Esta edición es una iniciativa privada del propio dibujante, que no quería que el aniversario de Ossifar pasara sin mayores celebraciones. Así que decidió arriesgar su dinero y desempolvar un material con poca salida fuera de estos lares. Su aventura se merece todos los apoyos. Estas navidades regáleselo a sus nietos, se lo agradecerán.
Leer más...

viernes, 9 de octubre de 2015

DRAWINGCIRCUS: COMIC NOSTRUM 2015

Manifiesto del macho dominante - Jerónimo Puchero #5 de François Boucq
Manifiesto del macho dominante.
Norma Editorial. Barcelona, 2014.
88 páginas, 18,50 euros.

Este año los miembros del Cluster de Comic de las Baleares han decidido maridar su medio de expresión con el circo. El resultado no es apto para todos los públicos.


Pere Joan, el padre de una idea aceptada con entusiasmo por los comiqueros locales, insistió desde el inicio en que había que despegar el concepto “circo” de sus connotaciones familiares, aproximándolo al cabaret, al teatro experimental y a las manifestaciones más canallas y alejadas de los tiernos infantes. Así que mi primer consejo es, si piensan ir acompañados por sus hijos, antes de que traspasen las puertas de la carpa instalada en Sa Feixina asegúrense de que el espectáculo será adecuado para ellos.

El sábado 10 o el domingo 11 sí que se han programado actividades dirigidas a los críos, las tardes son algo más salvajes. No esperen tampoco grandes transgresiones, pero sí shows picantes y una voluntad general de ofrecer espectáculos inteligentes y adultos. En medio se incluirán algunas breves charlas con los autores invitados. Si desean verlos hablar y dibujar con más calma resulta aconsejable acudir a las masterclass de las mañanas. El aforo más amplio de la carpa del Circ Bover permite una asistencia mayor que la de años anteriores.

Comic Nostrum 2015: Drawing Circus
En fin, de lo que se trata es de romper con los modelos tradicionales de Salones del Comic y explorar nuevas fórmulas. Sonia, directora del evento, parecía muy preocupada ante la posibilidad de que no todos los números fueran perfectos o de, en pocas palabras, hacer el ridículo. Al fin y al cabo hablamos de dibujantes que han construido micro-espectáculos y se enfrentan a la pista del circo y a un público en directo en muchos casos por primera vez. Las posibilidades de que todo salga mal son muchas.

O ninguna, en mi opinión. Esos pequeños shows saldrán mejor o peor pero al menos habrán demostrado las ganas del colectivo de reinventarse, de no acomodarse en fórmulas con las que no es posible competir con los grandes núcleos, al menos mientras los presupuestos que se manejan sean tan limitados como aquí. Así que, si no se puede traer a tantos autores como en La Coruña o Madrid, ni montar las expos de Barcelona, lo mejor es salirse por la tangente ideando algo como la chifladura circense que les ha atacado este año. No faltan las estrellas invitadas: Boucq, Cruchaudet o Acuña entre otros, ni muestras de tanto interés como la de Transits, inaugurada la semana pasada, o la de Boucq que se abría ayer. Pero lo importante es el salto sin red que el Cluster ha dado este año, su apuesta por lo diferente, lo freak, la diversión y el desbarre que el circo asegura. En este caso no importan los resultados, el espectáculo ya ha comenzado y nada puede pararlo.

El macho dominante


Dentro de la programación quiero destacar la presencia de Boucq, uno de los grandes autores del comic europeo, un maestro que álbum a álbum ha generado eso que se llama “un mundo propio”. En ocasiones solo y otras acompañado. Desde el principio de su carrera llamó la atención su dibujo siempre al borde de la caricatura, realista sí, pero al tiempo grotesco, distorsionado, sus tipos con espaldas como armarios, la fealdad de sus mujeres, sus espléndidas perspectivas, su capacidad para convertir lo habitual en extraordinario y su tremendo y surrealista sentido del humor. Esas características se mantenían incluso cuando, colaborando con otros guionistas, adoptaba tonos más serios. Tanto en La mujer del mago como en Boca de diablo, escritas por Charyn, podía sentirse cómo Boucq refrenaba sus tendencias más disparatadas para ajustarse a los dramas que contaba. Sin embargo, algo de la irrefrenable expresividad que define su trazo permanecía en la superficie, aportando unos acabados inimitables y muy adecuados a las sórdidas historias. En ambas brillaba su habilidad para la representación de amplios espacios, perspectivas naturales o arquitectónicas, casi imposibles para otros autores y que él resolvía con naturalidad.

François Boucq expo en Palma de Mallorca 2015 Comic Nostrum CAC Ses Voltes
A ese lado más serio él sumaba su obra personal, de un humor irónico e intransferible, con cierta influencia de la revista Mad. Episodios breves entre los que destacaba la inimitable secuencia del beso, ¡ningún lector que la haya visto podrá olvidarla jamás!. De aquellas anécdotas también surgió un héroe incierto, el gran Jerónimo Puchero, un apacible burgués, padre de familia y aparentemente tranquilo que escondía sin embargo una fiera en su interior. Con el tiempo sus aventuras ocuparían álbumes completos.

Luego llegó Jodorowsky, con quien trabajó en la enloquecida Cara de Luna, una bizarra metáfora ambientada en una dictadura a la que se enfrentaban diversas facciones, con los típicos episodios de crueldad que le gusta incluir al chileno. Boucq refinó aún más su ya excelente dibujo para su siguiente colaboración con él, Bouncer, un western lleno de venganzas y personajes irrepetibles que se extendió por seis álbumes. Mientras el guión se recreaba en los pasajes de violencia y destrucción, el dibujante añadía nuevos tramados a su ya barroco grafismo, maravillando a sus lectores con sus panorámicas del oeste más salvaje. No contento con esto, inició nuevas series.

En el registro humorístico, lo intentó con Rock Mastard, una fallida parodia de Indiana Jones. Tampoco resultó muy convincente su participación en Janitor, donde volvía a su vertiente más seria y contenida. Más calidad tuvo otro intento en la misma dirección, un episodio de la saga XIII Mystery: Coronel Amos. Un buen guión le permitió lucirse con una entretenida aventura de agentes dobles y en la que los muchachos de la CIA intentaban descubrir a un agente del Mossad infiltrado al más alto nivel. ¿Adivinan quién era? Boucq volvía a dar toda una lección de dibujo aunque también permitía apreciar los límites de un artista prodigioso al que aparentemente no se le resiste nada. Es grande en el dibujo de espacios, de la figura humana y animal y todo lo que hace comunica bien, va cargado de expresividad. Pero sus personajes tienden a no tomarse a sí mismos demasiado en serio. Su tendencia humorística, sus juegos metalingüísticos en los que los protagonistas son conscientes de actuar en un comic, parecen contagiar a sus historias serias, de forma que las actuaciones, cuando se trata de verdadero drama, siempre chirrían un poco. Cuando la cosa se pone grandilocuente no hay problema, pero nunca es del todo convincente en las distancias cortas. Lo suyo siempre es “más grande que la vida”.

Pecata minuta, defectillos sin importancia en el conjunto de una obra extraordinaria, fruto del esfuerzo de uno de los grandes. Un último apunte para un episodio de una de sus últimas obras publicada en España, ese Manifiesto del macho dominante protagonizado nuevamente por Puchero. Aunque es evidente el cariño que siente por ese personaje, que comienza siendo una parodia del buen burgués y sus repetitivas costumbres, con el paso de los años se ha acentuado una sensación, la de que Boucq realmente envidia a su héroe, como si las bromas apenas ocultasen una rendida admiración por las costumbres de ese buen salvaje urbano. Si no me creen relean el capítulo dedicado a la monogamia, con Puchero rechazando las ofertas de todo tipo de hembras, humanas y animales, anoréxicas y voluptuosas. Es enternecedor y tronchante. Mañana Boucq y Cruchaudet “actuarán” en Sa Faixina, a los pies de ya-saben-qué-monumento. No se lo pueden perder.
Leer más...

viernes, 1 de mayo de 2015

TRES PROPUESTAS CON SABOR DE LA ISLA

Recientemente han coincidido en las librerías tres productos que jugaban con la idea habitual del souvenir. Son tres propuestas tan diversas como estimulantes.


Conviene recordar que en los años en que pioneros como Kane, Ditko o Wood experimentaban con formatos que al final acabarían desembocando en lo que hoy conocemos como novela gráfica, el autor que finalmente se llevó el gato al agua dibujaba comics que hoy consideraríamos comerciales.
En los setenta, antes de descolgarse con Contrato con Dios y revolucionar la idea de cómo debería ser un relato en viñetas, Will Eisner practicó todo tipo de fórmulas mixtas donde conciliaba textos con imágenes para explicar astrología o gastronomía.

Esos materiales apenas han captado la atención de la crítica. Sin embargo nos remiten a algo esencial. Antes de nada, el trabajo debe permitir a su autor vivir de él. Sin esa premisa, apenas cabe un futuro.

Si expulsamos a los lectores ¿cómo nos vamos a quejar después de que nadie nos compra? Por eso considero muy interesantes los proyectos que buscan llegar a nuevos lectores por otras vías, planteando otras posibilidades para el medio. Las fronteras entre el comic y la ilustración se han roto con frecuencia ya que muchos dibujantes de comics cuentan con lo necesario para dedicarse a la imagen aislada, así que esos trasvases son bastante corrientes. No tanto al revés.


Palma A-Z de Flavia Gargiulo Souvenir Ediciones
Flavia Gargiulo
Palma A-Z. 26 rincones por descubrir

Souvenir Edicions, 2015

De los tres libros Palma A-Z es el más sencillo y directo, una abecedario ilustrado con diversos rincones de Palma, que sin duda hará las delicias de los turistas. Este proyecto con dibujos de Flavia Gargiulo si quieren es conservador, tradicional, pero no por ello menos eficaz. La misma autora aparece entre los ilustradores de la segunda apuesta.


Serra de Tramuntana de Mallorca - L'arxiduc i els nostres ilustradors, Cluster de comicSerra de Tramuntana de Mallorca
Descrita per les paraules de l'Arxiduc i els dibuix dels nostres ilustradors.
Edicions General Cluster, 2015
98 páginas, 25 euros. 


Con patrocinio del IEB este proyecto del Cluster de Comic de Mallorca celebra el centenario del Arxiduc con una deliciosa publicación dedicada a exaltar la impresionante belleza de la Serra de Tramuntana. El resultado es espectacular. Está compuesto por ilustraciones en formato panorámico, aunque hay algunas breves historietas, entre las que destaca la de Saeta.
Comparto el entusiasmo por Erwin Hubert, uno de los acuarelistas que ayudaron a conformar nuestra imagen de las islas y de quien no hay manera de conseguir una monografía en condiciones. Al comienzo del volumen se reproducen algunas de sus encantadoras ilustraciones.

Luego todo se disfruta por igual. Permítanme que al menos cite a dos de los autores: Pere Joan y Seguí, que firman algunos paisajes realmente hermosos.

Catalina, la cuinera de l'òpera de Marga Vinyes, Xesca Gomila y Catalina Fiol, edita Disset

Marga Vinyes, Xesca Gomila y Catalina Fiol
Catalina, la cuinera de l’Òpera
Disset, 2015.
178 páginas, 18,50 euros.

Finalmente Marga Vinyes, que también sale en el libro anterior, firma la traslación en viñetas de la vida de Catalina, la cuinera de l’Òpera, otro producto curioso.

Es el que de una forma más apropiada podría denominarse comic, pero con una salvedad. Tanto como separadores entre capítulos como al final, se presentan las recetas de Catalina Fiol, un elemento más de interés para un lector que puede aproximarse a esta propuesta por razones gastronómicas pero que sin duda se estremecerá ante lo narrado.

Y es que Marga, ayudada en la transcripción por Xesca Gomila, factura una obra en la que sorprenden la madurez del dibujo y un ritmo que no decae, centrado siempre en lo esencial. Se nos cuenta una historia sencilla, la vida de esa cocinera de origen humilde y peripecias normales. Asistimos a su noviazgo, su boda, sus pérdidas, sus trabajos… Todo está contado de forma directa y sin adornos, con un uso muy ingenioso del bitono, y lo cierto es que muchos pasajes resultan tan universales y comunes que es difícil no emocionarse. Es por tanto un tebeo muy digno y disfrutable y yo se lo recomiendo. Luego pueden probar a hacer las patas de cerdo rellenas ¡de sesos! ¡Toma dieta mediterránea!
Leer más...

viernes, 14 de noviembre de 2014

NOVELA GRÁFICA: EL FUNERAL DE JOHN MORTONSON de TATÚM

El funeral de John Mortonson de Tatúm, edita Edicions de Ponent, comic nostrum 2014 Premio Ciutat de Palma
Edicions de Ponent. 2014.

LO BUENO SI BREVE...


Una de las razones por las que me molestan las novelas gráficas es su longitud. Un pestiño corto es llevadero pero cuando se prolonga más allá de las doscientas páginas se hace insoportable.


No ocurre así en el caso que nos ocupa, el tercer premio Ciudad de Palma de Comic que, como sabrán, se ha presentado antes del segundo. Durante el pasado Comic Nostrum se anunció la próxima publicación de este último, dicen que para antes de que acabe el año. Parece ser que ciertas desavenencias entre guionista y dibujante han propiciado tanto retraso. Tatúm, que firma el conjunto de adaptaciones con las que ganó esa tercera edición del premio, no tenía esos problemas. Su guionista está muerto, una desaparición que Fuentes noveló en su pesadísima Gringo Viejo y que luego saltó al cine en una película algo mejor pero tampoco especialmente memorable. Eso sí, Gregory Peck, como siempre, cumplía haciendo de Ambrose Bierce. Y es que este volumen agrupa un conjunto de relatos breves del clásico novelista americano, adaptados al comic con fuerza y humor por Tatúm. Este dibujante argentino forma parte del paisaje comiquero de las islas desde los ochenta, cuando comenzó a colaborar con varios periódicos locales y algunas revistas nacionales. Yo siempre cito la historieta de la gorda que apareció en Cairo pero sus revisiones salvajes de Phantom también eran memorables. Luego se dedicó a otros menesteres mejor remunerados hasta que la crisis lo ha devuelto a las viñetas.

El funeral de John Mortonson de Tatúm, edita Edicions de Ponent - comic Mallorca Festival Comic Nostrum
Tatúm mantiene algunos rasgos de los ochenta, sobre todo en el dibujo, una fiereza y una espontaneidad que nos indican que en él prima siempre lo narrativo frente a lo decorativo. Sus personajes tienen los dientes apretados y la mirada fija y su trazo es tan seguro como torpe su estructura de dibujo. Tatúm no sabe dibujar ni falta que le hace. Tiene cosas que contar y urgencia de hacerlo así que no se anda con florituras. El color aporta unidad y coherencia a un álbum tan veloz como eficaz. Su arte se ajusta muy bien a los textos que le sirven de base. Tan sólo en un caso siento que otro estilo habría convenido más. Curiosamente, es el que da título al libro. Todos los cuentos comparten una característica: son de miedo pero también de humor. Y el del funeral es quizás el único básicamente de horror, sin mayores bromas. Así que la farsa la ponen los coros de Tatúm, con sus reacciones histéricas y sus movimientos acompasados. Pero la médula de la historia y su final son de puro terror. Y así como todos los episodios nos hacen volver a los setenta, a las revistas de miedo de Warren, éste además nos los imaginamos dibujado por Wrighston, Heath, Severin o Corben, con algo más de realismo y chicha terrorífica.

Pero como ya digo es el único caso. El resto funcionan como la seda ya que, como indica Pere Joan en el excelente prólogo, el “maridaje” entre el estilo de Tatúm y la ironía de Bierce es perfecto. El humor negro del primer relato o de la titulada “Padre e hijo” es ingenioso y brutal. Y aunque me gusta en general la brevedad de todas las historias, “Parker Adderson filósofo”, la más larga, está muy bien contada y mantiene el ritmo hasta su adecuado final. Es un trabajo muy recomendable.

Carte Blanche - Comic en Es Baluard Mallorca arte
Si este nuevo Ciudad de Palma está a la altura del primero, lo mismo puede decirse de las renovadas jornadas Comic Nostrum, que mantienen la calidad apuntada desde que iniciaran su renovación hace dos años. El salto al Baluard les ha sentado muy bien y las intervenciones en las distintas salas fueron justamente comentadas. Por tamaño y simpatía yo me quedaría con la de Seguí, que la dirección del museo debería plantearse mantener, ya que mejora y mucho la pieza original. También quiero citar la de Alex Fito, de un minimalismo tan narrativo como eficaz. Y lo de Ata, una broma a costa de Picasso que realmente tenía mucha gracia. Se prestó una especial atención a diversas creadoras locales, como Catalina Rigo, que se puso al frente de los bocetos urbanos, Marta Alonso Berná que presentó su perrito de mierda o Marga Vinyes con su adaptación de Maria de Coanegra. Aunque el verdadero factor femenino, que diferencia a este Salón de la mayoría, es que su director ejecutivo no es Seguí, que como dibujante y premio nacional da la cara ante los medios. La que realmente organiza, distribuye, ordena y manda y además muy bien es su mujer Sonia Delgado. Ha puesto a todo el Cluster a trabajar y lo ha hecho con decisión y firmeza. No le gusta perder el tiempo con tonterías y eso se agradece y se nota en los resultados. Espero que siga al frente del evento unos cuantos años más.
Leer más...

viernes, 24 de octubre de 2014

JORNADAS DE COMIC NOSTRUM 2014

Comic Nostrum 21-26 de octubre Palma de Mallorca 2014. arte ilustración masterclass

LEY DE VIDA


El pasado martes 21 de octubre se inauguraban oficialmente las jornadas Comic Nostrum 2014


Este fin de semana los aficionados podrán disfrutar en Palma de incontables actividades comiqueras.

Se mantiene el esquema del año pasado, que pareció satisfacer a todo el mundo. Por un lado algunos eventos más profesionales, incluyendo encuentros con editores a quienes presentar proyectos y master-class en las que aprender viendo trabajar a otros autores.

Por el otro, los clásicos de todo Salón del Cómic, como son exposiciones, charlas, sesiones de firmas y búsqueda de ese tebeo que aún no hemos conseguido encontrar.


Esta semana Oscar Vargas ha impartido un seminario sobre diseño de personajes, con lo que las jornadas mantienen esa puerta abierta hacia otros medios tan cercanos al comic, especialmente la animación y los videojuegos.
Además, ayer miércoles Tatúm, que firma el cartel de esta edición, presentaba la novela gráfica con la que ganó el pasado Premio Ciudad de Palma de Comic. Ya se han inaugurado varias exposiciones: Mar de Fons, que puede verse en la Misericordia, y las de Seele y Muñoz en el Baluard.

Ayer a las ocho de la tarde se abría en Ses Voltes las dedicadas a Prado y a Fontdevila. La gran novedad de este año es que, aunque se mantiene activa la colaboración con el Ayuntamiento, las actividades se concentran de forma casi exclusiva en el Baluard. Así que si no sabe qué hacer con los niños este fin de semana le sugiero que se acerque por allí porque se anuncian diferentes acciones que pueden entretener a los más pequeños.

Exposición José Muñoz en Es Baluard Palma de Mallorca 2014
En cuanto a los invitados, se cuenta con una estrellona, José Muñoz, el talentoso dibujante argentino que confesó haber creado a su personaje más popular (con el guionista Sampayo) durante unas vacaciones ¡en Palma!
Ahora vuelve al lugar del parto de Alack Sinner.

Le acompañan un casi desconocido por aquí, Herr Seele, de quien se acaba de publicar un enorme tocho con su personaje Cowboy Henk; Miguelanxo Prado, director del Salón de La Coruña y dibujante de prestigio, Manel Fontdevila, humorista con muchas cosas que explicar tras su polémica salida del Jueves y Oscar Vargas. Prado estará el sábado en una mesa con Max y Seguí y como todos ellos han conseguido el Nacional de Cómic, la han titulado con justicia e ingenio Los tres tenores. A todos ellos hay que añadir la abundante nómina de talentos locales y algún amigo más como El Tomi, que fue invitado el año pasado y éste ha querido repetir como turista.

Mención aparte para dos actividades curiosas. Por un lado el miniconcierto que tuvo lugar anteayer, una actuación del grupo Cap de Turc acompañados por Max “al dibujo”, todos en directo. Una buena muestra de que la suma de medios genera productos siempre interesantes.

Por el otro una intervención de varios artistas locales en el Baluard. Estas acciones, que movilizan al público y son beneficiosas para todos, no deberían de mantenerse en el apartado de “por-la-cara”, pero así están las cosas. En todo caso, con unos cuantos dibujos en la pared los comiqueros han conseguido animar un entorno museístico normalmente más soso, lo cual es todo un logro y una buena idea que sin duda otros imitarán. Y siguen creciendo.

Desaparece el Salón Internacional del Cómic del Principado de Asturias
Mientras Salones como el de Palma reverdecen gracias al esfuerzo de los propios profesionales del medio, impelidos por la crisis a reinventarse y excitar el interés público hacia su actividad, otros desaparecen. Hace años que colaboro con el Salón de Gijón, dirigido por Faustino Rodríguez Arbesú. Recientemente anunciaba su finalización y algunos se han apurado a clamar contra los recortes, al tiempo que reconocían el prestigio del ahora desaparecido Salón. Conociendo a Faustino, yo no me apresuraría a enterrarlo.

Como testigo de primera mano, permítanme algunas anotaciones. Para empezar, recordar que nuestra selección de premios e invitados siempre se mantuvo al margen de editores, críticos, estudiosos y camarillas varias.

Pagamos esa independencia muy cara ya que mermaba el supuesto prestigio del grupito que organiza el resto de salones españoles. Ellos defendían sus criterios y pensamos que nosotros teníamos todo el derecho del mundo a mantener los nuestros. Nos equivocamos. Así que algunos de los hipócritas que ahora se apenan por la defunción del Salón son los mismos que antes nos insultaban en todo medio local o nacional dispuesto a reproducir sus diatribas. Además, nunca creímos que el público tuviera derecho a todo ni que las dedicatorias y los dibujitos fueran un aspecto importante, así que nos granjeamos la animadversión de no pocos “aficionados”. No fuimos, precisamente, los reyes de las redes sociales.

Premios Haxtur - Salón del cómic del Principado de Asturias
En resumen: el Salón de Gijón desaparece esencialmente por no estar vinculado a ningún partido, ni practicar el populismo barato, ni tener padrinos, ni leches. Éramos el enemigo del pueblo y al mismo tiempo no comulgábamos con los gustos de la élite. Fuimos demasiado libres y demasiado arrogantes. Si a estas alturas todavía alguien se cree que ha habido una competencia justa entre el Salón de Gijón frente a otros eventos asturianos o españoles, le sugiero que compare gastos y apoyos políticos antes de juzgar. Me gustaría ver lo que otros hubieran hecho con las ridículas cantidades, cada año más reducidas, con las que Faustino sacaba adelante el evento. Simplemente: si no eres amigo de mis amigos no cobras, no existes y eso es todo. Por ahora.
Leer más...

viernes, 2 de mayo de 2014

LAS OSCURAS MANOS DEL OLVIDO de CAVA y SEGUÍ

Las oscuras manos del Olvido de Hernández Cava y Seguí, edita Norma
Norma, 2014
72 páginas, 18 euros

SIN PERDÓN


Dos términos vienen a la cabeza al culminar la lectura de este álbum sobre el mundo de ETA: sobrecogedor e inesperado.


Hace dos años Ramón de España y Forniés publicaban La ola perfecta, un thriller con el terrorismo vasco como fondo de una turbia historia de amor y venganza. Un producto frívolo que banalizaba un problema que merece un tratamiento más riguroso, el que Seguí y Cava le han dado.

Más que un tebeo es una autopsia, una disección, un ajuste de cuentas con una realidad que se despliega ante nuestros ojos con paciencia y minuciosidad, intentando que ninguna pieza quede fuera del análisis. Lo primero que hacen es asegurarse de no volver a cometer el mismo error que en Las serpientes ciegas, su primera colaboración larga. Allí el testigo de los desmanes cometidos por un comisario político era un fulano escapado del infierno con lo que sus denuncias, aunque necesarias, quedaban un tanto desvirtuadas. Aquí el narrador es un personaje muy bien construido, hijo de padres suicidas, que acaba de salir de la cárcel. Debe cumplir un contrato firmado antes de su entrada en prisión, un acuerdo con un empresario vasco amenazado por E.T.A.

En un tebeo tan dialogado y lleno de texto como éste la labor del dibujante es ingrata. Ha de colocar cabecitas parlantes en los huecos que dejan cartuchos y bocadillos y situar al lector con breves pero intensas panorámicas de lugares tan diversos como Marsella, Palma de Mallorca, Madrid o San Sebastián. Y además conseguir que identifiquemos a la multitud de personajes que intervienen y, lo más difícil, animar los diálogos con una narrativa sencilla pero efectiva. Seguí sale muy bien parado, con especial mención al color y su combinación con las texturas de lápiz. Logra que un texto realmente espeso resulte fluido y ameno.

Viñeta de "Las oscuras manos del olvido" de Cava y Seguí
Mientras, Cava desarrolla el discurso alrededor del cual gravita todo el álbum, la necesaria reivindicación de las víctimas y, por supuesto, la perversión que supone equipararlas con sus verdugos. Para deshacer malentendidos se ofrece una definición general, usando como excusa cada pliegue del relato. El protagonista tiene una casa en un barrio de Marsella donde los nazis hicieron una matanza, luego visita a la viuda del empresario, como primera aproximación a los crímenes de E.T.A. Más tarde, como sus padres murieron a consecuencia del conflicto argelino, se dan unas pinceladas sobre algunos de los sangrientos episodios que puntuaron aquella lucha fratricida. No falta la cita al casi aniquilado pueblo armenio y otros olvidados por la Historia, datos que aportan densidad intelectual a la narración. Tras la visita al guardaespaldas mutilado llegamos a la primera alusión a la peste, metáfora del carácter infeccioso del terrorismo y homenaje a Camus. No es gratuito ya que sirve como contramodelo de Sartre, a quien se critica con dureza por su posición demasiado complaciente con la violencia.

La siguiente parada en este extenuante recorrido victimario es la visita a una profesora vasca exiliada en París. Así llegamos a otro de los asuntos clave, el miserable papel interpretado por no pocos intelectuales. Lo que resulta especialmente sorprendente tratándose de Cava, desde siempre el gran ideólogo del comic español. Para ser justos lo recuerdo como el primero en citar los procesos de Moscú y en exigir “toda la verdad, sobre todo”. Pero hasta ahora esa exigencia no solía afectar a sus compañeros de viaje. Si ya en Las serpientes había síntomas de una nueva conciencia crítica, aquí decide completar ese recorrido. Así que arremete contra los cómplices de la violencia, los que aprendieron a medrar mirando hacia otro lado. La siguiente estación en este doloroso tránsito es un ex-policía, medio tronado y que recita constantemente a los clásicos.

Viñeta de "Las oscuras manos del olvido" de Cava y Seguí
A continuación el mafioso se interna en el cubil de la bestia, alcanzando el clímax de la historia. Consigue entrevistarse con el hombre al que ha estado buscando, un intelectual con un discurso muy articulado y que vive cómodamente protegido por los servicios secretos. Éste es uno de los fragmentos donde quizás la voluntad de Cava de exponer todos sus argumentos le lleva a equivocarse. El diálogo del terrorista enunciando las contradicciones del nacionalismo resulta poco realista y demasiado prolijo. Como cuando el héroe dice “Homérico” y luego cita a Ford, o las alusiones a poetas argelinos. Hay cultismos que empastan innecesariamente un relato que avanza con buen ritmo hacia su inevitable conclusión.

Antes de llegar al dramático final Cava enjuicia el comportamiento de los sucesivos gobiernos en relación con estos asuntos, con una justa mención al indigno papel de Zapatero. Pero lo más importante de su denuncia ya ha quedado establecido desde el principio. Las víctimas no descansarán con una paz miserable que no arrincona a los verdaderos verdugos y sus cómplices. Sin duda se publicarán otros tebeos este año, con suerte alguno tan bueno como éste. Pero ninguno será tan lúcido, tan moralmente irreprochable y necesario.
Las oscuras manos del olvido (CÓMIC EUROPEO)
Leer más...

viernes, 15 de noviembre de 2013

ASTÉRIX Y LOS PICTOS

CUANDO NADA TERMINA

Tradicionalmente se sostenía que la diferencia entre el mercado americano y el europeo radicaba en el enfoque mercantil del primero frente al protagonismo de los autores en el segundo. Los hechos demuestran que esto no es exactamente así.

POBRES PERO FELICES

Asterix y Obélix de Goscinny y UderzoAcaba de llegarnos la última aventura de Astérix, que por primera vez no ha sido dibujada ni escrita por sus creadores originales, el ya fallecido Goscinny y Uderzo, que ha supervisado este álbum. La práctica de convertir a los héroes de cómic en marcas explotadas por sucesivos equipos artísticos no es nueva. 

Al otro lado del charco innumerables dibujantes han pasado por Tarzán, Thor, el pato Donald o cualquier otro personaje más o menos emblemático. Mucho más cerca tenemos los casos del Capitán Trueno o de Spirou. A éste último todos lo asociamos con Franquin, que sin duda dejó una marca indeleble en el famoso botones, pero que no lo creó. Su “padre” fue Rob-Vel, que a su vez se lo cedió a otro grande, Jijé, ya que los derechos pertenecieron desde el principio a la editorial. Otras famosas creaciones del ámbito franco-belga también han pasado por varias manos, de Lucky Luke a Blueberry, por ejemplo.

El asunto tiene su miga, ya que implica por un lado lo relativo a derechos de propiedad y por el otro al control de un autor sobre su idea. Respecto a lo primero es un terreno donde se ha avanzado bastante. Hoy por hoy grandes compañías como Marvel han flexibilizado sus demandas de propiedad y destinan parte de los beneficios a los creadores originales de los personajes. Por supuesto, se entiende que cuando se crea algo nuevo los autores recibirán un tanto por ciento de los futuros beneficios. Es un tema espinoso donde no deben menospreciarse los derechos de las editoriales ni robar a los autores el fruto de su inteligencia y esfuerzo. Pero se han dado ya muchos pasos en la buena dirección. Cuando una serie tiene éxito normalmente sus creadores pueden llegar a cobrar sumas millonarias. Uderzo, que ahora ha cedido el testigo de Astérix, no es una excepción.

El tema del control es más delicado. Los autores siempre se quejan de los malvados editores, que desvirtúan las sabias decisiones de los primeros. No dudo que esto sea así, pero tampoco los creadores aciertan siempre. Si este nos ha ofrecido su versión de un determinado personaje, quizás aquel pueda brindarnos otra diferente. Ha ocurrido muchas veces en el pasado. Me gusta el Tarzán de Foster, pero me enloquece el de Manning. Al contrario, nunca soporté el Tex original, pero la aproximación de Claudio Nizzi cada día me resulta más convincente. Hablo de creatividad. Hay autores que pueden originar nuevos conceptos pero no son tan buenos en su desarrollo. Al contrario, otros prefieren emplear bases ajenas para retorcerlas y conducirlas en direcciones inesperadas. Suponer que la creación parte siempre de cero es reduccionista e ingenuo. Crear es en muchos casos recrear, mezclar, agitar.

¿Que algunos personajes se convierten en marcas comerciales, piezas dentro de un engranaje cada vez más grande? No me preocupa. Entiendo que hay creaciones únicas, irrepetibles. Nadie debería continuar las novelas gráficas de la última etapa de Eisner. Pero es lícito que se intente revivir su Spirit. Ya veremos, cuentan los resultados, no las intenciones. Esto mismo podría decirse de las últimas Jornadas Comic Nostrum, celebradas en Palma hace pocas semanas.

Comic Nostrum, firmas en la Escuela Superior de Diseño de Palma de Mallorca
Primero, recordar que dos de las exposiciones todavía permanecerán abiertas algunos días más. Por un lado la de Herois, en Binissalem, con un largo recorrido desde su presentación en el Salón de Barcelona. Por otro, la dedicada a Esquitx y a Jan, sin duda la estrella de las jornadas. Con más de setenta años y muchas dificultades de expresión, sus admiradores eran legión y abarrotaron la sala de Sa Nostra donde conversó con ellos y los pasillos de la Escuela Superior de Diseño donde dibujó y firmó dedicatorias para todos. Aunque las jornadas se relacionan más directamente con la primera parte de la muestra de Agapea, la fallecida revista Esquitx. Eliminada la subvención que la mantenía a flote, sus impulsores, el dibujante Tomeu Seguí y su mujer Sónia Delgado, se han vistos obligados a reinventarse e invertir sus energías en nuevas causas. No han sido los únicos sacudidos por la crisis, así que el núcleo duro del nuevo equipo directivo-ejecutivo lo conforman personajes con muchas ganas de hacer y poco dinero para desarrollar sus ideas.

A mi siempre me han repateado esas descripciones de gente que se va a la India o lugares exóticos similares y vuelve contando maravillas sobre indígenas en la miseria pero ¡tan felices! Nadie se atrevería a trasladar ese tipo de afirmaciones a geografías más cercanas, so pena de ser acusado de paternalismo, xenofobia o cosas peores. Pero como lo que subyace es una crítica a nuestro sistema capitalista, materialista, corrupto, desequilibrante y no sé qué leches más, pues ya va bien. Opino que explotar a alguien en Pakistán es tan injusto como hacerlo en Cuba o en Detroit. No sé de norcoreanos felices. Y si la religión nos ha sentado tan mal a los españoles no entiendo porqué habría de convenirles a los hindúes.

Este año Comic Nostrum nos ha brindado muchos momentos memorables. Las master class de los invitados han sido un éxito de participación y es una de esas actividades que sin duda crean afición. Los encuentros con los editores han sido sugerentes y necesarios para un colectivo de autores que necesita buscar trabajo más allá de estas tierras. Las exposiciones han estado dispersas pero han sido variadas y muy interesantes. Para recordar muchas de las charlas, con sorpresas incluidas como la ternura del Tomi o el humor de Blutch. Nifflé demostró que la supervivencia de la revista Spirou no es fruto del azar sino de la inteligencia del director al mando, que es él. Supongo que se podía mejorar algún detalle, pero el balance es muy positivo.

Y sin apenas pasta. Comentando con los organizadores las estrecheces económicas por las que pasan las Jornadas, descubro con estupor que no hay partidas que les compensen las horas perdidas y los esfuerzos realizados. No se montan exposiciones, se reservan vuelos y hoteles, se coordinan los mil y un detalles que implica un evento de estas características por la cara. O mejor: sólo se hace una vez. Muchos me expresaban su felicidad por el sentido de comunidad que habían recuperado. Porque esta actividad les permitía encontrarse y comentar las dificultades compartidas. Todo muy bonito y edificante ¡pero hay que cobrar! Porque si no el cansancio llega antes y las ganas de abandonar nos invaden. Es de agradecer la participación de todas las instituciones implicadas, pero se necesita un esfuerzo suplementario, si se desea mantener esta excitante iniciativa.

CUANDO ALGO FUNCIONA…

ASTÉRIX Y LOS PICTOS

Ferri y Conrad
Salvat, 2013.
48 páginas, 12,90 euros.

Si un editor decide prolongar el éxito de un personaje puede seguir dos caminos: mantener las características que lo han hecho popular y por las que se le conoce, o arriesgarse a introducir cambios y sorprender a los lectores con algo completamente nuevo. En el caso de Spirou, nos topamos con atrevimientos tan sonados como su versión infantil, ese Pequeño Spirou que no teme abordar ningún tema, por espinoso que sea. Pero entiendo que un editor con un gran negocio entre sus manos se resista a los golpes bruscos de timón. Es lo que pasa con Astérix y los pictos. ¿Cuál es su mayor virtud? Que nada cambia ¿Su mayor defecto? El mismo.

No me quejo. Confieso mi distanciamiento de la serie desde hace años. Adoré las correrías del pequeño galo en mi infancia, Uderzo me parecía un dibujante extraordinario (de esto todavía no me cabe ninguna duda), me encantFaban las traslaciones al pasado de detalles de la actualidad, la discreta pedagogía de Goscinny, que entre bromas y aventuras ligeras deslizaba no pocos datos sobre el mundo romano, sus características y hasta su lenguaje y, por supuesto, sus engrasados mecanismos cómicos, con gags recurrentes y su gran familia de personajes perfectamente definidos. Astérix es una de las cumbres del comic europeo pero su apariencia fácil y ligera hizo que casi no nos diéramos cuenta. Competía con Tintín, que era más “serio” y trataba temas importantes. Con los años he descubierto que esta era una falsa oposición y que los valores por los que el belicoso galo debe ser juzgado son simplemente otros, diversos a los del reportero belga.



Viñeta de Astérix y los pictos de Ferri y Conrad, edita Salvat
Casi había olvidado las entregas escritas por Uderzo. Todo el mundo parece estar de acuerdo en que no son gran cosa, aunque no carecen de pasajes divertidos. La serie ya había flojeado con anterioridad y no cuento ni Asterix en Bélgica ni La gran travesía entre mis favoritos. Pero es que en sus mejores momentos Uderzo y Goscinny firmaron verdaderas obras maestras, como las aventuras en Córcega o en Helvecia, La vuelta a la Galia de Astérix y tantas otras. Aplaudo la decisión de pasar el testigo a un equipo más joven. ¿Qué Conrad no exhibe el estilo del que hacía gala en sus series anteriores? Me parece natural. Supongo que si el experimento funciona, irá paulatinamente separándose de Uderzo. Pero desde luego aquí queda claro que lo ha tenido encima de la chepa durante toda la producción porque el parecido es notable. Curiosamente donde menos convencen es en la portada, que firman al unísono y resulta flojita. Pero en el interior la imitación del maestro es perfecta.


El guión plantea una aventura casi canónica de Astérix, con todos sus lugares comunes y su estructura habitual. Un extraño llega al poblado galo, está en apuros y deciden ayudarlo, para ello le acompañan a su país de origen, etc. Por el camino, peleas con los piratas y los romanos, enfrentamientos con un malo local y los clásicos intercambios culturales. Está bien, no me parece sencillo tomar unos ingredientes tan manoseados y conseguir que vuelvan a funcionar. Habrá quien califique esta obra como “industrial”, a mi me parece un homenaje sentido y realizado con mimo, cuidando todos los detalles. No defraudará a los lectores habituales de la serie ni aburrirá a los ocasionales, como es mi caso. Al contrario, creo que adquiriré los episodios que me faltan. La experiencia de volver a visitar los familiares mundos de Astérix ha sido muy agradable, casi como volver al hogar.
Leer más...

viernes, 18 de octubre de 2013

ENTRE SALONES

Salón Comic Nostrum 22 al 27 de octubre. Palma de Mallorca 2013

COMIC NOSTRUM


El pasado año las Jornadas de Cómic iniciaron un profundo cambio. Al asumir su control los profesionales de las islas las actividades propuestas son cada vez más variadas e interesantes.


Escribo estas líneas recién llegado de Gijón, donde a principios de octubre se celebraba el Salón Internacional del Cómic del Principado de Asturias. A pesar de las limitaciones presupuestarias que, como es habitual, afectan a unos más que a otros, su plantel de invitados era muy sugerente.

Salón del Cómic del Principado de Asturias, Gijón 2-5 Octubre 2013Lo encabezaba José Ortiz, un veterano que con más de ochenta años está terminando otra aventura de Tex. Este año a él y al italiano Milazzo se les concedieron sendos Premios Haxtur por su participación en la mítica serie del oeste. Con guión de Claudio Nizzi, Tex: Sangre en Colorado y Tex: El gran robo del tren, son dos de los mejores tebeos del año. Ortiz contaba con seguidores de edades muy diversas y era impresionante comprobar las pasiones que su obra despertaba. También llamó la atención uno de los guionistas habituales de Corben, Jan Strnad, que consiguió el Haxtur al Mejor Guión por su inquietante y paródico Ragemoor. La aportación de nuestro diseñador más internacional, Mariscal, fue explosiva. En su descacharrante charla nos enteramos de muchos chismes, habló de las sustancias que tanto él como otros compañeros de generación consumían despreocupadamente, de los gustos sexuales de Nazario o de su peculiar sistema para dejar de fumar. Destacó también la exposición dedicada a Gaspar Meana, de actualidad a causa de la publicación en español del primer volumen de su Crónica de Leodegundo. Todo el mundo comentaba la excelente edición producida por la U.I.B.

En Gijón estaba el mallorquín Pau, recién llegado de París donde había sido nominado como finalista a unos premios otorgados por un jurado infantil. Tendrá un octubre muy ajetreado ya que también asistirá al Festival organizado por Bryan Talbot en el Norte de Inglaterra y más tarde volverá a Palma para participar en Cómic Nostrum. Ya hacía planes para contactar con algún editor que le sacara en inglés sus “famosos perros”. Tuvo ocasión de presentar su Art-Book, una deliciosa publicación de tirada limitada y que deberían adquirir. Otro que estaba en tránsito era mi buen amigo Frédéric Manzano. Pudimos admirar la edición de lujo del catálogo Woodwork que acababa de recibir. Tras una breve estancia en París salía para Nueva York, donde hay otro Salón en Octubre. Allí pensaba concretar los detalles de la edición americana del catálogo dedicado a Russ Heath. Ya no tengo dudas de que verá la luz antes que la versión en español y catalán, cuya publicación parece cada día más improbable.

Comic Nostrum 2013 - Apuntes urbanos con Gallardo y Pere Joan
En cuanto a la propuesta palmesana, han alcanzado un interesante equilibrio entre las actividades pensadas para los profesionales y los aspirantes y aquellas que van dirigidas a un público más general.

Para los dibujantes hay programados encuentros con editores, clases magistrales o un paseo por Palma con Gallardo y Pere Joan. Los aficionados sin duda disfrutarán con las exposiciones, que son muchas y variadas (incluyendo a Max, Blutch, la dedicada a Esquitx y otras) y con las entrevistas con los autores. Como en Gijón, hay un veterano que despertará pasiones, Jan, un europeo de dibujo feroz, Blutch, y un americano, en este caso del sur, a quien los lectores más maduritos recordarán por su “Desmitificador”. Nos acompañará el director de la revista Spirou y también un editor de Dargaud. No me perderé el fin de fiesta el domingo, con sesiones de firmas, presentaciones y venta de productos diversos en la Escuela Superior de Diseño de Palma. Es una más del numeroso grupo de instituciones y empresas que los organizadores han sabido aglutinar en torno a un evento realmente admirable. Diversión garantizada.
Leer más...