viernes, 29 de septiembre de 2023

NATIONAL ANTHEM TRUE LIVES

The true lives of the fabulous Killjoys: National Anthem

Way, Simon, Romero, Bellaire y Piekos
The true lives of the fabulous Killjoys: National Anthem
Norma editorial, España, 2023
216 páginas, 35 euros


UN BONITO ENVOLTORIO 
Un tebeo que prueba el gran momento por el que pasa el color digital. El problema es que un bonito dibujo y un gran color no bastan para construir un buen cómic, se necesita además un guión a la altura.


Leonardo Romero
es un dibujante estilizado y poderoso, deudor de otros grandes como Toth o Mazzucchelli, a quien homenajea desde la primera viñeta y cita en repetidas ocasiones. Romero es la primera razón para adquirir este cómic y no decepciona. Su dibujo sigue evolucionando, con soluciones ingeniosas que se ajustan bien a una estructura de página multiforme, moderna y muy atractiva. Jordie Bellaire, a cargo del color, es la segunda razón para gastarse el dinero en este volumen. Artista multifacética, no solo colorea, también escribe. Forma parte de la élite actual de coloristas que han conseguido que esa dimensión plástica sea considerada como algo más que un mero complemento. Pasado la primera ola digital, que primó los efectos espectaculares y realistas frente a un uso narrativo o estético del color, asistimos a un auténtico renacimiento, con propuestas tan variadas como interesantes. Uno de esos nuevos caminos consiste en mirar hacia atrás, cuando los comics se producían en las peores condiciones posibles y la gama cromática se reducía hasta extremos imposibles.

The true lives of the fabulous Killjoys: National Anthem
En un primer momento el color en los sundays era espectacular y se veía beneficiado por los enormes formatos de los tabloides. Es casi imposible superar la calidad de color que encontramos en Little Nemo, Gasoline Alley o en Prince Valiant, por citar algunos ejemplos muy conocidos. Pero luego, con
Leer más...

lunes, 31 de julio de 2023

PEDAGOGÍA DEL COMIC

DOS OBRAS QUE SON APORTACIONES INTERESANTES A LA PEDAGOGÍA DEL CÓMIC.
Un libro que ayuda a los aspirantes a desarrollar y mejorar sus guiones y otro que aborda el problema de la adaptación de las imágenes a los nuevos formatos.


Cómo escribir cómics guía para contar andy schmidt
Andy Schmidt
Cómo escribir cómics
Anaya Multimedia, España, 2019
144 páginas, 20 euros


Lo mejor que puede decirse del libro de Schmidt es que intenta ser específico. En el terreno de la escritura hay muchos clásicos con los que competir, de la profundidad de McKee al ingenio de Blake Snyder, pasando por Field o Seger. Si se prefiere algo menos centrado en la estructura en tres actos, podemos acudir a la muy divertida autobiografía de Stephen King, que contiene ese maravilloso consejo para guionistas (“elimina los adverbios”) o el que estoy leyendo estos días, más orientado al teatro, “The Art os Dramatic Writing” de Lajos Egri. Hace años que se publicó el de Dennis O'Neil, donde explicaba el “paradigma Levitz”, el sistema para ir encadenando tramas y subtramas en una serie de continuará. Schmidt aporta un trabajo bien estructurado, con capítulos divertidos donde explica cómo introducirse en la industria, abordando a editores y guionistas, intentando no ser demasiado pesado. Hay pocas novedades en el terreno de la premisa, la estructura o la creación de personajes. Su apartado “Enriquece la historia” es curioso, también el que dedica a transformar la primera idea en un borrador válido, respondiendo a la gran pregunta ¿cuánto ocupa mi relato? Aplaudo sus esfuerzos por recordarnos que el cómic es un medio visual y cómo la imagen debe contar una buena parte de la historia. Hay algún error de traducción imperdonable. Todo el mundo entiende lo que es el “plano de situación” y su importancia en la narrativa. Es un fallo habitual prescindir de él, despistando al lector. No hablo solo del clásico plano general al inicio de la plancha, también de viñetas donde aparecen los personajes juntos, lo que permite situar sus posiciones relativas en el escenario. Por eso no se entiende que se haga una traducción directa del “stablishing point” inglés y se nos hable de “plano de establecimiento”. No es algo que pueda pasarse por alto.




Tinta vol. 2 Formato energia y composición para narradores visuales
Marcos Mateu-Mestre
Tinta Vol. 2
Anaya Multimedia, España, 2021
134 páginas, 22,75 euros

En cuanto a “Tinta Vol. 2”, se trata de una nueva y brillante aportación del mallorquín Marcos Mateu, que lleva años colaborando con el mundo de la animación. Empezó en
Leer más...

lunes, 24 de julio de 2023

MAGNETO. TESTAMENTO. PAK COMIC HIERBA KEUM SUK

TESTIMONIOS
Dos libros que emplean el cómic como medio para denunciar momentos especialmente dramáticos en la historia de la humanidad. Desde espacios tan opuestos como el género de superhéroes y la novela gráfica.


Magneto testamento comic marvel pak carmine giandomenico
Magneto. Testamento
Greg Pak / Carmine Di Giandomenico
Panini Comics, España, 2023
144 páginas, 20 euros

El guionista Chris Claremont tuvo la culpa de este Testamento de Magneto, al sugerir en una de sus historias que el supervillano mutante había sobrevivido a los campos de exterminio nazis. Años después alguien decidió recuperar aquellos años perdidos, imaginando cómo pudo ser su existencia en aquellos infiernos. Así como en sus adaptaciones cinematográficas sí se mostraba a Magneto manifestando sus poderes al ser presionado por los SS, en su versión en viñetas el relato se mantiene anclado a una realidad cruda y verosímil. Apenas hay pequeñas alusiones a ese control del metal que luego caracterizará al personaje. Es un joven desesperado que hace lo que sea por sobrevivir, incluyendo la colaboración con sus verdugos, convirtiéndose en kapo y echando una mano en el asesinato de familiares y amigos. La narración chirría algo más en la parte del interés romántico del protagonista, una gitana de la que se enamora y a la que intentará salvar. Si bien es cierto que funciona como motivación y razón para soportar muchos abusos, pensando que conseguirá salvarla, el panorama en que se desarrolla ese romance es tan desolador que cuesta imaginar la aparición de otro instinto más allá de la pura supervivencia. Tampoco ayuda el estilizado dibujo, que no nos permite diferenciar con claridad a los personajes, ni el muy oscuro color. Aplaudo las buenas intenciones de la obra y su rigurosa documentación, no puede negarse que hace una descripción precisa de las horribles rutinas de los campos. Pero luego no acierta en su puesta en escena ni en el desarrollo dramático de los personajes.

Más interés tiene la historia de complemento sobre Dina Babbit, con dibujos de Neal Adams y una ayuda en la tinta de Joe Kubert. Cuentan la vida de una superviviente de los campos que acabó de animadora en Disney. Los cuadros que le permitieron sobrevivir en Auschwitz pasaron a formar parte del museo del campo. Cuando años después pidió que se los devolvieran, la institución se negó, llegando a afirmar que eran propiedad del doctor Mengele. En fin, el breve episodio era una firme reivindicación de los derechos morales de Babbit, que murió sin poder recuperar su obra.



hierba keum suk gendry-kim novela grafica
Keum Suk Gendry-Kim
Hierba
Reservoir Books, España, 2023
488 páginas, 23,90 euros


En el caso de la novela gráfica “Hierba”, ha sido calificada como el mejor cómic del año. Yo creo que hay gente que solo lee malos tebeos. No es que este sea un desastre, que no lo es. Pero considero que se confunde el indudable interés del testimonio con su dramatización, su puesta en escena, los factores que lo convierten en un cómic propiamente dicho. Y este es ya
Leer más...

domingo, 16 de julio de 2023

DR. URIEL INTEGRAL COMIC SENTO

Dr. Uriel Integral de Sento Novela gráfica guerra civil
Astiberri, España, 2017
432 páginas, 35 euros


LAS PERIPECIAS DEL DR. URIEL
Sento firma una arrolladora novela gráfica ambientada en la Guerra Civil Española, evitando los lugares comunes, sorteando con elegancia no pocas dificultades narrativas y emocionándonos con un personaje cargado de fuerza dramática.


El protagonista es el suegro del dibujante. A partir de sus cartas y de la memoria familiar reconstruye sus andanzas durante el conflicto bélico. La obra se inicia con una suerte de prólogo, el “mundo ordinario” del personaje, recién salido de la facultad de medicina y a quien el inicio de la guerra pilla ejerciendo de sustituto del doctor de un pequeño pueblo. Vuelve a una Zaragoza ocupada por los nacionales y, aunque se alista para no resultar sospechoso, es denunciado y encerrado en prisión. Ahí es donde su verdadera aventura comienza. Esta es una prueba ardua para un guionista. Página tras página se nos cuenta la angustia de unos personajes encerrados en una celda, pendientes de todo sonido que pueda indicar que vienen a darles el paseíllo. Animar visualmente tales escenas no era tarea fácil y es sin duda la parte más sosegada del integral. Con todo, tiene interés y además Sento la anima con ocurrencias como la de la fila de muertos camino del paraíso. Ya desde las primeras secuencias notamos algo cada vez menos habitual. Independientemente del bando, de la adscripción ideológica, lo que encontramos son personas. Gente que se comporta con honestidad y humanidad o lo contrario. Como el cura que intercede por los presos y que desde su púlpito protesta contra la guerra. Luego paga las consecuencias. Un personaje poco habitual en las ficciones hispanas y que Sento construye con mimo. Su vida concluye en el ya citado pasaje del cielo, en el que podría pensarse que los textos se llevan el protagonismo pero que está tan bien escrito que se despacha de un tirón. Una gran idea en un libro lleno de ellas. Sento sale bien librado de esa situación inicial de “habitación cerrada” y lanza a Uriel al frente de combate, donde la narración se vuelve más ligera y expansiva.

Dr. Uriel Integral de Sento Novela gráfica guerra civil
En Belchite, donde transcurre el segundo acto, el autor vuelve a mostrarnos que las personas son más importantes que las ideologías. Conocemos primero al alférez Ruiz, un falangista descerebrado, pero también al capitán Pellicer, un militar profesional que se porta con mucha nobleza con el médico, sin importarle su fama de rojo. Poco a poco se filtra una idea como es la importancia del azar, con personajes cuya adscripción a un bando u otro depende más de dónde estaban al inicio de la contienda que de verdaderas y profundas convicciones. Más importante aún, para algunos la guerra es una excusa para imponer su voluntad, para otros un momento en el que resulta obligado mantener una reglas de juego mínimas. Algunos de los mejores momentos de la obra suceden cuando los soldados se olvidan de sus jefes y llegan a pactos con los contrarios, para poner un poco de orden en una situación tan trágica como irracional. Una de esas secuencias es un alto el fuego que acuerdan para enterrar a unos muertos que ya apestan en exceso y, de paso, intercambiar tabaco por papel de liar. Otra, especialmente poética, es la escena navideña cuando un negro de la brigada Lincoln se pone a cantar “Silent Night” y luego todos le siguen y acaban saliendo de las trincheras para celebrar la Nochebuena. Un pasaje mágico y enternecedor, que acaba con el encarcelamiento de todos los presentes.

Por el camino se cuentan muchas cosas: Leer más...

viernes, 16 de junio de 2023

2 OBRAS AUTSAIDER COMICS - RONSON Y PRIMAVERA PARA MADRID

DE MADRID AL PUEBLO
Autsaider es una de las editoriales más simpáticas de este país. Como suele ocurrir con las casas pequeñas, cuida con exquisitez el acabado de sus productos. Ahora presentan Ronson, una obra muy alejada de su catálogo habitual.



Primavera para Madrid de Magius Autsaider Comics
PRIMAVERA PARA MADRID
Magius
Autsaider Cómics, España, 2020
272 páginas, 25 euros

Lo primero que llama la atención es el delicioso borde ondulado con que se remata el volumen, que se suma al lomo entelado y las tapas en cartoné. En el interior las páginas van a dos tintas, negro y un bonito tono mostaza. Una característica de la editorial es el mimo que ponen en sus escasas entregas. Delicadeza que suele contrastar con los contenidos, de un salvajismo no apto para corazones sensibles. Autsaider se ha mantenido fiel a su nombre, publicando cómics al margen de lo convencional, herederos del primer underground en una apuesta claramente antipopular y selecta. Ese elitismo era de caca y culo, con autores muy inclinados a lo escatológico, exploradores de lo obsceno o ilegal, o más filosófico pero atendiendo a premisas similares, mirando hacia abismos cada vez más profundos. El problema con la provocación es que tiende a ser repetitiva, lo que no es bueno para la narración. Lo mismo ocurre con la desesperación. Si sé que por mucho que nade al final me voy a ahogar ¿para qué seguir leyendo? Es la esperanza la que sostiene el relato. En fin, me ha asomado aleatoriamente a sus publicaciones y en más de un caso me he topado con que, más allá de la provocación inicial, no había buenas construcciones argumentales, ni un guión digno de tal nombre.


Primavera para Madrid de Magius, edita Autsaider Comics Premio Nacional 2021
Hace dos años uno de sus lanzamientos recibió el Premio Nacional de Cómic. Con lo que pasó de no agotar la mínima tirada inicial a convertirse en un superventas (underground). Primavera para Madrid saltó a las páginas de los periódicos, se le dedicaron reportajes y se comentó mucho su trama, que reflejaba “la corrupción del PP”. Yo ya me había leído el tebeo sobre la mafia del mismo autor, Magius, y preferí no tropezar dos veces en la misma piedra. Como me debo a mis lectores, disculpen el retraso y allá va mi visión de la jugada. Aunque se presenta casi como un reportaje histórico sobre ciertos abusos de poder, el cómic cambia los nombres de sus protagonistas, supongo que para evitar quejas y reclamaciones de los implicados. Reconocemos a una señora que se parece a Esperanza Aguirre pero se llama de otra manera, como el rey Felipe, su esposa, el pequeño Nicolás y el resto de secundarios. Si consultan cualquiera de los numerosos artículos dedicados al libro, podrán dar con la lista completa de equivalencias. Como lector todo ese travestismo me confunde. Además de las anécdotas más populares, como la aventura africana del emérito o la pelea entre reinas en la catedral, luego se alude a un montón de sucesos de los que recuerdo vagas referencias y que el cómic no explica bien. Se dan demasiadas cosas por supuesto y se entrelaza a un montón de personajes que no se diferencian con claridad. El tebeo falla en el terreno documental, ya que no desarrolla con claridad las diferentes tramas. Y también en lo dramático, ya que apenas consigue una correcta construcción de personajes. Las secuencias se estiran mucho, delatando la debilidad del dibujo, que puede ser expresivo en los primeros planos pero falla en los generales y en las escasas escenas de acción. Pasan muchas cosas pero son difíciles de seguir y articular. En realidad, tengo la sensación de que a nadie la importa. Lo que importa, aquí como en El día 3, que también ganó el Premio nacional (además del Ciudad de Palma), no es tanto la calidad gráfica, argumental o narrativa sino la denuncia. O, mejor, el valor como herramienta de propaganda. ¿Podemos usarlo contra la derechona? Pues ya va bien. Todo producto que desvele las corruptelas de los políticos debería de ser bienvenido, pero ¿dónde está ese gran cómic sobre los eres de Andalucía, el tío Bernie o la corrupción de menores en Valencia o Mallorca? Me parece bien que nuestros dibujantes opten por lanzar sus dardos siempre en la misma dirección, pero no intenten hacerlos pasar por maravillosas obras de arte porque no lo son. Apenas panfletos al límite de la legibilidad. Ese carácter propagandístico se ejemplifica en uno de los pasajes más chocantes de la obra. Aparece un alter ego de Ferreras, que participa en una confabulación para desacreditar a una señora que se parece a Cifuentes. Montan la famosa escena del robo de los tarros de crema y el propio presentador televisivo se queja de que la operación es excesiva. Se queja poco porque en realidad es presentado como un cómplice necesario en actividades de manipulación y desprestigio. Uno más.


Ronson Cesar Sebastian Autsaider Comics
RONSON 
César Sebastián
Autsaider Cómics, España, 2023
128 páginas, 20 euros

Así que, en comparación, Ronson es una maravilla. Dibujo claro y bonito, textos bien escritos, ambiente rural y
Leer más...

domingo, 21 de mayo de 2023

EL GRAN DUQUE COMIC AVIACION YANN HUGAULT

El gran duque comic bélico de Yann y Hugault sobre aviadores Segunda Guerra Mundial
Yann / Romain Hugault
Norma editorial, España, 2011
136 páginas, 23,75 euros


EN CIELOS E INFIERNOS
Hace más de una década que se publicó este cómic. Hay temas tan concretos que en ocasiones suponemos que solo pueden interesar a un reducido grupo de seguidores. En manos de un buen guionista como Yann, los asuntos más ajemos resultan próximos.


No fui consciente de la aparición de esta obra así que, aunque tarde, me siento obligado a reivindicarla. Tras la lectura de sus colaboraciones con Juillard (Mezek y Doble 7), me he acercado a otros trabajos de este prolífico escritor. En El gran duque aborda un asunto que ya tocó Ennis en sus series de guerra, la vida de las aviadoras soviéticas que se enfrentaron a los nazis con cacharros que convertían sus ataques en verdaderos suicidios. A esas duras condiciones se sumaba el arbitrario liderazgo de unos comisarios dispuestos a los mayores sacrificios (ajenos). Tenían que ganar la guerra contra su antiguo aliado, Hitler. Si los comics de Ennis eran excelentes, Yann consigue estar a la altura y además intenta algo aún más complicado. El irlandés se centraba en el bando soviético, pero Yann cuenta dos vidas paralelas, la del militar alemán que no es partidario de los nazis pero considera que debe defender y luchar por su país, y la de la piloto soviética que lucha contra los alemanes y también contra las estupideces de sus superiores. Esa doble visión conforma un fresco emotivo y trepidante, dominado por una de las características del escritor francés: no permite que el realismo arruine sus relatos. Así que la documentación es rigurosa, los combates aéreos muy creíbles, las relaciones de poder tan ásperas como cabría esperar, pero sabemos que el héroe vivirá lo suficiente como para acompañarnos hasta el final de la historia y que, con un poco de suerte, tendremos lo más parecido posible a un final feliz. Justo el nivel de “mentira dramática” que como lector me hace disfrutar. Muchos autores parecen haber llegado a la conclusión de que “cuanto peor, mejor”. Como cualquier automatismo, eso es letal para la narración. Si sé que todo va a salir mal y que no hay redención posible para el protagonista ¿para qué seguir leyendo?

El gran duque de Yann y Hugault comic bélico aviación
Queremos que los héroes lleguen más lejos que nosotros y las creaciones de Yann suelen hacerlo. Respecto a la chica Leer más...

domingo, 14 de mayo de 2023

MUERTES ANUNCIADAS CÓMICS RUBIN MILLAR

MUERTES DEMASIADO LENTAS
Dos tebeos que cuentan historias de muertes anunciadas. En un caso esa cuenta atrás se convierte en un espectáculo que no da respiro, en el otro en repetición obsesiva, larga y en absoluto estimulante.


El rey de los espías de Millar y Scalera reseña comics tebeos
EL REY DE LOS ESPÍAS
Mark Millar y Matteo Scalera
Panini Comics, España, 2023
136 páginas, 22 euros


Ya sabemos de la habilidad de Millar, uno de los grandes guionistas de la actualidad. Quizás no sea el más profundo pero tiene un innegable sentido del entretenimiento y un humor inteligente. Y además suele emparejarse con dibujantes de altura. Aquí firma el hiperdinámico arte Matteo Scalera, con un estilo que empezamos a ver a menudo, esa mezcla de superhéroes y toque manga, con mucha línea cinética y tremenda expresividad. Resulta muy conveniente y aporta el extra de acción y énfasis visual a un guión que funciona como una montaña rusa sazonada con violencia extrema y cinismo. El cómic es como la versión acelerada de James Bond, con un punto de partida muy sencillo. Tras una arrolladora secuencia inicial, con el superespía barriendo a los agentes enemigos mejor preparados, saltamos a un presente donde el héroe ha envejecido y pronto descubre que tiene una enfermedad incurable que le deja con tan solo seis meses de vida. A partir de ahí se inicia una carrera contra la muerte en la que el viejo cabrón decide cargarse a todos los malos antes de diñarla. Entre los malos se encuentran presidentes y mandatarios de todo tipo, no voy a entrar en detalles. Lógicamente lo que sigue es una lucha sin cuartel en la que se ve implicado el hijo del protagonista, otro hijo de puta sin escrúpulos como su padre, enfadado con el incierto héroe y alejado de su madre, divorciada hace años de ese desalmado “rey de los espías”. De alguna forma Millar consigue que ese asesino sin escrúpulos acabe cayéndonos bien, lo humaniza y hasta intenta reivindicarlo al final. En todo caso, es bastante más honesto que muchos de los políticos que intentan utilizarlo y a los que luego da caza. No se trata del mejor tebeo de Millar, aunque el dibujo puntúa muy alto. Como siempre, firma un gran entretenimiento en el que lo más débil es un final que no consigue redondear una trama que hace de la exageración virtud. Al menos no aburre.






El Fuego de David Rubín

EL FUEGO 
David Rubín
Astiberri, España, 2022
256 páginas, 35 euros

No puedo decir lo mismo de la última “obra maestra” de Rubín. Si
Leer más...

jueves, 13 de abril de 2023

EUROPA 1 LUNA HIELO LEO RODOLPHE JANJETOV. COMIC SCIFY

DOS VECES LEO
Si recientemente celebraba el regreso de Leo como guionista en “Última frontera”, ahora se nos ofrece una doble ración de su trabajo, otra vez como guionista pero también como autor completo.


Neptuno de Leo Comic Scify Mundos Aldebarán edita ECC
Neptuno
ECC, España, 2023
128 páginas, 19,95 euros


Por un lado vuelve a los mundos de “Aldebarán” con una nueva saga protagonizada por Kim, su heroína intergaláctica. Ella comparte con un reducido número de terrícolas el privilegio de haber tomado las píldoras destiladas por la Mantriz, una extraña criatura alienígena. 

Esas pastillas les permiten prolongar sus vidas mucho más allá de los plazos habituales, además de otorgarles poderes sobrehumanos. Como en anteriores entregas, Leo se centra en los personajes y también en una situación sobre la que vuelve de manera obsesiva. ¿Cómo será ese primer encuentro entre los terrestres y seres de otros planetas? Aquí la aventura comienza cunado una nave de origen incierto llega a la Tierra con varios humanos en su interior, todos muertos. Eso pone a los gobiernos sobre la pista de otro buque estelar que se dirige hacia nosotros, un paquebote con forma de jeringuilla gigante. Se decide que un equipo, en el que se incluye a Kim y sus amigos, vaya al encuentro de esa arca de Noé espacial. Por supuesto, las sorpresas no se hacen esperar. Leo mantiene las peculiaridades que le caracterizan, sobre todo en cuanto al retrato de unos personajes femeninos siempre fuertes. Pero el tono del relato recuerda a las aventuras de la familia Robinson que dibujara Dan Spiegle. Ya saben, los que estaban “Perdidos en el espacio”, editados por Western y que aquí publicó Laida. Se parte de una situación siempre interesante. Los héroes abren la puerta de una nave desconocida y en su interior puede aguardar una raza extraterrestre, robots asesinos, humanos perdidos por la galaxia... o una combinación de todo ello.


Europa. 1. La luna de hielo Leo Rodolphe Janjetov comic Scify
Europa. 1. La luna de Hielo.
ECC, España, 2023
48 páginas, 12,95 euros
Leo-Rodolphe-Janjetov

En “Europa”, Leo une sus fuerzas a Rodolphe para colaborar como guionistas para Janjetov. Ya habían firmado juntos “Centaurus”, otra maravillosa saga. Y aquí vuelven
Leer más...