Mostrando entradas con la etiqueta comic español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comic español. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2025

LA GUERRA DE AUDREY COMIC ACTRIZ

la guerra de Audrey. Comic de Salva Rubio y Loreto Aroca

Salva Rubio
y Loreto Aroca
Planeta cómic, España, 2025
148 páginas, 20 euros


LA NIÑA AUDREY
Después de “La bibliotecaria de Auschwitz”, el guionista Salva Rubio y la dibujante mallorquina Loreto Aroca presentan una nueva obra ambientada en la misma etapa histórica, la segunda guerra mundial.




Esta novela gráfica coincide en ciertos aspectos temáticos con otras dos, muy cercanas en el tiempo. Por un lado, “Cuando cae la noche” de Marion Achard y el también mallorquín Toni Galmés, que describe las terribles vicisitudes de los civiles en la retaguardia francesa. “La guerra de Audrey” muestra las penalidades del pueblo holandés en el mismo periodo y en ambos casos se emplea como testigo-narrador a una niña, que va madurando en el transcurso de la guerra. Si las hazañas de la resistencia francesa han aparecido en diversas películas, la respuesta de los ciudadanos holandeses es menos conocida, sobresaliendo el excelente y duro film de Verhoeven, “El libro negro”. El tono de la obra que nos ocupa es más suave, pero igualmente efectivo.

Por otro lado, en 2024 Ana Miralles y su pareja Emilio Ruiz presentaban “Ava”, donde recreaban la breve pero intensa estancia de la Gardner en Río de Janeiro en los cincuenta. Aquí se nos cuenta la infancia de Audrey Hepburn. Son nuestras modernas divinidades, actrices de fama mundial, sobre las que recae la mirada del narrador para mostrarnos sus grandezas y miserias. Como las redes demuestran constantemente, nos complace tanto admirar como despreciar a estas semidiosas con pies de barro. Son un gancho ideal para unas masas deseosas de comprobar que esas figuras a las que adoran están a altura de la leyenda o, al contrario, disfrutar con sus debilidades. Tanto la veneración como la agresión satisfacen a un público ansioso por imitar a sus modernos mediadores. O a destruirlos. Los guionistas optan por imprimir la leyenda, tanto Gardner como Hepburn salen muy bien paradas. Una se ajusta a su mito de belleza indómita y la otra nos explica de dónde proceden su elegancia, fragilidad y natural dulzura.

la guerra de Audrey. Comic de Salva Rubio y Loreto Aroca
Vaya por delante que Aroca realiza un trabajo excepcional. Mantiene Leer más...

lunes, 17 de marzo de 2025

CUANDO CAE LA NOCHE 1 COMIC NAZISMO FRANCIA

Cuando cae la noche comic vil 1 Lisou Achard Galmes
Marion Achard y Toni Galmés
Editorial Astronave, España, 2025

128 páginas, 24,95 euros


CUANDO EL DIBUJO TAMBIÉN CUENTA
El año pasado saludábamos la aparición de Toni Galmés como dibujante de comics, tras una sólida trayectoria en el mundo del cuento ilustrado. Poco después recibía un premio en el Salón de Barcelona por aquella primera obra, Molly Wind. Ahora presenta un trabajo muy diferente.


Su dibujo base mantiene el estilo que ya se apreciaba en la “bibliotecaria a caballo”, con citas a la mejor tradición del cómic franco-belga, pero también al manga, sobre todo en la caracterización y gestualidad de sus personajes. Pero la técnica de color, los acabados, han cambiado mucho. Deja atrás las gamas digitales y abraza las delicadas acuarelas que caracterizan su labor como ilustrador. El autor explicaba que los editores franceses valoraban mucho esa manualidad, frente a la frialdad de los colores de ordenador, que tienden a igualar las soluciones y a empobrecer el producto final. En este volumen Galmés se encarga de todo el apartado gráfico, del lápiz al color pasando por la narrativa. Aspecto este último no menor. En su anterior entrega no apreciamos grandes atrevimientos en la puesta en escena, que se mantenía en unas formas de contar tan tradicionales como eficaces. Pero ahora da un paso adelante y supongo que se notan los años que se pasó dibujando storyboards para agencias. Hay una mirada muy cinematográfica, una exactitud y una variedad en la composición de página, que aportan una gran fluidez y un extra de entretenimiento a la lectura. Es un sólido narrador y su bolsa está llena de trucos. Salta de páginas con una única viñeta a viñetas con fondos troceados, fracciona la acción en pequeñas imágenes para realzar algún momento, emplea muy bien los blancos, vacíos que aligeran el álbum, y puntúa alto en la expresión de las emociones, algo fundamental en un relato como éste. Su habilidad con el color y la técnica de la acuarela encajan bien en un libro donde los paisajes juegan un papel relevante y los entornos naturales aportan un necesario alivio en momentos de extremada dureza. Sus fondos acaban convirtiéndose en un personaje más, que dulcifica algunos de los pasajes más delicados.

Cuando cae la noche comic vil 1 Lisou Achard Galmes
Si en Molly Wind Galmés contaba con un cómplice de excepción, la guionista Catalina González Vilar, aquí se ha asociado con Marion Achard, con una historia del género de la “memoria histórica”. En Francia el gran tema es Leer más...

viernes, 7 de febrero de 2025

VARIOS COMICS CLÁSICOS Y UNA MODERNA

Si algo caracteriza la industria del cómic español es su precariedad. Muchos dibujantes sobreviven con encargos en otros ámbitos como el de la ilustración, o a base de premios y subvenciones. Pero el torrente de novedades no se detiene.


LEZO II - LA DEFENSA DE CARTAGENA
LEZO. PARTE II: LA DEFENSA DE CARTAGENA

Ángel Miranda, Ramón Vega, Guillermo Mogorrón y Miguel Ángel Abad

Espadas del fin del mundo, España, 2024
96 páginas, 22 euros


Entre las últimas novedades del mercado encontramos agradables sorpresas, como la segunda entrega de “Lezo”. 

Sus autores lo han publicado gracias a un nutrido grupo de mecenas, indicados al final de la obra. Ya reseñé en su momento el primer volumen y este mantiene las características iniciales, con un dibujo bienintencionado pero en ocasiones confuso y un gran color. 

Se trata de recuperar una figura histórica muy llamativa y de la que apenas se nos ha contado nada. A mí me parece una obra necesaria y agradezco su aire clásico, como de película de Michael Curtiz, con todo el vigor de la modernidad en su puesta en escena.



Comic Roco Vargas. Memoria de un futuro que no fue. Daniel Torres
ROCO VARGAS.  MEMORIA DE UN FUTURO QUE NO FUE

Daniel Torres
Norma editorial, España, 2024
96 páginas, 24 euros

Mucho más tranquila es la apuesta de Daniel Torres, que nos brinda un nuevo episodio de su aventurero espacial Rocco Vargas, a quien descubrimos en los ochenta en las páginas de la revista “El Cairo”. Torres ha recorrido un largo camino desde entonces, convirtiéndose merecidamente en uno de los dibujantes españoles más internacionales. El problema de estas “Memorias” que presenta es que es escasamente narrativo. El héroe es entrevistado no por un periodista sino por un dibujante llamado (¡oh, sorpresa!) Daniel Torres. 

A partir de ahí el álbum se configura como una recolección de estampitas sin apenas estructura dramática que las unifique. El autor se ha dado el gustazo de dibujar unas ilustraciones excelentes, que no esconden su deuda con la obra de Moebius. Pero si cualquier seguidor de Torres puede disfrutar sin complejos con sus imágenes, quienes esperen algo a la altura de “El octavo día” se sentirán decepcionados. Aquí se trata simplemente de sumergirse en sus evocadoras ilustraciones y poco más. No es para quejarse, teniendo en cuenta su capacidad para la mímesis gráfica y las referencias cruzadas. Los lectores podrán entretenerse un buen rato descifrando las diferentes claves gráficas y simbólicas de sus láminas.




CORTO MALTÉS. LA LÍNEA DE LA VIDA de pellejero y díaz canales
CORTO MALTÉS. LA LÍNEA DE LA VIDA

J. Díaz Canales y Rubén Pellejero
Norma editorial, España, 2024
80 páginas, 23 euros



Otro dibujante de larga trayectoria, Rubén Pellejero, firma una nueva entrega de Corto Maltés. Como en anteriores episodios nos sorprende su capacidad para imitar el trabajo de Pratt, mejorando sus fondos y la caracterización de los personajes. Lamentablemente los guiones mantienen esa estructura de acá para allá que definía las aventuras del Corto original. Mucho andar para no llegar a ninguna parte. 

Debo confesar que no soy un gran fan del contexto en que se desarrolla esta aventura. Un México que tal parece el de la clásica novela de Graham Greene “El poder y la Gloria”, con la que ya patinó el gran Ford. Me aburre el rollo “Pedro Páramo”, esos paisajes soleados llenos de gente desesperada. Vargas Llosa consiguió animar esos delirios donde la exaltación religiosa y la pobreza se dan la mano para provocar cataclismos en “La guerra del fin del mundo”, trasladando la acción a Brasil. En México, para mí la gran excepción es “Los profesionales”, la energética peli de Brooks que explica la revolución sin aburrir al personal. Pero si no, siempre acabamos en “Gringo viejo” o “Bajo el volcán”, relatos en los que la miseria y la amargura convierten en una pasta intragable todo intento narrativo. Este es un producto muy bien fabricado, que olvido al finalizar su lectura. Dormir, tal vez soñar.



Crave Maria Llovet comic
CRAVE
 

María Llovet
Norma editorial, España, 2024
176 páginas, 28 euros

Lo mejor para el final. Hace tiempo que le sigo la pista a un talento ya bastante consolidado. María Llovet lleva años alternando obras de producción propia (guión y dibujo) con encargos para el mercado americano, que imagino son los que le dan de comer. Con un dibujo veloz y de entintado sucio y descarado, nos ha acostumbrado a sus mundos góticos, sexys y salvajes. En una primera aproximación podríamos suponer que nos encontramos ante productos modernillos dirigidos a seguidores de “Crepúsculo” y similares, con vampiros guapos chupando todo lo que se les ofrece y lánguidas protagonistas entregadas sin reparos a los placeres de la carne. Todo eso está en la obra de María Llovet, pero también una voluntad narrativa y unas ganas de contar historias diferentes, que la honran. 

En un momento de empacho de autoras-víctimas que se empeñan en explicarrnos lo mal que lo pasaron sus abuelas, cómo las acosaron en el instituto o sus angustias mentales y sexuales, resulta refrescante sumergirse en las páginas de una creadora que lo primero que busca es entretenernos. Y a lo grande. Y, además, aborda temas tan actuales como universales. Como pura diversión les aconsejo que le echen un vistazo a “Loud”. Por momentos uno se siente en una película de Gaspar Noe o de Tarantino. Afortunadamente, más el segundo que el primero. Llovet tiende a abusar de las viñetas horizontales y en ocasiones su ritmo es tan veloz que cuesta situarse o tenemos la sensación de que la viñeta no nos cuenta bien la acción. Pero en general su puesta en escena es tan vertiginosa como eficaz. Con grandes secuencias como la de los disparos y las balas voladores. Si “Loud” era una obra muy visual, sin apenas textos y con onomatopeyas muy bien empleadas, en “Crave” apuesta por mezclar todas las herramientas textuales de la modernidad, con profusión de diálogos a través de móviles e interacciones entre la acción real y la virtual. 

El cómic va de una aplicación que interfiere en las vidas de los protagonistas hasta casi dirigirlas. Todo es trepidante, fresco y sexy, una lectura sin complejos para disfrutar. Si estos dos trabajos les gustan están de suerte porque Llovet tiene otros muchos anteriores a los que echar un vistazo. No la pierdan de vista.


 

Leer más...

miércoles, 3 de julio de 2024

AUTOBIOGRAFÍAS COMIC

YO, MI, ME CONMIGO 
La autobiografía sigue siendo un género muy vivo. En pleno delirio narcisista propiciado por las redes sociales no extraña que los autores vuelvan su mirada hacia el que parece el único tema posible, un yo que no se distingue tanto de los otros.


Baños Pleamar comic autobiografía Isaac Sánchez
Isaac Sánchez
Baños Pleamar
Dolmen Editorial, España, 2022
224 páginas, 24,90 euros

Baños Pleamar” se presenta arropado por la popularidad de su creador, una figura relevante en redes y de quien nunca había oído hablar. Sus colas se llenan de seguidores entusiastas en las sesiones de firmas y esa es una razón más que suficiente para que los editores se pongan a salivar como el proverbial perro de Pavlov. No creo que popularidad y calidad estén necesariamente enfrentadas, así que me leí esta obra esperando disfrutar con aquellos componentes que habían fascinado a las masas. En esta ocasión no puedo decir que coincida con los gustos de esa supuesta mayoría digital. No es una obra despreciable, el dibujo apunta maneras y todo parece bienintencionado. Pero esta oda a un padre estrafalario y poderoso no acaba de emocionar. No entiendo el papel reservado a una madre que se nos muestra derrotada desde las primeras páginas y me empacha tanta declaración alrededor del consabido “persigue tus sueños y lucha para conseguirlos”. Vale, ya lo he pillado, tras una infancia heroica el prota triunfa y abandona por un momento su Olimpo digital para contar a los pobres mortales cuan duro ha sido su camino hacia el éxito. ¡Gracias!


comic autobiografía género queer Maia Kobabe
Maia Kobabe
Género queer
Astronave, España, 2022
240 páginas, 19,95 euros

Más interés me despierta la descarnada declaración de Kobabe en “Género queer”. En las últimas décadas han abundado los manuales de comportamiento para las diferentes variantes sexuales, primero gays y lesbianas y luego todo los demás. Respecto a las personas trans, estas guías suelen insistir en el camino de transformación, me quito esto, me pongo aquello... Los pasos a seguir para ajustar mente y cuerpo, con la ayuda de la cirugía y la farmacopea. En cambio aquí el autor sigue otra ruta, más centrada en la diferencia y la exploración. No se trata ya tanto de en qué me quiero convertir como de quién soy y en qué casilla me sitúo. Pone un ejemplo muy visual y para mí clarificador. Si los géneros habituales son dos, y vemos uno como montaña y el otro como mar, el protagonista se localiza en algún espacio intermedio, en los bosques que unen uno y otro paisaje. Llegar a esa conclusión no le resulta fácil. El cómic explica con mucha claridad ese recorrido incierto que le lleva a despreciar su primera regla, a ocultar sus pechos y al mismo tiempo a desear a un compañero o a sentir interés por personas de uno u otro sexo. También relata su dolor cuando una ginecóloga explora sus genitales o su inquietud ante la posibilidad de tener relaciones con alguien. Se siente seguro en el terreno de las amistades, no tanto cuando esos afectos se vuelven más íntimos. Estamos pues ante una obra más personal que política y que justamente encuentra su verdad en ese análisis de unos sentimientos profundamente individuales. Denle una oportunidad.


Comic autobiografía Siempre tendremos 20 años Jaime Martín
Jaime Martin
Siempre tendremos 20 años
Norma Editorial, España, 2020
156 páginas, 25 euros


Finalmente recuperamos a Jaime Martin en Siempre tendremos 20 años”. Aunque
Leer más...

jueves, 6 de junio de 2024

DOS CÓMICS CLÁSICOS RENOVADOS

Dos trabajos que beben de las fuentes más clásicas de la bedé, el cómic europeo para todos los públicos. Una de las propuestas viene firmada por un bretón y la otra por un equipo español.


Vértigo en Groenlandia comic Tanquerelle
VÉRTIGO EN GROENLANDIA
Hervé Tanquerelle
Sapristí Ediciones, España, 2024
104 páginas, 19,90 euros


“Vértigo en Groenlandia” no esconde sus deudas con Hergé, que se evidencian desde una portada inevitablemente similar a la de un álbum de Tintín. En el interior, la gama de colores nos aleja un poco de la estética linea-clarista más académica, pero ya les adelanto que no es para tanto. En cuanto el ojo se acostumbra a las acuarelas y al expresivo dibujo del autor, enseguida nos sentimos en territorios conocidos. Tanquerelle ha colaborado con algunos de los creadores que supuestamente venían a darle la vuelta al mercado francobelga, como Sfar. Pero poco queda de aquella revolución en esta obra. Todo rezuma un encantador aroma de aventura clásica, bien construida, narrada con sencillez y con personajes interesantes. Su protagonista es algo más neurótico que Tintín, no es tan apolíneo, el precio de la modernidad. Pero su explorador viejo y alcohólico, que parece sacado de una película de John Huston, es un inteligente remedo de Haddock. Todo en este álbum está bien pensado y mejor dibujado. Es una gran aventura en el norte, con sus peligros y sus personajes al borde de la locura, sobre todo el artista que financia la expedición y que propicia la apoteósica escena final. No hay grandes novedades ni se esperan, más allá de las texturas de color. El resto es puro disfrute, un guión bien escrito con diferentes tramas que confluyen en un final satisfactorio. Yo no pido más.
 


Molly Wind Toni Galmes Catalina González Comic bibliotecarias
MOLLY WIND 

Catalina González Vilar y Toni Galmés
Norma Editorial, España, 2023
160 páginas, 24,95 euros


En cuanto a “Molly Wind. Bibliotecarias a caballo, Norma lo ha sacado como integral en España, agrupando las tres primeras entregas de la serie, mientras que en Francia se publica álbum a álbum. Parte de una idea que el dibujante tuvo durante su estancia en USA. Allí
Leer más...

domingo, 29 de octubre de 2023

COMICS HISTORIA MALINCHE LEZO

REVISANDO LA HISTORIA
Desde la Transición, los dos grandes temas del tebeo histórico español han sido la Guerra Civil y las diferentes historias regionales que convenían a los mitos nacionalistas.

blas de lezo comic historia
LEZO
Miranda, Vega, Mogorrón y Abad
Espadas Del Fin Del Mundo. Madrid, 2020
224 páginas, 19 euros

Por eso sorprende el renovado interés por ciertos personajes de nuestro pasado “imperial”. “Lezo” se construye desde la épica. Blas de Lezo es un superviviente de mil batallas a quien ya habrían dedicado unas cuantas películas en cualquier otro país. Aquí no, aquí seguimos con Aguirre y la cólera de Dios. Los autores han saltado por encima de los prejuicios y han visto la gran aventura que podía contarse a través de su biografía. 

Resulta refrescante ver las clásicas batallas navales contadas al revés. Ya no son los bravos marinos de la armada inglesa los buenos, con los inquisidores españoles como taimados enemigos. Aquí se explica cómo la pérfida Albión luchó para arrebatarnos nuestros dominios. O se intenta, ya que los resultados no están a la altura. El dibujo tiene fuerza, pero le falta cuidado en los detalles, las actuaciones y la composición. En muchas escenas cuesta entender lo que está pasando, algo imperdonable con coreografías bélicas tan complejas como las que aparecen aquí. La descripción de los personajes se esfuerza con los principales, pero muchos de los secundarios, que habrían aportado una dimensión más humana al relato, quedan desdibujados y sin fuerza. Los autores trabajan en una segunda parte que esperamos sea más clara y matizada, ya que su esfuerzo puede abrir nuevas vías en el lánguido mercado español.
 



soy la malinche alicia jaraba comic novela grafica

SOY LA MALINCHE
Alicia Jaraba Abellán
Nuevo Nueve. Madrid, 2023
96 páginas, 25 euros

“Soy la Malinche” está mejor acabado. Si en “Lezo” esa aproximación casi reverencial a una figura militar heroica es casi inaudita en el panorama del cómic español, el enfoque de Alicia Jaraba es el habitual, desde una perspectiva de género, poscolonial y con un gran respeto hacia los indígenas. El principal
Leer más...

lunes, 31 de julio de 2023

PEDAGOGÍA DEL COMIC

DOS OBRAS QUE SON APORTACIONES INTERESANTES A LA PEDAGOGÍA DEL CÓMIC.
Un libro que ayuda a los aspirantes a desarrollar y mejorar sus guiones y otro que aborda el problema de la adaptación de las imágenes a los nuevos formatos.


Cómo escribir cómics guía para contar andy schmidt
Andy Schmidt
Cómo escribir cómics
Anaya Multimedia, España, 2019
144 páginas, 20 euros


Lo mejor que puede decirse del libro de Schmidt es que intenta ser específico. En el terreno de la escritura hay muchos clásicos con los que competir, de la profundidad de McKee al ingenio de Blake Snyder, pasando por Field o Seger. Si se prefiere algo menos centrado en la estructura en tres actos, podemos acudir a la muy divertida autobiografía de Stephen King, que contiene ese maravilloso consejo para guionistas (“elimina los adverbios”) o el que estoy leyendo estos días, más orientado al teatro, “The Art os Dramatic Writing” de Lajos Egri. Hace años que se publicó el de Dennis O'Neil, donde explicaba el “paradigma Levitz”, el sistema para ir encadenando tramas y subtramas en una serie de continuará. Schmidt aporta un trabajo bien estructurado, con capítulos divertidos donde explica cómo introducirse en la industria, abordando a editores y guionistas, intentando no ser demasiado pesado. Hay pocas novedades en el terreno de la premisa, la estructura o la creación de personajes. Su apartado “Enriquece la historia” es curioso, también el que dedica a transformar la primera idea en un borrador válido, respondiendo a la gran pregunta ¿cuánto ocupa mi relato? Aplaudo sus esfuerzos por recordarnos que el cómic es un medio visual y cómo la imagen debe contar una buena parte de la historia. Hay algún error de traducción imperdonable. Todo el mundo entiende lo que es el “plano de situación” y su importancia en la narrativa. Es un fallo habitual prescindir de él, despistando al lector. No hablo solo del clásico plano general al inicio de la plancha, también de viñetas donde aparecen los personajes juntos, lo que permite situar sus posiciones relativas en el escenario. Por eso no se entiende que se haga una traducción directa del “stablishing point” inglés y se nos hable de “plano de establecimiento”. No es algo que pueda pasarse por alto.




Tinta vol. 2 Formato energia y composición para narradores visuales
Marcos Mateu-Mestre
Tinta Vol. 2
Anaya Multimedia, España, 2021
134 páginas, 22,75 euros

En cuanto a “Tinta Vol. 2”, se trata de una nueva y brillante aportación del mallorquín Marcos Mateu, que lleva años colaborando con el mundo de la animación. Empezó en
Leer más...

domingo, 16 de julio de 2023

DR. URIEL INTEGRAL COMIC SENTO

Dr. Uriel Integral de Sento Novela gráfica guerra civil
Astiberri, España, 2017
432 páginas, 35 euros


LAS PERIPECIAS DEL DR. URIEL
Sento firma una arrolladora novela gráfica ambientada en la Guerra Civil Española, evitando los lugares comunes, sorteando con elegancia no pocas dificultades narrativas y emocionándonos con un personaje cargado de fuerza dramática.


El protagonista es el suegro del dibujante. A partir de sus cartas y de la memoria familiar reconstruye sus andanzas durante el conflicto bélico. La obra se inicia con una suerte de prólogo, el “mundo ordinario” del personaje, recién salido de la facultad de medicina y a quien el inicio de la guerra pilla ejerciendo de sustituto del doctor de un pequeño pueblo. Vuelve a una Zaragoza ocupada por los nacionales y, aunque se alista para no resultar sospechoso, es denunciado y encerrado en prisión. Ahí es donde su verdadera aventura comienza. Esta es una prueba ardua para un guionista. Página tras página se nos cuenta la angustia de unos personajes encerrados en una celda, pendientes de todo sonido que pueda indicar que vienen a darles el paseíllo. Animar visualmente tales escenas no era tarea fácil y es sin duda la parte más sosegada del integral. Con todo, tiene interés y además Sento la anima con ocurrencias como la de la fila de muertos camino del paraíso. Ya desde las primeras secuencias notamos algo cada vez menos habitual. Independientemente del bando, de la adscripción ideológica, lo que encontramos son personas. Gente que se comporta con honestidad y humanidad o lo contrario. Como el cura que intercede por los presos y que desde su púlpito protesta contra la guerra. Luego paga las consecuencias. Un personaje poco habitual en las ficciones hispanas y que Sento construye con mimo. Su vida concluye en el ya citado pasaje del cielo, en el que podría pensarse que los textos se llevan el protagonismo pero que está tan bien escrito que se despacha de un tirón. Una gran idea en un libro lleno de ellas. Sento sale bien librado de esa situación inicial de “habitación cerrada” y lanza a Uriel al frente de combate, donde la narración se vuelve más ligera y expansiva.

Dr. Uriel Integral de Sento Novela gráfica guerra civil
En Belchite, donde transcurre el segundo acto, el autor vuelve a mostrarnos que las personas son más importantes que las ideologías. Conocemos primero al alférez Ruiz, un falangista descerebrado, pero también al capitán Pellicer, un militar profesional que se porta con mucha nobleza con el médico, sin importarle su fama de rojo. Poco a poco se filtra una idea como es la importancia del azar, con personajes cuya adscripción a un bando u otro depende más de dónde estaban al inicio de la contienda que de verdaderas y profundas convicciones. Más importante aún, para algunos la guerra es una excusa para imponer su voluntad, para otros un momento en el que resulta obligado mantener una reglas de juego mínimas. Algunos de los mejores momentos de la obra suceden cuando los soldados se olvidan de sus jefes y llegan a pactos con los contrarios, para poner un poco de orden en una situación tan trágica como irracional. Una de esas secuencias es un alto el fuego que acuerdan para enterrar a unos muertos que ya apestan en exceso y, de paso, intercambiar tabaco por papel de liar. Otra, especialmente poética, es la escena navideña cuando un negro de la brigada Lincoln se pone a cantar “Silent Night” y luego todos le siguen y acaban saliendo de las trincheras para celebrar la Nochebuena. Un pasaje mágico y enternecedor, que acaba con el encarcelamiento de todos los presentes.

Por el camino se cuentan muchas cosas: Leer más...

viernes, 16 de junio de 2023

2 OBRAS AUTSAIDER COMICS - RONSON Y PRIMAVERA PARA MADRID

DE MADRID AL PUEBLO
Autsaider es una de las editoriales más simpáticas de este país. Como suele ocurrir con las casas pequeñas, cuida con exquisitez el acabado de sus productos. Ahora presentan Ronson, una obra muy alejada de su catálogo habitual.



Primavera para Madrid de Magius Autsaider Comics
PRIMAVERA PARA MADRID
Magius
Autsaider Cómics, España, 2020
272 páginas, 25 euros

Lo primero que llama la atención es el delicioso borde ondulado con que se remata el volumen, que se suma al lomo entelado y las tapas en cartoné. En el interior las páginas van a dos tintas, negro y un bonito tono mostaza. Una característica de la editorial es el mimo que ponen en sus escasas entregas. Delicadeza que suele contrastar con los contenidos, de un salvajismo no apto para corazones sensibles. Autsaider se ha mantenido fiel a su nombre, publicando cómics al margen de lo convencional, herederos del primer underground en una apuesta claramente antipopular y selecta. Ese elitismo era de caca y culo, con autores muy inclinados a lo escatológico, exploradores de lo obsceno o ilegal, o más filosófico pero atendiendo a premisas similares, mirando hacia abismos cada vez más profundos. El problema con la provocación es que tiende a ser repetitiva, lo que no es bueno para la narración. Lo mismo ocurre con la desesperación. Si sé que por mucho que nade al final me voy a ahogar ¿para qué seguir leyendo? Es la esperanza la que sostiene el relato. En fin, me ha asomado aleatoriamente a sus publicaciones y en más de un caso me he topado con que, más allá de la provocación inicial, no había buenas construcciones argumentales, ni un guión digno de tal nombre.


Primavera para Madrid de Magius, edita Autsaider Comics Premio Nacional 2021
Hace dos años uno de sus lanzamientos recibió el Premio Nacional de Cómic. Con lo que pasó de no agotar la mínima tirada inicial a convertirse en un superventas (underground). Primavera para Madrid saltó a las páginas de los periódicos, se le dedicaron reportajes y se comentó mucho su trama, que reflejaba “la corrupción del PP”. Yo ya me había leído el tebeo sobre la mafia del mismo autor, Magius, y preferí no tropezar dos veces en la misma piedra. Como me debo a mis lectores, disculpen el retraso y allá va mi visión de la jugada. Aunque se presenta casi como un reportaje histórico sobre ciertos abusos de poder, el cómic cambia los nombres de sus protagonistas, supongo que para evitar quejas y reclamaciones de los implicados. Reconocemos a una señora que se parece a Esperanza Aguirre pero se llama de otra manera, como el rey Felipe, su esposa, el pequeño Nicolás y el resto de secundarios. Si consultan cualquiera de los numerosos artículos dedicados al libro, podrán dar con la lista completa de equivalencias. Como lector todo ese travestismo me confunde. Además de las anécdotas más populares, como la aventura africana del emérito o la pelea entre reinas en la catedral, luego se alude a un montón de sucesos de los que recuerdo vagas referencias y que el cómic no explica bien. Se dan demasiadas cosas por supuesto y se entrelaza a un montón de personajes que no se diferencian con claridad. El tebeo falla en el terreno documental, ya que no desarrolla con claridad las diferentes tramas. Y también en lo dramático, ya que apenas consigue una correcta construcción de personajes. Las secuencias se estiran mucho, delatando la debilidad del dibujo, que puede ser expresivo en los primeros planos pero falla en los generales y en las escasas escenas de acción. Pasan muchas cosas pero son difíciles de seguir y articular. En realidad, tengo la sensación de que a nadie la importa. Lo que importa, aquí como en El día 3, que también ganó el Premio nacional (además del Ciudad de Palma), no es tanto la calidad gráfica, argumental o narrativa sino la denuncia. O, mejor, el valor como herramienta de propaganda. ¿Podemos usarlo contra la derechona? Pues ya va bien. Todo producto que desvele las corruptelas de los políticos debería de ser bienvenido, pero ¿dónde está ese gran cómic sobre los eres de Andalucía, el tío Bernie o la corrupción de menores en Valencia o Mallorca? Me parece bien que nuestros dibujantes opten por lanzar sus dardos siempre en la misma dirección, pero no intenten hacerlos pasar por maravillosas obras de arte porque no lo son. Apenas panfletos al límite de la legibilidad. Ese carácter propagandístico se ejemplifica en uno de los pasajes más chocantes de la obra. Aparece un alter ego de Ferreras, que participa en una confabulación para desacreditar a una señora que se parece a Cifuentes. Montan la famosa escena del robo de los tarros de crema y el propio presentador televisivo se queja de que la operación es excesiva. Se queja poco porque en realidad es presentado como un cómplice necesario en actividades de manipulación y desprestigio. Uno más.


Ronson Cesar Sebastian Autsaider Comics
RONSON 
César Sebastián
Autsaider Cómics, España, 2023
128 páginas, 20 euros

Así que, en comparación, Ronson es una maravilla. Dibujo claro y bonito, textos bien escritos, ambiente rural y
Leer más...

domingo, 14 de mayo de 2023

MUERTES ANUNCIADAS CÓMICS RUBIN MILLAR

MUERTES DEMASIADO LENTAS
Dos tebeos que cuentan historias de muertes anunciadas. En un caso esa cuenta atrás se convierte en un espectáculo que no da respiro, en el otro en repetición obsesiva, larga y en absoluto estimulante.


El rey de los espías de Millar y Scalera reseña comics tebeos
EL REY DE LOS ESPÍAS
Mark Millar y Matteo Scalera
Panini Comics, España, 2023
136 páginas, 22 euros


Ya sabemos de la habilidad de Millar, uno de los grandes guionistas de la actualidad. Quizás no sea el más profundo pero tiene un innegable sentido del entretenimiento y un humor inteligente. Y además suele emparejarse con dibujantes de altura. Aquí firma el hiperdinámico arte Matteo Scalera, con un estilo que empezamos a ver a menudo, esa mezcla de superhéroes y toque manga, con mucha línea cinética y tremenda expresividad. Resulta muy conveniente y aporta el extra de acción y énfasis visual a un guión que funciona como una montaña rusa sazonada con violencia extrema y cinismo. El cómic es como la versión acelerada de James Bond, con un punto de partida muy sencillo. Tras una arrolladora secuencia inicial, con el superespía barriendo a los agentes enemigos mejor preparados, saltamos a un presente donde el héroe ha envejecido y pronto descubre que tiene una enfermedad incurable que le deja con tan solo seis meses de vida. A partir de ahí se inicia una carrera contra la muerte en la que el viejo cabrón decide cargarse a todos los malos antes de diñarla. Entre los malos se encuentran presidentes y mandatarios de todo tipo, no voy a entrar en detalles. Lógicamente lo que sigue es una lucha sin cuartel en la que se ve implicado el hijo del protagonista, otro hijo de puta sin escrúpulos como su padre, enfadado con el incierto héroe y alejado de su madre, divorciada hace años de ese desalmado “rey de los espías”. De alguna forma Millar consigue que ese asesino sin escrúpulos acabe cayéndonos bien, lo humaniza y hasta intenta reivindicarlo al final. En todo caso, es bastante más honesto que muchos de los políticos que intentan utilizarlo y a los que luego da caza. No se trata del mejor tebeo de Millar, aunque el dibujo puntúa muy alto. Como siempre, firma un gran entretenimiento en el que lo más débil es un final que no consigue redondear una trama que hace de la exageración virtud. Al menos no aburre.






El Fuego de David Rubín

EL FUEGO 
David Rubín
Astiberri, España, 2022
256 páginas, 35 euros

No puedo decir lo mismo de la última “obra maestra” de Rubín. Si
Leer más...

domingo, 2 de abril de 2023

BALADA DEL NORTE TOMO 4 COMIC ALFONSO ZAPICO

La balada del norte, tomo 4 Alfonso Zapico comic revolución 34 España
Astiberri, España, 2023 
240 páginas, 22 euros 

DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN
Zapico ha conseguido concluir su tetralogía sobre la revolución de octubre del 34, sin duda una de los cómics españoles mejor escritos de los últimos años.


El principio exige cierta paciencia. No en la secuencia inicial, casi “tarantinesca”, sino en las siguientes, con el juicio a los rebeldes y la lectura de la carta que pone a una de las heroínas, y de paso a los lectores, en situación. Superados estos escollos iniciales, Alfonso Zapico despliega su talento para la narración y sus personajes enseguida nos conducen con facilidad por este relato de perdedores. La acción se sitúa tras el fracaso de la revuelta minera. Por un momento parece que se nos quieren dar explicaciones sobre las fuerzas instigadoras del golpe, los que quedaron cautivos y aquellos que consiguieron huir a París. Pero pronto comprobamos que eso apenas le interesa al autor. Como recomendaba Ford, “print the legend!”. Y aquí la leyenda siempre es la misma. Más allá de la lucha política se trata de una guerra entre los desheredados de la tierra, condenados a excavar sus entrañas para sobrevivir (los mineros), y quienes les explotan, ya sean curas, militares, patronos o políticos. Una lucha eterna que nunca termina y justifica toda revolución. ¿Fue el alzamiento del 34 un golpe de estado que adelantó el del 36 desde el otro extremo político? Ni se plantea, tampoco el papel de los catalanes en aquella revuelta contra el estado, los únicos que junto con los asturianos se alzaron para alcanzar el paraíso ¡ya! Al menos durante quince minutos. Para muchos la comparación con los rebeldes de Franco es casi insultante. Lo que en el 34 fue un justo proceso revolucionario contra una república corrupta, en el 36 devino en rebelión fascista contra un gobierno hiper-legitimado. En estos casos siempre me acuerdo de los polacos. ¿Qué pensaron cuando por un lado los invadieron los alemanes de Hitler y por el otro los soviéticos de Stalin? A veces los buenos no aparecen y esa es una de las grandes lecciones de la historia.

La balada del Norte, tomo 4 de Alfonso Zapico Comic Revolución 34
Zapico
, ya digo, no entra en esos asuntos y centra toda su atención en unos protagonistas que construye a la perfección y que participan de la épica del perdedor. La revolución ha fracasado y ya
Leer más...

viernes, 13 de enero de 2023

COMICS CORTO MALTES PARACUELLOS

VIEJOS PERSONAJES
Los autores envejecen como todo el mundo. Sus personajes, en ocasiones, no. Giménez se despide de otra de sus series mientras Pellejero nos presenta una nueva aventura de Corto Maltés.


Paracuellos Carlos Giménez Comic Un hogar no es una casa Reservoir Books
Carlos Giménez
Paracuellos. Un “Hogar” no es una casa
Reservoir Books. Barcelona, 2022
140 páginas, 19,90 euros


Ya lo he dicho con anterioridad. Giménez permanecerá como uno de los autores de historietas más brillantes de todos los tiempos. No solo de este país. Creo que no somos conscientes de su grandeza. Es cierto también que en sus últimas obras ya se nota el peso de los años. Pero su trabajo siempre es respetable porque es mucho lo que le debemos. Cuento Hom, Paracuellos, Barrio o Romances de andar por casa entre lo mejorcito del cómic mundial. 
Últimamente al autor le ha dado por despedirse. Presentó la última aventura de Gringo y de Dani Futuro, que ya comenté en su día. Y ahora dice adiós a su serie estrella, Paracuellos, con la que nos impactó en los ochenta y con la que lleva emocionándonos desde entonces. A menos que le dé un parraque, dudo que ésta sea su última incursión en una saga que es mucho más que una historieta. Giménez nos cuenta su infancia, a veces con rabia, otra con nostalgia, siempre con ternura. Y de paso es un gran ajuste de cuentas con un sistema que le maltrató haciéndole pasar múltiples penurias. Para los lectores volver a Paracuellos es regresar a un terreno conocido, casi familiar. Ya hemos leído muchas de sus historias en una saga que se acerca a los diez volúmenes y que encontró una natural prolongación en otra obra tan estimable como Barrio. En este tomo 9 quizás el dibujo acusa cierta debilidad, absolutamente normal en un señor que pasa de los ochenta años. Aparte de eso se sigue leyendo con la facilidad y frescura del Giménez de siempre. No hay innovaciones ni se esperan. Nos reencontramos con esa enternecedora amistad entre iguales y esa denuncia de los abusos de gente despreciable. Se suponía que debían cuidar de unos niños a los que en realidad martirizaban. Yo no pido más.




Corto Maltés Nocturno Berlinés comic Díaz Canales Pellejero
Díaz Canales y Pellejero
Corto Maltés. Nocturno berlinés
Norma Editorial. Barcelona, 2022
88 páginas, 22 euros

Si Giménez parece plantear que sus creaciones van a morir con él, otros personajes
Leer más...

viernes, 1 de julio de 2022

EL VIAJE DE AGUSTINA GUERRERO COMIC NOVELA GRÁFICA

El viaje de Agustina Guerrero comic Japón Novela gráfica
Penguin Random House, Barcelona, 2020.
232 páginas, 18,90 euros


NUESTRO GRAN VIAJE
Agustina Guerrero abrió su blog “Diario de una volátil” hace una década. Su impacto en las redes le permitió saltar de lo digital a lo analógico y ya lleva publicada media docena de libros.


La red propicia la aparición de fenómenos muy localizados, experimentos que buscan satisfacer las necesidades de grupos concretos, ya sean nostálgicos o fanáticos de cualquier tema. Veo en las librerías una inflación de Modernas de pueblo, croquetas, bananas y similares, trabajos que a mí me aburren como a otros les repatean Los Guardianes de la galaxia. Puedo tolerar algunos lloriqueos, ataques de ansiedad y devaneos amorosos, pero pasado cierto punto digo basta, lo siento, me vuelvo con Conan. En realidad, los creadores con talento saltan con elegancia sobre las barreras de género, para disfrutar con Berardi, Lust o Simmonds basta con un poco de cerebro y corazón. Aquellas obras que consiguen atraparnos siempre nos enseñan algo sobre esos opuestos que nos fascinan. Fue el caso de Ulli Lust y su “Cómo traté de ser una buena persona”, un cómic intenso y revelador.

El viaje de Agustina Guerrero comic Japón Novela gráfica
Guerrero
no llega tan lejos en “El viaje” pero su aproximación es respetable. Por un lado el aspecto del volumen es impecable. Muy bien encuadernado, buen papel y un uso exquisito de las tres tintas, rojo, negro y rosa. La composición de texto e imágenes es perfecta, cada página un ejemplo de claridad y diseño. Si quiere usted regalar un bonito libro sobre turismo en Japón, éste es muy recomendable. Todo rezuma verdad, todo se cuenta de forma sencilla y directa. “El viaje” apareció en Leer más...

viernes, 6 de mayo de 2022

COMICS DESDE MALLORCA

DESDE LA ISLA
La lista de creadores de comics en las Baleares sigue aumentando mientras los veteranos demuestran su capacidad para renovarse con nuevas y estimulantes propuestas.


Hernán Migoya y Bartolomé Seguí
Carvalho. Los mares del sur
Norma editorial. Barcelona, 2021
84 páginas, 19,5 euros

Tomeu Seguí dista mucho de ser una vieja gloria pero tampoco es un recién llegado. Los mejores momentos de su ya larga trayectoria coinciden con sus colaboraciones con Cava y Beltrán, dos guionistas muy diferentes con los que facturó productos adultos que le aseguraron cierta proyección internacional. Ahora ha llegado ya a la tercera entrega de sus adaptaciones de Vázquez Montalbán. Este tercer Carvalho nos trae más de lo mismo, con algunas interesantes novedades. Ya saben que no soy un fan del protagonista, ese quema-libros machista y rojeras, la versión comunista de un Torrente con pretensiones intelectuales. Pese a mi distancia respecto al personaje creo que este tercer episodio supera a los anteriores. Todos los actores siguen hablando mucho y mantiene esa densidad propia de la serie negra más clásica. Creo que alguna secuencia se la podían haber ahorrado. Pero también que el equilibrio entre la descripción de un paisaje social y la narración de los hechos está conseguido. Se nos pasea por un entorno cambiante y cargado de secundarios interesantes y al tiempo se consigue que la investigación, el trabajo del detective, sea creíble y hasta intrigante. Seguí nos ofrece su mejor versión, empezando por el color, raro y diferente, en un momento en que pensábamos que ya lo habíamos visto tono en ese terreno. Él encuentra sus propias gamas y las reparte con insolencia ayudando mucho al establecimiento de las diferentes atmósferas. Luego están sus recursos narrativos, con la aparición de esas viñetas donde los personajes se repiten mientras recorren el fondo, o la splash en la que Carvalho pasea por el barrio y lo fragmenta en pequeños círculos, o las dos que la siguen, con esos excelentes y descriptivos generales. En general es un producto muy bien hecho y que cuento entre lo mejor del año pasado.
 

Miquel Jaume Germanies comic Mallorca
Miquel Jaume
Germanies
Disset Edició. Palma, 2022
56 páginas, 17 euros


Miquel Jaume firma “Germanies”, como autor total de guión y dibujo. Tampoco es un desconocido aunque
Leer más...

viernes, 8 de abril de 2022

DOS CÓMICS DE TRASTORNOS AMOROSOS

DESVARÍOS EMOCIONALES
Empleando estilos opuestos, dos equipos de creadores españoles nos hablan de trastornos amorosos. Salvando las distancias de género y generación, las conclusiones no son tan diferentes.


la mala leche henar álvarez y Ana Müshell comic tbeoynolocreo
Henar Álvarez y Ana Müshell
La mala leche
Editorial Planeta, 2021.
142 páginas, 15,90 euros.


Por un lado tenemos a Henar Álvarez y Ana Müshell. El nombre de la primera va más grande en la portada que la segunda, que figura simplemente como ilustradora. Henar tiene cierto recorrido como figura radio-televisiva y pueden encontrarla con facilidad en la red, perreando con campeones de la democracia como Pablo Iglesias o Mónica García. Emplea muchos recursos que asociamos con Woody Allen: chistes sobre sus frustraciones sexuales, interpela directamente al lector, nos explica su miedo a la enfermedad y la muerte... Y además lo mal que la tratan por ser mujer y sus problemas para dar con un tío que beba de sus pechos lactantes. Todo comienza con el nacimiento de ese hijo que viene dispuesto a arruinar su entretenida vida anterior. Ella no lo consentirá y así comienzan las aventuras que se narran en el volumen. El dibujo no es gran cosa, la ilustradora parece más preocupada por sacar mona a su protagonista que otra cosa. Todo es rígido, envarado, sin expresión. Follan, se enfadan, gritan, pero siempre están estupendos y estupendas. En cuanto al guión, consigue algún buen gag, sobre todo en la relación con el becario. En la escena del museo asistimos a un curioso momento de lucidez, cuando ella piensa: “Me comporto como todos aquellos señores a los que detesto que tiraban de labia para llevarme a la cama. Qué ascazo”. Y sigue: “O a lo mejor no detestaba a aquellos hombres y solo envidiaba su posición en la escala social”. El momento pasa pronto y enseguida la prota se entrega a su logorrea habitual, quejándose de cómo sufre mientras se la pega al pánfilo de su marido con un yogurín. Al final hay más niños que lloran y nuevas enfermedades en lontananza. Todo muy repetitivo, aburrido y feminista. Un feminismo siempre conectado al poder. La felicidad que la libertad sentimental y erótica debía traer aparejada no acaba de aparecer. Madonna, señora vieja con pareja joven, es el nuevo ideal.

 


Cuando acaba la fiesta de Montesol y Ramón de España comic tbeoynolocreo
Javier Montesol y Ramón de España 
Cuando acaba la fiesta 
Editorial Almuzara, 2021. 
102 páginas, 17 euros. 

La situación que plantean Montesol y Ramón de España no es más halagüeña. Los dos son viejos conocidos de los lectores, juntos firmaron
Leer más...

viernes, 18 de febrero de 2022

CARTA BLANCA DE JORDI LAFEBRE

Comic Carta Blanca de Jordi Lafebre tbeoynolocreo edita Norma
Norma Editorial, Barcelona, 2021.
150 páginas, 25 euros.


EL MUNDO AL REVÉS
Conocía a Lafebre por su serie “Los buenos veranos”, escrita por el belga Zidrou. Ahora se presenta como autor completo, de dibujo y texto, con una larga historia de amor.


Mantiene los impecables y elegantes rasgos que le caracterizan. Un dibujo con referencias al mundo de la animación, expresivo y sensible, con especial interés por las emociones y los sentimientos y además un color espectacular que firma en colaboración con Clémence Sapin. En muchos momentos sus mejores gamas nos recuerdan al Pellejero de Dieter Lumpen. Y eso es bueno. Pocas pegas se le pueden poner al grafismo, aunque a mí me empachan los humos que salen de los cuerpos de los personajes, un recurso visual para expresar cambios de humor, enfados o crisis nerviosas.

El guión plantea un desafío bastante impresionante: contar la historia al revés. El primer capítulo nos ofrece el final, en el siguiente descubrimos lo que pasó un poco antes y así sucesivamente. El último capítulo es el primero y además lo cuenta en orden inverso. Para rematar esta peculiar faena, las dos viñetas finales coinciden con las dos iniciales, muchos años después, o antes, según como se mire. No es tan complicado como suena. La estructura está bien resuelta y permite al lector situarse respecto a los hechos que componen el relato. Por ejemplo, asistimos a la construcción de un puente en orden inverso. Primero ya finalizado, luego en obras, más allá cuando se desplaza al último inquilino antes de iniciar los trabajos, etc. La factura de todo lo que hace Lafebre es impecable. Sale bien parado de su desafío temporal y su dibujo y puesta en escena aportan una innegable gracilidad a los personajes y su historia. Todo es encantador y hay páginas de un indudable atractivo. Como la portada, con esa imagen al revés de los protagonistas reflejados en un charco, con sus paraguas fundidos por la distorsión de las ondas conformando un discreto corazón. No es un producto despreciable, más bien al contrario, contienen muchos elementos respetables.

Comic Carta Blanca de Jordi Lafebre tbeoynolocreo edita Norma
A mí me falla lo esencial: la historia de amor. Se trata de un trío, un Leer más...

viernes, 21 de enero de 2022

TANMATEIX, LA MÀGIA COMIC LLORENTE GARGIULO

tanmateix, la màgia comic tbeo lectura reyes magos Palma

Disset Edició, Binissalem, 2021.
124 páginas, 17 euros. 

INGENIEROS DE ALMAS
Nada mejor para comenzar el año que esta humilde historia sobre el organizador de la cabalgata de Reyes en Palma. Lo cuenta su nieta, Cristina Llorente, y lo dibuja Flavia Gargiulo.


Esta novela gráfica podría clasificarse como “minitrama”, usando la terminología de McKee. Historias que reflejan pequeñas realidades, que se detienen en unos detalles que pueden ser significativos o no, retratos de situaciones cotidianas. Respecto a eso conviene estar avisado. Los Reyes Magos son un telón de fondo, un trabajo, la obsesión del protagonista, ese abuelo que alegró la vida de familiares, amigos y de muchos palmesanos por extensión. Desde las primeras páginas se enuncian las humildes pretensiones del proyecto. No tanto reconstruir una época o analizar sociológicamente un determinado momento histórico sino más bien ofrecer una visión parcial, subjetiva.

Esa sencillez del planteamiento consigue que la obra navegue a contracorriente. Al brindarnos unos hechos históricos desde ese prisma personal, la imagen que se nos traslada dista mucho de la habitual. Sorprende ver la continuidad de determinadas instituciones, como esos campamentos de verano en la Victoria, adonde los niños eran trasladados para adoctrinarlos entre risas y juegos. No sé si la futura ley de memoria democrática (o como se acabe llamando) tolerará cómics como éste, en los que podemos ver la cara amable del franquismo. Supongo que no, que se descartarán esas otras verdades que a veces desvela la investigación histórica. La seria, quiero decir. No se trata aquí de blanquear el franquismo, simplemente se da una visión sesgada, reducida al entorno del que el protagonista fue testigo. Y desde ese punto de vista todo lo que se nos cuenta parece creíble y auténtico. La autora juega a
Leer más...