Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2013

GRANDVILLE de BRYAN TALBOT

Grandville de Bryan Talbot. Editado por Astiberri desde el blog de Florentino Flórez
Astiberri. Bilbao, 2013.
104 páginas, 16 euros.

ANIMAL FICTION


Hace ya algunos años que Talbot comenzó su serie Grandville y en la actualidad está culminando su tercer volumen. Así que celebro esta entrega de Astiberri y espero que pronto publiquen su continuación.


Este tebeo no decepcionará a ningún aficionado. Talbot exhibe su virtuosismo narrativo mientras levanta con aparente facilidad un universo alternativo primorosamente coherente, tan familiar como extraño, fascinante y brutal. No es la primera vez que se asoma a los relatos de animales parlantes, ya realizó una entrañable cita a Beatrix Potter en su Historia de una rata mala.

Pero allí los bichitos eran una salida fantástica que puntuaba la dramática historia central. Aquí son los protagonistas y claramente el británico se lo pasa bomba con ellos. Las fábulas con animales siempre contienen algún elemento moralizante, nos reconocemos en esas bestias y en las virtudes o defectos que les atribuimos. Talbot juega con ellos para ofrecernos un reflejo distorsionado de nuestra sociedad pero también juguetea con algunos “famosos”. Introduce algunos conocidos comparsas, como Milú y otros clásicos de la bedé francobelga y los lanza a un escenario con guiños extraídos de una enloquecida belle epoque, donde una Inglaterra y una Francia alternativas se debaten en un extravagante conflicto, mezclado todo con peculiares gadgets primitivamente mecánicos hasta construir un perfecto universo steampunk.

Como ocurría con otro de sus personajes, Luther Arkwright, al despreocuparse del rigor histórico y la “realidad”, puede centrarse en los dramas y las pesquisas de sus héroes, desarrollando sus personalidades y permitiéndonos acompañarlos y descubrir con ellos los misterios que se van desvelando, como en la mejor novela clásica de detectives. La pareja formada por el inspector Lebrock de Scotland Yard y su adjunto Ratzi podría recordarnos al venerable Holmes. Pero pronto Talbot nos demuestra que su protagonista, aunque no desdeña la deducción y la reflexión que acompañan a cualquier buen investigador, también está muy dotado para la acción. De hecho el autor marca el tono desde la primera secuencia, esa trepidante persecución entre cachivaches de vapor, con una lamentable tendencia a explotar. No es gratuito que Talbot presente sus respetos al final del libro a Conan Doyle, el oso Rupert y a ¡Tarantino!

Viñeta de "Grandville" de Bryan Talbot. Editado por Astiberri desde el blog de Florentino Flórez
Sin llegar a las humorísticas dosis de violencia que caracterizan al director americano, los bichos que pueblan Grandville son proclives a la acción, a intercambiar disparos y mamporros. Y aunque se nos cuenta la clásica historia de conspiraciones con intrigantes situados en las más altas esferas de una sociedad corrupta, el ritmo nunca decae ni se nos aburre con largas explicaciones. En Grandville pasan cosas constantemente y es un entretenimiento fenomenal. Como siempre, servido por el sólido dibujo de Talbot, riguroso con todos los detalles y preciso en la descripción de fondos y personajes. El color es quizás más denso de lo habitual, con un cierto predominio de los tonos oscuros. Algo que, sin embargo, se olvida en cuanto nos ponemos a leer, sin duda por su adecuación a lo narrado.

En fin, no considero Grandville una obra de la trascendencia de anteriores entregas de Talbot, como su emotiva Rata mala o su cercana, moderna y compleja Alice in Sunderland. Pero no es un trabajo menor, al contrario es un tebeo trepidante que una vez iniciado no se puede abandonar, el divertimento de un maestro que no deberían perderse.
Leer más...

viernes, 7 de junio de 2013

MARVEL COMICS. LA HISTORIA JAMÁS CONTADA

Marvel Comics - La historia jamás contada de Sean Howe. Edita en España Panini
Sean Howe
Panini, 2013.
550 páginas, 24 euros.

UNA HISTORIA MARAVILLOSA

Simplemente, el mejor libro que haya leído sobre la editorial Marvel, sus ejecutivos, directores, editores, personajes y autores.


Abundan los volúmenes sobre la mítica editorial. El clásico de Les Daniel ("Marvel, cinco fabulosas décadas de comics") se mantiene como una gran obra de referencia. Recientemente se publicaba una "Crónica" que describía la historia de Marvel, año a año, presentada con la calidad que caracteriza a Dorling Kindersley. Teniendo en cuenta la popularidad de muchos de los colaboradores de la “casa de las ideas” la información que nos ha llegado al respecto es numerosa y llena de detalles. Y, sin embargo, este libro consigue ir un poco más allá. Alumbra aspectos poco conocidos y lo hace con un texto que concilia rigor documental, amenidad y precisión crítica.

Se nota que Howe ha dedicado mucho tiempo a la investigación, confrontando sus datos con diferentes testigos. Cada anécdota viene confirmada por testimonios diversos y todo se cuenta de forma tan entretenida como fiable. Sorprende cómo mezcla los asuntos económicos con los creativos, comentando las aventuras de determinados personajes en relación con las peripecias empresariales de la editorial. No nos defrauda en ninguno de los dos ámbitos.

 Marvel Comics - La historia jamás contada de Sean Howe. Edita en España Panini
En lo creativo el libro se llena de matices y no evita abordar los clásicos marvelitas de siempre: la confrontación entre Lee y Kirby y Ditko y otros, las batallas de Jim Shooter, el baile de editores, las tensiones entre guionistas y dibujantes, la aparición de Image, las aportaciones de McFarlane, el giro hacia la seriedad en los ochenta-noventa, etc. No hay terreno que no se atreva a pisar, por muy resbaladizo o cenagoso que resulte. Y en todos nos ofrece una visión nueva y sorprendente, detallada y bien argumentada. Hablamos de un mundo de relatos y personajes de fantasía que antes de ser propiedades corporativas habitaron los sueños de millones de lectores, donde se quedaron para crecer y vivir sus propias vidas, un mundo que es retratado con seriedad y mimo y un evidente cariño.

Pero los asuntos reales no se dejan de lado. Desde sus orígenes los problemas empresariales se entrelazan con los giros creativos de la empresa. Se nos habla de triunfo pero también de fracaso, de tensiones entre quienes escriben y los que venden, entre quienes distribuyen y quienes leen, entre directores y editores, entre dibujantes y ejecutivos, entre cineastas y creadores de comics… Las transformaciones por las que pasa la empresa son apasionantes y ejemplares. Como se comenta en un capítulo, las reivindicaciones sobre la propiedad intelectual de los dibujantes y guionistas, deben entenderse en un contexto en que las películas hacían ganar millones de dólares a sus productores. Pero esos creadores tienden a olvidar el largo y complicado camino que llevó a esos personajes desde el papel hasta el celuloide. El trabajar para una empresa, a la que voluntariamente cedieron esos derechos en su momento, les aseguraba un sueldo fijo y una tranquilidad que no tenían quienes decidieron ir por libre. La pertenencia a una gran compañía conllevaba otros beneficios que tienden a olvidarse. Aunque también se citan casos como el de Heck o Trimpe que, después de pasarse años con algunos de los personajes más populares de la editorial, eran despachados porque su estilo se consideraba desfasado.

En fin, el libro es tremendamente equilibrado, está muy bien escrito y documentado y en él descubrirán algunas de las muchas facetas que componen una compañía tan grande y culturalmente influyente como la Marvel. Y no pocas anécdotas de cómo funciona el negocio, cómo se aprueban las ideas, las batallas creativas y de control y muchas cosas más. No se lo pierdan.
Leer más...

viernes, 31 de mayo de 2013

FERIA DEL LIBRO 2013

UNA SORPRENDENTE VARIEDAD

Todos los años por estas fechas la Feria del libro me sirve para saldar cuentas con novedades que han quedado pendientes de comentar. Normalmente predominan las producciones americanas pero en esta ocasión no ha sido así.


Euro Pesadilla. Alguien se ha comido a la clase media, de Alleix Saló. Edita Debolsillo
Euro Pesadilla. Alguien se ha comido a la clase media.
Aleix Saló
Edita: Debolsillo.
Este joven autor continúa explicando la crisis a su peculiar manera. La verdad es que esta nueva entrega resulta más floja que las anteriores, que tampoco eran gran cosa. Les recomiendo que se ahorren los casi diez euracos que cuesta esta no muy divertida recolección de tópicos.





Tex. Sangre en Colorado, de Claudio Nizzi e Ivo Milazzo. Edita Aleta
Tex. Sangre en Colorado.
Claudio Nizzi e Ivo Milazzo. 
Edita: Aleta.
Por alguna razón que no comprendo los comics italianos nunca han tenido demasiado éxito en España. Pues este no deberían perdérselo. Hay pocos dibujantes tan buenos como Milazzo y aquí cuenta con un guión correcto y tan emocionante como entretenido. Uno de los grandes tebeos del año.





"Érase una vez Francia" de Fabien Nury y Sylvain Vallée. Edita Norma
Érase una vez en Francia. Volumen 1
Fabien Nury y Sylvain Vallée
Edita: Norma.
Los franceses no suelen hablar de la vergonzosa etapa del gobierno de Vichy. Esta es la excepción que confirma la norma, una serie que nos cuenta las andanzas de un judío pactando con el diablo en un periodo complejo y terrible. El dibujo es preciso y el guión apasionante. No se lo pierdan.

"Los doce" de Straczynski y Wesrton. Edita Panini comics
Los Doce
Straczynski y Weston
Edita: Panini Comics.
El guionista, cuya firma suele ser sinónimo de calidad, reaparece bien acompañado por un dibujante clásico, sólido y amante del detalle. Retoman la idea de un grupo de héroes de la edad de plata trasladados al presente. Ya lo hemos visto antes pero los resultados son agradables y convincentes.

Ardalén 
Miquelanxo Prado. 
Edita: Norma.
A Prado le dieron otro premio en Barcelona por este su último trabajo (¡Horror!). Su inclinación hacia la pedantería y la forma en que aborda los temas siempre me han provocado cierto rechazo. Sin embargo, aunque aquí mantiene sus constantes narrativas y estéticas, hay algo muy sugerente en su idea de partida. Y en cómo consigue mezclar memoria y realidad hasta confundirlas. Respeto ese concepto, que desarrolla de una manera un tanto prolija y estirada.


"Ojo de Halcón" de Fraction, Aja y Hollingsworth. Edita: Panini
Ojo de Halcón. 
Fraction, Aja y Hollingsworth
Edita: Panini.
El trabajo de este joven dibujante español está triunfando en los USA y algunos ya lo saludan como la nueva estrella emergente. Pero lo cierto es que en esta obra sus homenajes a Mazzucchelli son demasiado evidentes. Cualquier aficionado reconocerá las citas a Born Again y Año I. Me parece bien que se estudie a los grandes siempre y cuando el resultado ofrezca algo diferente si no mejor. Y aquí se tiene la sensación de que tanto la narrativa como los acabados carecen de algo que sí estaba en el original. Además los guiones son bastante pretenciosos.

"Macanudo 8" de Liniers. Edita Random House Mondadori
Macanudo 8
Liniers
Edita: Random House Mondadori.
El humorista argentino sigue en su línea, incorporando nuevos personajes como Duchamp. ¿Adivinan a dónde va para inspirarse? Aunque mi chiste favorito es el del conductor de ambulancias haciendo la compra. Tan bueno como siempre.




"El Gavilán 8, corsario del rey" de Patrice Pellerin. Edita Ponent Mon
El Gavilán 8. Corsario del Rey
Pellerin. 
Edita: Ponent Mon.
¡Qué tebeos históricos tan bonitos se hacen en Francia! El Gavilán alcanza el segundo tomo de su nueva singladura y mantiene el nivel de la primera saga. Un guión bien estructurado y unos dibujos gloriosos.






"Fénix" de Osamu Tezuka. Edita Planeta DeAgostini
Fénix
Osamu Tezuka
Edita: Planeta DeAgostini.
Hace años Planeta lanzó una primera versión de esta serie. A pesar de ser una edición mucho más modesta que la actual, ya pudimos apreciar las innegables virtudes de este trabajo del maestro Tezuka. Un clásico indiscutible que no deben perderse.




"La gran odalisca" de Vivès, Ruppert y Mulot. Eidta Diabolo
La gran Odalisca
Vivès, Ruppert y Mulot. 
Diabolo.
Vivès se junta con unos colegas y perpetran un tebeo tan trepidante como descerebrado. Entretenido y sin pretensiones, si no tienen nada mejor que hacer esta suerte de superproducción descacharrante les permitirá pasar un buen rato. Tan fácil de leer como de olvidar.
Leer más...