Mostrando entradas con la etiqueta SD distribuidora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SD distribuidora. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de marzo de 2017

LA CRÓNICA DE LEODEGUNDO. EL CANTAR DE PINIOL (II) DE MEANA

La crónica de Leodegundo -volumen 5 - comic sobre Europa Medieval
Edicions UIB, 2017.
SD Distribuciones
368 páginas, 27 euros.

LA SANGRE DE LOS PRÍNCIPES DE LA TIERRA


Puntual a su cita, nos llega el último volumen de La Crónica de Leodegundo. Concluye así la publicación en castellano de una serie que hasta ahora solo había conocido una edición anterior en bable.


Esa versión no obedecía a un empeño nacionalista de su autor sino a razones meramente económicas. En Asturias, como en tantas otras regiones de España, la lengua local recibe subvenciones que le permiten competir con la lengua común y aparentemente imperial.

Ningún editor en el resto del país había mostrado interés por su obra así que gracias a esas subvenciones pudo Gaspar ir publicando su Crónica. Aunque su sueldo era magro, soñó con concluir primero su epopeya y buscar más tarde quien se la editara en mejores condiciones y sobre todo, apuntando a públicos más amplios.

Décadas después ese sueño se ha hecho realidad de la manera más inesperada. Una Universidad en la otra punta de España decide producir cinco Integrales que recogen los veinticinco álbumes que componen La Crónica de Leodegundo.

Están agrupados por Cantares, cada uno dedicado a un descendiente del primer Leodegundo, un imaginario miembro de la monarquía asturiana. A través de sus aventuras Meana nos cuenta un drama tremendo, que culmina en el último tomo con la aparente eliminación de todos los pelágidas.

Es innecesario recordar cómo mejora el trabajo desde el primer al último libro. Aconsejado por Chiqui de la Fuente, Meana abordó los primeros álbumes armado con una plumilla, herramienta con la que no se sentía cómodo. En el segundo ciclo cambió a los rotuladores a los que estaba acostumbrado y todo fue diferente. No sólo sus acabados expresan una progresiva confianza, también su narrativa, llena de recursos cinematográficos, y sus perspectivas, visiones espectaculares al alcance de muy pocos. Y es que el autor une a su natural facilidad para el dibujo de espacios complejos, un profundo conocimiento histórico y arqueológico, de manera tal que puede desplegar impresionantes reconstrucciones históricas sin despeinarse. Vean si no las viñetas romanas del episodio XXIV y tantas otras.

La crónica de Leodegundo -volumen 5 - comic sobre Europa Medieval prerrománico asturias
Este último tomo nos depara además una agradable sorpresa como es la aparición del color en un pasaje del episodio XXIII.

Es la forma que ha tenido el autor de subrayar la importancia de ese holocausto que pone fin a una dinastía.
También emplea otro recurso como son las apostillas. El libro viene cargado de anotaciones, todas ellas escritas por Meana de su puño y letra. No ha permitido que se sustituyeran por letra de máquina para mantener el carácter de Códice, de manuscrito, de la obra.

En esas disquisiciones insiste en uno de los temas centrales: la legitimidad. Cómo los enemigos políticos pelean no solo en el plano militar, digamos real, también en el ideológico, de la propaganda. Así que el vencedor se asegura de reescribir la historia para que se ajuste a sus designios.

Dentro de esos planes aparece uno de los edificios más populares del prerrománico asturiano, cuyo estatus religioso Meana discute. Al contrario supone que actuó más bien como marco y telón de fondo de una pavorosa representación. Palacio de Justicia lo llama él. Una justicia pervertida y en manos de un tirano, que se asegura de eliminar a aquellos que no le demuestran una fidelidad perruna. Si la secuencia es tremenda, yo les aconsejo que se armen de paciencia y estudien las notas, en ellas da sobradas explicaciones de cómo ha llegado a esas conclusiones, de las pistas que ha seguido, también de las dificultades que ha encontrado en su camino.

Toda la Crónica, ya lo he comentado en anteriores ocasiones, supone un gran fresco medieval. Al contrario que otras historias locales, el autor nunca se detuvo en su geografía más cercana. En este último tomo seguimos a los vikingos en una razzia por el sur, cabalgamos con los agarenos por Roma y nos desplazamos con los personajes de una punta a otra del mundo conocido.

La Crónica nos permite asomarnos a los primeros tiempos de la Reconquista y sentir la frustración de los desplazados por el Islam. También comprobar las flaquezas y la villanía que abundaban a un lado y otro de una frontera siempre movediza.

En el texto final, cuando el autor enumera los logros que esperaba alcanzar con su obra, concluye afirmando: “…de corazón renunciaría gustoso a todo ello si a cambio hubiera conseguido un canto de fraternidad inquebrantable entre los pueblos de la Península Ibérica y de sus islas, un canto capaz de superar el odio y la cizaña que las egoístas élites políticas y locales siembran entre hermanos. Acaso el recuerdo aquí reverdecido de que la desunión y la insolidaridad atrajeron en el pasado sobre esta familia mal avenida las mayores desgracias lleve a la reflexión". Que así sea.

Leer más...

viernes, 11 de abril de 2014

LA CRÓNICA DE LEODEGUNDO. VOL.2 de G. MEANA

La crónica de Leodegundo - Volumen 2 - el cantar de Teudán (I) [772-800 D.C.] de Gaspar Meana, Edicions UIB, SD Ediciones
Edicions UIB,
SD distribuciones 2014.

248 páginas. 28,50 euros.

CONEJOS Y ELEFANTES


En la producción balear de tebeos tienden a confluir la iniciativa pública y privada, lo que ayuda a entender que se publiquen muchas historietas con un sentido eminentemente educativo y divulgativo.


La reducción en los últimos años de las ayudas institucionales debido a los ajustes, explica también algunas ausencias. La más sonada, la de la revista Esquitx, donde tantos autores dieron sus primeros pasos. También parece haberse esfumado el segundo Premio Ciudad de Palma de Comic. Y no me refiero al que este año ganó Tatúm (a quien felicito desde aquí), sino al del año anterior, Navarro y Del Rincón. ¿No debía haberse editado su novela gráfica? Parece que los pagos que tendrían que haber garantizado esa producción no se ajustaron a los plazos. Empezamos a acostumbrarnos a los retrasos. En diciembre se publicaba el catálogo dedicado a Russ Heath, preparado un año antes para venderse mientras la exposición Flesh & Steel permanecía abierta en el Solleric. Finalmente se edita en una tirada limitada que al menos adelanta por poco a su versión americana, a cargo de IDW. Mientras, la muestra dedicada a Seguí no acaba de llegar.


Rosselló-Pordel, les ales trencades de Planas, Vaquer y Garau. Edita Dolmen
La ralentización de las actividades relacionadas con el cómic del Ayuntamiento de Palma otorga un mayor protagonismo a otras instituciones. Destaca el Institut de Estudis Balearics. Pagó la exposición Herois, que se pudo ver en el pasado Salón de Barcelona y que todavía pasea por las islas, acompañada de un vistoso catálogo. Llevan tiempo colaborando con Dolmen, la editorial de comic más activa de las islas. Más allá de sus productos zombis, están detrás de prácticamente cualquier publicación comiquera, en muchos casos acompañando a uno o varios organismos públicos. Como en Rosselló-Porcel, les ales trencades, un bonito libro dedicado al poeta, escrito por A. M. Planas y dibujado por Vaquer y PepMi Garau. Textos breves acompañados de ilustraciones en bitono, aunque Rafa no se resiste a introducir bocadillos y algunas viñetas que aligeran la lectura. Mezcla sus humorísticos personajes perfilados a lápiz con nostálgicas aguadas jugando con una estética de fotografía antigua muy eficaz.

Balears, abans i ara. Vol. 4 de Quim Bou edita Dolmen
 En una línea muy diferente la serie Balears, abans i ara alcanza el cuarto volumen, dedicado a la dominación romana. Quim Bou se esfuerza por reconstruir el vestuario, la arquitectura y hasta el olor de la época. En ambos casos hablamos de productos donde la divulgación de los hechos históricos pesa más que el drama. Historietas pensadas como herramientas educativas, para favorecer el acercamiento a diversos aspectos de la cultura local. En ese sentido son impecables, aunque es posible que para un lector habitual de comics resulten un tanto planas, con mucha gimnasia y poca magnesia.

Según leemos en prensa, el IEB mantiene su compromiso con el medio y algunos de sus técnicos viajarán a festivales como Anguleme o San Diego. Espero que pronto podamos leer los informes con los contactos o las ventas de proyectos mallorquines conseguidas en esas convenciones. También pagan la adaptación de la novela de Cristóbal Serra, Viaje a Cotiledonia, que ya ha empezado a dibujar Pere Joan.

EL LARGO VIAJE DE TEUDÁN


El servicio de publicaciones de la UIB avala la obra más interesante editada en las islas. El primer volumen de La Crónica de Leodegundo se convertía el año pasado en un insospechado éxito en la Feria del Libro de Madrid, en el terreno de las publicaciones universitarias, donde sólo era superado por un libro dedicado al Bosón de Higgs. Ahora aparece el segundo volumen, con una calidad aún superior a la de la primera entrega. Si en el último capítulo de Balears, abans i ara la captura de un conejo sirve como excusa para un largo paseo por la villa de Pollentia, el héroe de Meana abandona su Asturias natal y se dirige hasta Bagdad donde espera encontrar un mítico animal, una bestia a la que llaman elefante. Esta metafórica diferencia de dimensiones define bien la distancia que separa La Crónica de otros tebeos históricos locales, incluso de aquellos realizados con tanta dignidad como la citada obra de Quim Bou.

Meana se preocupa por el detalle de sus reconstrucciones como el que más y basta leer los apéndices del segundo tomo para comprobarlo. Pero eso no anula lo que realmente le preocupa: la peripecia vital de sus personajes, la elaboración de historias que instauran una nueva realidad. Su visión es totalizadora y envolvente, arrastrándonos al interior de los hechos históricos. La Crónica no se lee, se habita.

La crónica de Leodegundo de Gaspar Meana UIB Edicions, SD Distribucion
Es imposible abordar el segundo tomo si no se refresca antes lo sucedido en el primero. Hagan como yo y relean ese primer volumen donde se nos contaban las andanzas de Liuva, noble godo que acompañó a Pelayo y a Rodrigo en la batalla de julio de 711. Liuva es hecho prisionero mientras lo que queda de su familia escapa con Pelayo al agreste reino de Asturias. En lo que es el primero de un espectacular conjunto de saltos espacio-temporales, pasamos de una maravillosa vista de los Picos de Europa a una lujuriosa escena de cacería cerca de Damasco. Todo ello acompañado de la precisa y poética prosa del autor, que se desborda en unos textos de apoyo elegantes y muy bien escritos. Liuva participa en el sitio de Constantinopla y vemos cómo las batallas entre mortales tienen un correlato en el mundo de los genios y demonios. Para Meana las creencias de la gente conforman otro tipo de realidad que también debe estar contenida en todo relato histórico. Liuva acaba como esclavo en Constantinopla y aprende algunos de los misterios del hermetismo ofita. Finalmente consigue retornar a Asturias con los suyos. Se desmitifica la batalla de Covadonga y la muerte de Fáfila se presenta como un episodio más de una intensa contienda entre los viejos dioses y el nuevo credo cristiano. Luego viene el convulso reinado de Alfonso I, que conlleva un nuevo alejamiento de Liuva. En el maravilloso episodio “Malik de la ciudad inconclusa” asistimos entre otros muchos sucesos al virtual exterminio de la dinastía Omeya. De vuelta a Hispania, Liuva apoya a su hijo Leodegundo como aspirante al trono del reino de Asturias, con trágicas consecuencias debido a la brutalidad y falta de escrúpulos de sus antagonistas.

El arranque del segundo volumen exige no pocos esfuerzos por parte del lector para no perderse en la maraña de personajes y las complejas intrigas, pactos y traiciones que los entrelazan. En compensación, el dibujo mejora mucho y las caracterizaciones son rotundas, ayudando a diferenciar a los protagonistas. La visualización de las batallas es antológica. Además, algunos de los enfrentamientos más épicos coinciden con el ascenso al poder de Alfonso II, momento en que el argumento se simplifica y resulta más fácil seguir la acción. Como siempre, Meana mezcla lo divino y lo humano y las matanzas en el suelo son tuteladas por una auténtica aviación de bestias semi-divinas que nos sobrecogen realzando el drama.

viñeta de Pérgamo de La crónica de Leodegundo de Gaspar Meana UIB Edicions, SD Distribucion
Este segundo tomo agrupa la mitad de los álbumes dedicados a Teudán, cuyas aventuras se completarán en el siguiente. Es uno de los nietos de Liuva, un joven deseoso de recorrer el mundo para tener vivencias tan intensas como las de su abuelo. El destino se burla de él cuando es destinado como embajador a la corte de Carlomagno. Allí su relación con una de las hijas del monarca le obliga a salir corriendo hacia oriente. Meana aprovecha una increíble parada en Pérgamo para demostrarnos lo mucho y bien que dibuja. Como colofón tenemos un descenso aéreo sobre Bagdad absolutamente estremecedor. La habilidad del autor con las viñetas panorámicas queda demostrada en una larga secuencia al final, una visita a Bagdad que constituye una de las mejores representaciones visuales del poder que recuerdo. Y Peter Ustinov aparece como secundario de lujo.

En fin, en anteriores ocasiones he criticado la rigidez de las figuras de Meana, o la complejidad de sus argumentos, que exigen una atención extrema por parte del lector. Pero cada vez que leo y releo su trabajo la importancia de esos asuntos disminuye. Porque descubro nuevos detalles, matices que enriquecen una obra de una ambición y elegancia sin parangón en la historia de la historieta española. No sólo por sus evidentes virtudes históricas, por su labor documental y de investigación, que son innegables y de un nivel muy superior a la media. Sobre todo por algo que he mencionado de pasada: La Crónica es un universo perfecto en sí mismo, una visión de nosotros mismos, de lo que como humanos somos capaces de hacer, un discurso sobre la ambición, la nostalgia, el amor y también el odio. Una obra total y de cuya edición la Universitat de les Illes Baleares puede sentirse extremadamente orgullosa. Corran la voz.
Leer más...