Mostrando entradas con la etiqueta aventura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aventura. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de enero de 2022

AMAZONIA. KENIA de RODOLPHE, LEO Y MARCHAL

Amazonia Kenia de Leo, Rodolphe y Marchal - comic tbeoynolocreo
ECC, Barcelona, 2021.
256 páginas, 26 euros.


INDÍGENAS, ESPÍAS, ALIENS Y NAZIS
Recientemente celebraba el guión de Rodolphe para “Chez Adolf”. Ahora vuelve a compincharse con Leo para facturar una nueva entrega de su serie “Kenia”.


En esta ocasión el escenario se desplaza de África a esa zona que da título al Integral y que Leo conoce muy bien, ya que nació en Brasil. A su “Amazonia” no le falta de nada: junglas exuberantes, misioneros lujuriosos, nativos muy agresivos, nazis ocultos tras la derrota en la IIGM, una espía que solo teme enamorarse de nuevo, embajadores de oscuros intereses, una suerte de Castafiore teutona, un submarino encallado en el río y sobre todo un presunto alien, que esconde sus facciones como si de un nuevo hombre elefante se tratara. Por si todo esto les sabe a poco, Leo y Rodolphe ponen en marcha una trama secundaria en la que dos buenos amigos viajan hasta Transilvania en busca de vampiros. Las pistas los llevan hasta Estados Unidos donde los monstruos parecen más bien formar parte de un complejo Expediente X en una perdida área 51. Un auténtico delirio con todos los componentes de la perfecta serie B.

Otro cambio se da en el grafismo, a cargo no de Leo sino de Marchal, un dibujante de base realista y que cumple con creces. Se ajusta perfectamente a las variadas exigencias y desafíos que plantea un guión complejo y trepidante, con muchos personajes en situaciones extremas y constantes desplazamientos por escenarios diversos. Marchal nos traslada de Europa a América y de una época a otra (hay unos cuantos flash-backs) sin despeinarse.

Amazonia Kenia de Leo, Rodolphe y Marchal - comic tbeoynolocreo
Pero las grandes alegrías nos las da el guión. La pareja Rodolphe-Leo ya nos tiene acostumbrados a la gran calidad de sus propuestas y aquí no decepcionan. Parten como siempre de un conjunto de Leer más...

viernes, 22 de noviembre de 2019

CENTAURUS DE LEO, RODOLPHE Y JANJETOV

Centaurus 1 Tierra Prometida de Leo, Rodolphe y Janjetov comic scify
ECC, Barcelona, 2019.
48 páginas, 10,95 euros

NUEVAS FRONTERAS
Los brillantes Leo y Rodolphe, que ya habían colaborado antes en Trent o Namibia, crean una nueva odisea espacial, dibujada en esta ocasión por Janjetov, conocido por sus trabajos con otro de los grandes, Jodorowsky.


El resultado, por supuesto, no decepciona. Ya saben que soy un fiel seguidor de Leo y que lo único que podría echarle en cara es que no sea él quien dibuje este relato. Este creador de origen brasileño es muy grande en la descripción de personajes y la creación de nuevos mundos, sobre todo en lo que atañe a esas faunas y floras alienígenas, tan terribles como bellas en sus manos.

Para el gusto de algunos, peca de cierta rigidez pero ese es un pecado menor, atendiendo a sus muchas virtudes. Hay una sensualidad implícita en toda su obra, que difícilmente consiguen otros dibujantes.



En fin, lo primero que conviene recordar en este nuevo trabajo es que Leo tan solo firma el guión, junto con su socio habitual, Rodolphe. Los acabados, a cargo de Janjetov, son sólidos y se ajustan bien al argumento. Jodorowsky siempre ha elegido bien a sus colaboradores, así que el hecho de que este serbio haya dibujado algunos de sus comics es toda una garantía. Al principio puede apreciarse cierto exceso de rayados, que no casan bien con el color digital. Pero pronto todo eso se olvida. Su narrativa es correcta y sus personajes están bien caracterizados. Y no falla en la construcción de los complicados ambientes de ciencia-ficción que la pareja de guionistas es capaz de imaginar.

Se trata de una situación clásica, con toda una civilización embarcada en un arca espacial que busca un planeta donde aterrizar. Recientemente el filme “Passengers”, con Jennifer Lawrence y Chris Pratt, nos permitía volver a una situación que ya ha sido reelaborada en otras ocasiones en cine y comic.

Weird Sciece Fantasy Al Williamson
En los cincuenta, en una de las revistas de ciencia-ficción de la EC aparecía un relato espléndidamente dibujado por Al Williamson que jugaba con el mismo concepto. Una nave viaja hasta un lejano planeta.

La única forma de realizar tan complicada travesía es mediante la hibernación. Así que toda la tripulación se echa a dormir hasta la llegada a destino. En el comic, la pareja protagonista decide levantarse antes para dominar a los demás. Pero luego él se lo piensa mejor y va despertando bellas señoritas, una tras otra. Cuando se cansa de sus encantos las liquida. Hasta que comete el error de despertar a su socia, que había planeado antes deshacerse de él. Así que en cuanto la despiertan, ella revive a otro maromo que se hace cargo del desalmado novio inicial.

En la película, la aventura se transforma en una fábula moral. El héroe se despierta por accidente y parece condenado a una vida de soledad, ya que faltan décadas para que la nave alcance el planeta. Mientras, puede contemplar cómo todos duermen un plácido sueño. Despertar a alguien supone aplicarle la misma pena. En esas estamos cuando entra en escena Jennifer Lawrence, bellísima en su eterno letargo. Después de darle muchas vueltas decide abrir su cápsula, sin confesarle su responsabilidad en el asunto. Con el tiempo se enamoran pero sobre él pesa la culpa por la situación a la que ha conducido a la mujer a la que ama. La cinta juega muy bien con la ambigüedad entre la falta inicial y la amabilidad posterior. Se enamoran sí, pero todo está teñido por la presencia de esa gran mentira original. Por otro lado, conviene recordar que él pasa de una vida de soledad y desesperación a un estado mucho más confortable, al lado de la atractiva Lawrence. Así que nos cuesta condenarlo sin más. No les cuento el resto. La peli no es redonda y pronto deriva hacia la aventura trepidante, dejando un poco de lado los problemas de relación que dan sentido a la historia. Pero el balance es tan interesante como sugerente y nos hace pensar.



Centaurus 1. Tierra Prometida de Leo, Rodolphe y Janjetov, edita ECC Ediciones
Leo y Rodolphe eligen otros caminos. La tripulación no está dormida sino que ha desarrollado toda una sociedad en el interior de la nave. Una buena parte ignora su destino y no es consciente de que en algún momento deberá abandonar ese entorno habitual, para desembarcar en una tierra desconocida.

El relato se inicia justo en ese momento. El planeta está ya a la vista y toca bajar para enfrentarse a sus muchos misterios y amenazas.

Se nos presenta a un nutrido elenco de personajes, encabezados por una pareja de gemelas con poderes. Pueden conectar con otras realidades y anticipar breves fragmentos de un futuro siempre intrigante. Las acompaña un noble bruto, un muchacho de su aldea tan corto como fuerte y que sin duda nos deparará muchas sorpresas. Luego encontramos a los clásicos políticos, miembros de las fuerzas de seguridad, científicos y demás. En este primer volumen apenas hemos visto algunas de las bestias que pueblan esa nueva tierra. Pero ya están apuntadas muchas de las tramas que se desarrollarán en futuras entregas. Todo bien hilvanado a la eficaz manera de estos creadores. En resumen, la aventura apenas ha comenzado y yo ya estoy deseando leer la continuación.





Entrevista a Leo




Leer más...

viernes, 3 de febrero de 2017

TANGUY Y LAVERDURE INTEGRAL 6 de CHARLIER Y JIJÉ

Tanguy y Laverdure. Integral 6 Pelea en el desierto de Charlier y Jijé
Ponent Mon, 2016.
196 páginas, 32 euros.

POR TIERRA, MAR Y AIRE

La política de recuperación de personajes clásicos del tebeo franco-belga nos brindó dos nuevas alegrías en 2016. Dos volúmenes que mejoran nuestro conocimiento de ese genio del comic que fue Joseph Gillain, Jijé.


En 2011 yo saludaba con entusiasmo la publicación de Jerry Spring, uno de los más grandes westerns que se hayan realizado jamás. A los cinco gruesos volúmenes del héroe del Oeste se sumaron después los correspondientes a Tanguy, el piloto de Mirage que había sido inicialmente dibujado por Uderzo. Ya han aparecido dos, siempre con guión de Charlier. El mismo escritor acompañó a Jijé en la que sería su última obra y que recientemente también se ha traducido por aquí.

Se trataba de una aventura de Barbarroja dividida en dos álbumes. Lamentablemente Jijé falleció y no pudo concluirla. Hay casi una década de diferencia entre el integral de Tanguy y el de Barbarroja, pero eso apenas se percibe en su trazo y en la energía que emana de sus viñetas. En ambos casos el autor tuvo que “adaptarse” al estilo de quienes le precedieron. Hubinon, en la clásica serie de piratas, era más contenido y estático y sus planchas se derrumbaban bajo el peso de los textos de Charlier. Digamos que Jijé hace lo que puede para mantener a raya la logorrea de su compañero.

En Tanguy y Laverdure sucedió a un autor mucho más capacitado, por entonces ya totalmente concentrado en su exitoso Asterix. Pero la popularidad de la serie de televisión derivada de los álbumes permitió a Jijé ir imponiendo su estilo al tiempo que aplicaba a los protagonistas los rostros de los actores televisivos, dejando atrás las referencias y el tono marcados por Uderzo.

Tanguy y Laverdure. Integral 6 Pelea en el desierto de Charlier y Jijé
Los dos integrales vienen como es habitual cargados de información y entrevistas.
Muy interesante resulta la dedicada a Benoit, hijo de Jijé. En ella cuenta el viaje al que se lanzaron por México y USA, en un momento en que el autor supuso que los americanos apreciarían su arte. En América coincidió con Goscinny, Franquin y Morris. Al final acabó mandando planchas por correo a Dupuis. También comenta Benoit Gillain la inefable generosidad de su padre, que regaló o traspasó personajes que había creado a otros amigos dibujantes. Muchos se enriquecieron con ellos y Jijé no cobró ni un duro en derechos. Le pasó Spirou a Franquin y también había dibujado El teniente Blueberry antes de cedérselo a un principiante Giraud. Este último ya le había echado una mano en un episodio de Jerry Spring. La posición de Jijé como figura central del comic franco belga ha sido reconocida por muchos de sus colegas y amigos, empezando por el propio Giraud, pero también por Hermann o Mezieres, otro habitual en su casa.

Lo que la combinación Jijé-Charlier nos ofrece es una buena dosis de aventuras. Algo más parsimoniosas en el caso de Barbarroja y trepidantes en Tanguy y Laverdure. Al dibujante no le interesaban los aviones pero se desquitaba en secuencias como las cabalgatas por el desierto. Abundan en una saga que transcurre en un imaginario país árabe con ecos de Jordania. Entretenido, muy aventurero y servido con el trazo de un indiscutible genio. Ya esperamos por el siguiente.
Leer más...

jueves, 24 de noviembre de 2016

EL CAPITÁN TRUENO EXPOSICIÓN Y CATÁLOGO

El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe. Catálogo exposición Madrid
El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe.
Círculo de Bellas Artes y Acción Cultural Española. Madrid, 2016.
240 páginas, 17 euros.

LOS HÉROES NUNCA MUEREN

Hasta enero podrá verse en el Círculo de Bellas Artes de Madrid una muestra dedicada al personaje de Mora y Ambrós, El Capitán Trueno. Con tal motivo se ha editado un bonito catálogo.


El libro es más ligero que el muy erudito volumen firmado por José Antonio Ortega y que publicó hace años Dolmen. Va cargado de imágenes que supongo se corresponden con las piezas que conforman la expo.

Como una numerosa colección de portadas de Antonio Bernal, no solo para Trueno Color sino que también se incluyen algunas de la colección Joyas Literarias Juveniles y de Jabato Color. En este último caso llama la atención el autoplagio que se da entre la ilustración para el Jabato Color nº 21 (1971) y la de Trueno Color nº 258 (1974), las de los buceadores. No debe de extrañarnos, me imagino que fueron realizadas a toda prisa y con sueldos de risa.

La verdad es que, más allá de la pura nostalgia, poco valor encuentro en el trabajo de Bernal. Afortunadamente también se ha reproducido una historia completa de Ambrós y varias viñetas de Pardo, Fuentes Man o Bermejo, entre otros. En el apartado gráfico el libro es más que correcto, aunque yo nunca encuentro tantas imágenes de Ambrós como me gustaría.

Se incluye también una impagable entrevista con el dibujante. Sorprende la lucidez de un creador excepcional, un auténtico luchador dispuesto a trabajar como albañil antes de rendirse a los caprichos del editor de turno. Presten atención al desdén con el que habla de los aficionados y la claridad con que explica su trabajo. Define su dibujo como poco académico y hasta malo, pero sabe de su expresividad y de cómo sus imperfectas figuras tenían sin embargo el don de encantar a sus lectores. Que eran muchos y entre los que me cuento.
Si Ambrós era uno de los grandes, ¿qué decir del padre literario de Trueno? Mora nos dejó este año, pero sus creaciones siguen bastante vivas. También se ha incluido una entrevista con él en el libro y en ella repasa buena parte de su trayectoria. No es necesario insistir en la popularidad de Trueno (con tiradas imposibles hoy en día), pero sí quizás recordar otras de sus creaciones, que algunos seguimos durante años, sin ser muy conscientes de quién era aquel Víctor Alcázar (uno de sus seudónimos) que firmaba los guiones: Astroman, con dibujos de Cuyás, Supernova, que se serializaba en Super Mortadelo con arte de Bielsa, El jabato, con el gran Darnís, Dani Futuro con Carlos Giménez (que empezó a serializarse en Gaceta Junior) y tantas otras.

El catálogo se complementa con tres sesudos ensayos dedicados a diversos aspectos de la serie. Por un lado la técnica y las invenciones, destacando los apartados sobre globos y robots, y por el otro las fantásticas arquitecturas que aparecían de un episodio a otro, aportando un indudable toque fantástico a una saga supuestamente realista. Me han llamado la atención los apuntes finales sobre la ausencia del hogar y su representación metonímica a través de las cocinas. Todo está explicado concienzudamente y con rigor y resulta muy interesante.

El primer episodio, más generalista, resulta quizás algo indigesto. Se hace una reflexión muy filosófica sobre la figura del héroe, pero al final no quedan muy claras cuáles son las conclusiones después de tanta digresión. Con todo, un libro de lectura recomendable y que constituye un merecido homenaje a un personaje mítico del comic español y a sus creadores.

Mora no fue el único autor de comics que nos dejó este año. Steve Dillon y Darwyn Cooke tenían cincuenta y pocos años mientras que Jack Davis, uno de los últimos supervivientes de la EC, ya pasaba de los 90. Descansen todos ellos en paz.
Leer más...

viernes, 23 de septiembre de 2016

BARBARROJA 7. COMIC MAR

Barbarroja integral de Pellerin y Charlier, edita Ponent Mon
Charlier y Pellerin
Ponent Mon, 2016.
160 páginas, 32 euros

ANTES DEL GAVILÁN 


El último Integral de Barbarroja, Jaque a los negreros, depara una sorpresa muy agradable: la participación de Patrice Pellerin.


Como ya he comentado en anteriores artículos la aparición de integrales franco-belgas ha sido una verdadera bendición para los lectores, que han podido recuperar obras inéditas en España. La pega es que no en todos los casos esas recuperaciones eran necesarias.

Nunca he sido un fan de la serie Barbarroja ni de Charlier. Hace años Navarro la rescató para las páginas de la revista Viñetas y allí pude comprobar lo caduca que resultaba. Aunque su guionista goza de un enorme prestigio como autor de Blueberry, nunca me ha parecido ni especialmente original ni profundo. Reconozco que disfruto con las aventuras de Tanguy y Laverdure, otra de sus series más conocidas y que también se está reeditando. Pero ese placer se debe en gran medida al talento de sus dibujantes, Uderzo primero y Jijé más tarde. Y no anula la constatación de un hecho, como es la tendencia del guionista a repetir situaciones y fórmulas. Si aparece una bella señorita en la serie, no duden que se aprovechará del pobre Laverdure e intentará sacarle algún secreto militar-industrial.

En fin, que no había intentado repasar las aventuras de sus piratas porque además en ese caso el dibujante que le acompañaba carecía del talento de los citados o de Giraud-Moebius en su popular serie del oeste. La sensación que proyectan sus páginas es de un abuso de textos en el marco de una paginación muy rancia con un dibujo tan académico como desfasado.

Pero es que el último tomo publicado está firmado por Pellerin ¡Y eso son palabras mayores!

Barbarroja integral de Pellerin y Charlier, edita Ponent Mon comic mar piratas aventura
Ya recomendé en su momento la lectura de su saga El Gavilán, uno de los productos europeos de mayor calidad de los últimos años. En esta aventura de Barbarroja se nos permite contemplar los inicios en la profesión del joven Pellerin. Ya tenía cierta trayectoria como ilustrador cuando fue atraído por el mundo del comic. Sólo por eso mi visión de Charlier ha cambiado. El guionista colaboró en dos álbumes con la joven promesa y luego falleció. Pero antes de morir había animado a Pellerin a escribir su propia versión de los personajes que él había creado. El dibujante realizó unas planchas... que luego decidió convertir en una nueva saga: ¡había nacido El Gavilán! Esas pruebas pueden verse en los extras de este volumen.

Respecto a la aventura que contienen los dos álbumes que componen el libro, representa al mejor Charlier, lo cual no sé si es decir mucho. El primer álbum funciona como una introducción. Parte de los piratas cae en manos de una tribu africana y el resto de la tripulación se ve obligado a buscar a otros nativos que habían sido raptados y vendidos como esclavos. Para recuperarlos necesitan dinero así que deciden robárselo al rey de España.

En el segundo álbum cuando acuden a comprar a los esclavos estos se han rebelado y tienen en jaque a las autoridades, complicando mucho la vida de los piratas. Todo es interesante y bienintencionado y la denuncia del comercio con hombres y mujeres es correcta y sin subrayados. No hay momentos muertos y constantemente ocurren cosas. Por supuesto Pellerin cumple con su eficacia habitual. Dibuja bien personajes y paisajes, sus barcos parecen perfectamente documentados y es un gran narrador. Y los álbumes nos permiten contemplar un dibujo algo más crudo respecto al que luego exhibirá en El Gavilán: el mismo creador, sin pulir. No hay ningún pero que ponerle a la vertiente gráfica de la obra. El guión es entretenido y busca la inspiración de las grandes películas de piratas, aunque le falta profundidad y chispa.
Leer más...

viernes, 29 de abril de 2016

LA CRÓNICA DE LEODEGUNDO VOL. 4 de MEANA

La crónica de Leodegundo Volumen 4 El Cantar de Piniol (814-844 D.C.)
Edicions UIB, 2015.
344 páginas, 28,50 euros.

ECOS DEL APOCALIPSIS


Fiel a su cita anual, la UIB ha lanzado un nuevo volumen de La Crónica de Leodegundo, el ambicioso cómic histórico que mejor ha retratado nuestra realidad medieval.


El cuarto tomo agrupa seis álbumes, como ya hacía el primero. Se alcanzan así los veinte capítulos de una serie de la que ya sólo nos restan por conocer sus cinco últimos episodios. Los lectores de la saga constatarán las continuas mejoras en el dibujo de Gaspar Meana, con algunos paisajes impresionantes y sus tremendas panorámicas donde anidan ejércitos, fabulosas ruinas o cielos cargados de dioses incapaces de dejar a los hombres en paz. Sus rayados recuerdan la saturación de los ilustradores clásicos y su talento artístico brilla de forma especial en la representación de telas y otras texturas, como nubes, piedras o vegetación. Es, en fin, un extraordinario narrador y tan sólo por el aspecto de las planchas ya sería recomendable la adquisición de esta obra.

Pero hay mucho más, empezando por la variedad de los álbumes que componen el tomo. Como en anteriores entregas, el autor disfruta trasladando a sus protagonistas de una parte a otra del mundo. Además, en este caso, cada episodio no sólo implica un vertiginoso desplazamiento geográfico, también un cambio de tono, protagonistas y tema, aunque por supuesto cada uno de ellos ayuda a componer ese inmenso tapiz que constituye La Crónica. Se nos habla de la muerte del rey Alfonso II y de los peligros que le acecharon. Y que, a la postre, concluirían con la eliminación de todos sus seguidores y la usurpación de su poder. Para explicar esos hechos Meana da un largo rodeo.

La crónica de Leodegundo Volumen 4 El Cantar de Piniol (814-844 D.C.) Edicions UIB
Dedica el primer álbum a describir algunas de las amenazas a las que se enfrentaba el monarca y las razones por las que eligió a su heredero.
En el segundo viajamos a Córdoba para asistir a una rebelión que acaba con la expulsión de todos los infieles de la ciudad.
El tercero es especialmente aventurero y narra un episodio de nuestra historia no muy conocido. Seguimos a esos refugiados en su huida por el Mediterráneo, mar que se dedican a asolar cuando descubren su talento para la piratería.
El cuarto capítulo es de transición, un emotivo y nostálgico pasaje en Francia, donde viejos conocidos de juventud se reencuentran, mientras varios aspirantes a la corona de los francos se pelean, con algunas secuencias especialmente patéticas, como la del rey desnudo.
Se recupera un tono más político y épico en el quinto, con Alfonso percibiendo cómo las costuras de su reino se hacen pedazos sin que apenas pueda hacer nada para impedirlo.

Por el camino se suceden un conjunto de peripecias más cotidianas, que aportan una dimensión humana y emocional a un relato que, aunque sigue el curso de acontecimientos históricos “mayores”, nunca pierde de vista a sus ocupantes, esas hormigas humanas que con frecuencia se ven golpeadas por los caprichos de los escasos privilegiados que mueven esas grandes corrientes históricas. Hay muchos momentos destacables, como el cómico asunto de las monjas embarazadas, o el reencuentro de Piniol con la viuda de su hermano en Córdoba, o la relación a distancia entre Alfonso y la princesa franca, ahora en su vejez, y tantos otros.

La crónica de Leodegundo Volumen 4 El Cantar de Piniol (814-844 D.C.) Edicions UIB
El álbum donde se aplasta la rebelión lucense es especialmente intenso porque en él Gaspar plantea la que es una de las tesis centrales de su obra. También uno de los aspectos más difíciles de asumir por el lector inexperto, que observa con estupefacción cómo se acompañan numerosos pasajes con crípticas citas bíblicas cuya relación con las imágenes cuesta establecer. Pero finalmente las piezas van encajando hasta construir un discurso que sorprende por su actualidad. Cuando los aspirantes al trono de Alfonso intentan minar su poder, saben que no basta con derrotarlo en el plano militar, también deben mermar su prestigio y poner en cuestión su legitimidad.

Ese es un terreno escurridizo donde entra en juego la interpretación tergiversada del Apocalipsis del Beato de Liébana, que en La Crónica es considerado prácticamente un libelo. Como hoy en día, no se alcanza el poder si no se conquista antes una cierta superioridad moral, ya sea ésta real o, como suele ocurrir, ficticia. Alfonso se hace poco a poco consciente de los peligros que acechan su trono pero muere antes de poder hacer algo al respecto. Quema a unos cuantos rebeldes, pero con ello sólo consigue ganarse más enemigos, incapaces de asumir su justicia y dispuestos a venderse al mejor postor compartiendo las manipulaciones y mentiras más increíbles. Los hechos apenas cuentan ante la fuerza de determinados relatos que al final imponen su presencia en la realidad.

Según comprobamos en el último capítulo del volumen, sus sucesores pagarán muy caros sus descuidos. Se narra el principio del fin. Todo concluirá en el próximo volumen, que ya esperamos con impaciencia.
Leer más...

viernes, 11 de marzo de 2016

COMIC SIN HÉROES de VAN HAMME

¡Viven… y mueren!

Los últimos álbumes publicados con guión de Van Hamme vuelven a confirmarlo como una de las grandes estrellas del comic europeo. Por un lado un nuevo episodio de Largo Winch y por el otro la recuperación de una obra anterior, inédita por aquí.

Largo Winch, encrucijada de Philippe Francq y Jean Van Hamme ,edita Norma  comic millonarios islamistas
Norma editorial, 2016.
48 páginas. 14 euros.

Respecto a “Encrucijada” debo decir que me gusta todo, empezando por su brillante portada. Tras abandonar muchas de sus series, el guionista se ha refugiado en una de las más brillantes, acompañado como siempre por Francq, un dibujante que representa a la perfección los sofisticados escenarios en que transcurren las aventuras del millonario en tejanos, que es como se conoce a Largo Winch.

Van Hamme imagina una compleja conspiración, con ramificaciones islamistas pero también de los servicios secretos occidentales, que se basa en un juego de seducción y engaño.

Prácticamente todos los secundarios que rodean al héroe caen en la redes de diversos agentes expertos en las lides del amor, lo que aporta al álbum una apariencia ligera y casi de alta comedia, que el guionista se encarga de equilibrar con la amenaza mortal que mueve los hilos desde la sombra. No dudo que el desenlace estará a la altura de este fenomenal enredo, pero el arranque ya justifica por sí solo la merecida fama del autor.

Una historia sin héroes, veinte años después de Van Hamme y Dany, edita Dolmen  comic supervivientes
Dolmen, 2016.
128 páginas. 29,90 euros.

Fama que vuelve a confirmarse en esa “Historia sin héroes” que escribió en el ya lejano 1977. Fue una aislada colaboración con Dany, que curiosamente volvió a retomar en 1997, “Veinte años después”, que es como se titula el segundo álbum que compone este Integral.

Con Dany creó otras series, que espero alguien recupere pronto. Dolmen, que se encarga de editar con mucha corrección este volumen, ya había publicado las “Aventuras de Wayne Shelton”, otra interesante serie de Van Hamme, así que ojalá se animen a continuar con otros inéditos del belga. Se afirma que “Una historia sin héroes” se inspiraba en el clásico de Aldrich “El Vuelo del fénix” (1965), aunque también podríamos recordar los dramáticos sucesos acaecidos en los Andes en 1972 y que luego se contaron en la novela “¡Viven!”.

Hablamos de un grupo de supervivientes de un desastre aéreo que se quedan aislados con los restos del aparato en una inhóspita jungla amazónica. La civilización y los buenos modales van desapareciendo al tiempo que se agota la comida. Cada uno de los componentes del pintoresco grupo idea posibles vías de escape, algunas equivocadas y otras más exitosas. Todo está contado con corrección y garra. Dany quizás no sea un dibujante con tanta calidad como otros colaboradores de Van Hamme como Rosinsky o el ya citado Francq. Pero tiene personalidad y ganas y al final se hace respetar.

Se nota mucho la evolución de sus destrezas en el segundo álbum, mucho mejor en el apartado gráfico. Se trata de un retorno a los personajes originales. Algunos de los que habían vuelto a casa son asesinados misteriosamente. Los que consiguen evitar los intentos de homicidio deciden regresar al lugar del accidente y buscar allí la clave, el motivo de la persecución a la que se ven sometidos. El ritmo es perfecto y el relato engancha, con una narrativa muy bien estructurada y que nunca ofende la inteligencia del lector. Da gusto leer tebeos así. Queremos más.


Leer más...

viernes, 27 de marzo de 2015

LOS SUPERVIVIENTES DEL ATLÁNTICO (3) de MITTON Y MOLINARI

Los supervivientes del Atlántico, El último naufragio de Mitton y Molinari, edita Yermo ediciones - piratas comic bd aventuras
Yermo Ediciones. 2015.
144 páginas, 34 euros.

UN TUERTO Y UN MANCO EN MEDIO DEL MAR


El dibujante Jean-Yves Mitton firma el guión de este tercer volumen "El último naufragio" donde, otra vez con Félix Molinari al dibujo, despide a su héroe el marinero mutilado Yann Le Scorff.


Los que ya han leído los primeros volúmenes de la saga saben qué les espera. Aventuras trepidantes con un ritmo desenfrenado cargadas de buenas intenciones, denuncias de lacras sociales como la esclavitud o la tiranía y una vitalidad que lleva a los héroes a cruzar océanos y enfrentarse a ejércitos, piratas y fuerzas de la naturaleza más cabrona, sin perder por ello las ganas de hacer el amor y de llevar una existencia tan libre como permitan unas circunstancias habitualmente adversas.

Mitton no es un guionista a quien le guste andarse por las ramas, no en vano bebe de las fuentes más clásicas y su director favorito es Ford. Eso al final se nota y mucho en su manera de abordar las historias. Va directo al asunto, sin circunloquios ni florituras. El volumen se abre con la llegada de un barco de esclavos a Nueva Orleans. Allí los espera Yann que los compra para devolverlos a África. Pero las cosas no van a ser tan sencillas. Napoleón acaba de ser derrotado y los nuevos dirigentes no desean interrumpir un comercio que asegura una explotación muy rentable de las riquezas del Nuevo Mundo.

Yann debe abandonar América entre grandes dificultades y por el camino Mitton se asegura de incluir algunas de esas andanzas con mujeres que tanto le gustan. No hablo sólo de los lances amorosos del protagonista, también de los episodios tabernarios que ya aparecían en los volúmenes anteriores, aportando un marcado acento popular a la serie, con los personajes interpretando con entusiasmo canciones subidas de tono. En este caso los dos creadores, dibujante y guionista, se autorretratan como músicos en una delirante escena de burdel. Mitton es el de la barba y Molinari el del bigote.

Los supervivientes del Atlántico, El último naufragio de Mitton y Molinari, edita Yermo ediciones - Piratas aventuras comic bucaneros
Herido, medio ahogado y desangrándose por una terrible herida, Yann consigue alcanzar su barco y los capítulos 8 y 9 transcurren íntegramente en el Océano Atlántico. Un fantasma venido del pasado da caza al héroe que debe cumplir una arriesgada misión para liberar a su novia africana. No voy a desvelarlo pero les aseguro que no es difícil adivinar a quién debe rescatar Yann, dado el contexto histórico del relato. Hasta el final la acción prosigue sin descanso. Hay persecuciones en el mar y peleas en tierra, luchas entre barcos y constantes esfuerzos por mantenerse con vida frente a los peligros de la marea y los múltiples enemigos que desean acabar con el héroe.

Aunque las raíces de Mitton se hunden en el cine clásico y no duda en poner en escena todo el repertorio de clichés que asociamos con las películas de bucaneros, su interpretación es personal y libre de prejuicios, tan violenta, sexual y bruta como puedan imaginar. Lo suyo no son los matices ni la discreción sino la sal gorda y el condimento picante. Nunca decepciona y siempre va un paso más allá. Es popular, directo y absolutamente entretenido. ¡Qué gran tebeo de piratas!

Si han llevado la cuenta habrán podido comprobar que este mes ha venido cargado de tebeos que devuelven la fe en el medio y dan ganas de leer más: La Espada de los hermanos Luna, Las brujas de la noche de Ennis, el Usagi de Sakai y ahora estos Supervivientes del Atlántico. Grandes comics que sin duda son el preludio de un gran año.
Leer más...

viernes, 6 de marzo de 2015

LA AVENTURA DE "LA ESPADA" de LOS HERMANOS LUNA

Aleta. 2015.
144 páginas, 14,95 euros.

¡EL ESPADÓN!


La primera parte de esta aventura nos llegó a finales de 2013. Cuando entonces lo comenté mi queja era que la anterior obra de los Hermanos Luna se había publicado seis años atrás.


Así que supongo que estamos mejorando. Poco más de un año más tarde se nos permite seguir disfrutando con esta trepidante aventura protagonizada por Dara, la portadora de la espada. Y no decepciona en absoluto. Prácticamente había olvidado casi todo lo ocurrido en el primer volumen.
Recordaba vagamente la estructura argumental: Dara es una adolescente minusválida que ve cómo toda su familia es salvajemente aniquilada por unos desconocidos. En el curso de esos dramáticos sucesos se hace con una espada mágica que le otorga unos increíbles poderes además de devolverle la facultad de andar.

El segundo tomo se inicia con la heroína y sus amigos huyendo de los malos, unos tipos casi divinos y que también exhiben extraños poderes. Pronto las presas se convierten en cazadores cuando Dara decide ir a buscar a uno de los villanos cuya habilidad consiste en el dominio del agua.

Como viene ocurriendo desde los tiempos de Wonder Woman y Thor, a los superhéroes parece gustarles relacionarse con las mitologías clásicas, del frío norte al cálido Mediterráneo, y La Espada participa de esa tradición. Se citan vagos orígenes cretenses y los malvados se comportan como dioses griegos con poder sobre los diversos elementos. Esto, como otros préstamos del guión, apenas importa aquí. Toda la aventura establece paralelismos entre la anterior vida de minusválida de la protagonista y las dramáticas situaciones a las que se enfrenta en la actualidad. Si antes se burlaban de ella en el instituto o caía al suelo y debía aprender a levantarse sin la ayuda de sus piernas, en el presente el malo directamente le rebana los miembros o le hace mil perrerías que ya sabemos ella sabrá superar, como ya hizo con anterioridad. Todos sus sufrimientos pasados se convierten así en una suerte de preparación o entrenamiento que le permitirán superar las dificultades presentes. El libro podía haber derivado fácilmente hacia el manual de autoayuda para el perfecto adolescente, pero se evita con inteligencia tal peligro.

Lo mismo pasa con el dibujo, que sigue tan limitado como siempre. Pero da igual que los colores sean repetitivos y apagados o las figuras rígidas y con tendencia al envaramiento. Los hermanos Luna son tan buenos narradores que una vez que empezamos a leer nos olvidamos completamente de sus carencias y nos dejamos llevar por el vértigo del relato. Hay que decirlo ya: esta es una aventura arrolladora.

Más allá de los préstamos argumentales o de esa sensación de que hay ideas que ya nos suenan de otras sagas, los hermanos las mezclan de tal manera que todo resulta fresco y arrebatador. El momento en que se inicia la larga pelea entre la heroína y el villano señala un punto de no retorno hacia una larguísima y brutal secuencia de acción que podría calificarse como lo más cercano al primer Matrix que se haya hecho en comic. Me estomagan las continuaciones de la famosa franquicia fantástica pero reconozco el impacto visual y la influencia de algunos pasajes de su primera parte. Pues con su limitadísimo dibujo los hermanos Luna se acercan mucho a esas sensaciones dinámicas y coreográficas. No busquen grandes discursos ni profundidades existenciales. Pero sí un argumento que no ofende nuestra inteligencia y una dinámica puesta en escena de ritmo perfecto. Yo lo recomiendo con entusiasmo.
Leer más...