Mostrando entradas con la etiqueta Planeta deAgostini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planeta deAgostini. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de mayo de 2016

TEBEOS FERIA DEL LIBRO

A estas alturas del año ya hemos leído algunos de los mejores comics de 2016. Pero todavía quedan algunas rarezas sueltas, piezas de difícil clasificación que no deberían de pasar desapercibidas.

TEBEOS NO TAN NUEVOS NI TAN VIEJOS


Que no, que no me muero de María Hernández Martí y Javi de Castro
Que no, que no me muero de María Hernández Martí y Javi de Castro
Una impecable reflexión sobre el cáncer servida a través de un dibujo de narrativa minimalista en la onda de Chris Ware. No es la primera vez que se nos ofrece una versión de primera mano de los destructivos efectos de la enfermedad, ni la primera en clave de humor. Pero, pese al tema, es un tebeo bonito y de agradable lectura.



Democracia de Alecos Papadatos, Abraham Kawa y Annie Di Donna. edita Alianza
Democracia de Alecos Papadatos, Abraham Kawa y Annie Di Donna. 
Los autores de Logicomix buscan refuerzos para contarnos el nacimiento de la democracia. El dibujo tiene garra y el tema es extremadamente interesante. Pero de alguna forma se pierden en el desarrollo y, aunque cuentan con un gran final, supone un verdadero esfuerzo llegar hasta él.


Aquí vivió de Isaac Rosa y Christina Bueno.
Aquí vivió de Isaac Rosa y Christina Bueno. 
Era inevitable que en un momento en que los desahucios impulsan carreras políticas y copan minutos de televisión alguien los emplease como tema para un comic. Lástima que a las buenas intenciones no les hayan sumado algo de talento.

Fenix de Osamu Tezuka.Edita Planeta deAgostini
Fenix de Osamu Tezuka. 
No podía dejar que la tremenda saga del maestro Tezuka concluyese sin al menos señalarlo. Con el Tomo doce desborda la frontera de las tres mil páginas dedicadas a un trabajo desmedido e irregular pero lleno de grandeza. Cualquier cosa podía pasar en las páginas de Fénix y en cualquier momento. El Disney japonés es imprevisible y torrencial y su lectura siempre recomendable.


¡Socorro! ¡¡Mi madre tiene Facebook!! de Carles Ponsí. Grafito Editorial
¡Socorro! ¡¡Mi madre tiene Facebook!! de Carles Ponsí. 
Simpático y sin pretensiones. La madre del autor emplea un lanzallamas para encender el ordenador y dice Yusuf en lugar de YouTube. Resulta fácil identificarse con esa señora incapaz de estar tecnológicamente actualizada pero que sin embargo emplea con entusiasmo todos los nuevos juguetes que el hijo pone a su alcance. ¿Mi chiste favorito? Cuando la madre le manda un mensaje al móvil de su hijo… para explicarle que se lo ha dejado en su casa.


Hellblazer de Jamie Delano.John Constantine edita ECC
Hellblazer de Jamie Delano. 
Alan Moore había creado al personaje de John Constantine, un detective de lo sobrenatural con los rasgos de Sting que hacía de maestro jedi para la Cosa del Pantano. Alguien pensó que tenía posibilidades y lo lanzaron en una serie propia. Los primeros números los escribió Jamie Delano y fueron dibujados por John Ridgway. Las enloquecidas ocurrencias del guionista alcanzaron tal nivel de depravación que el ilustrador acabó abandonando la serie, ausencia que se acusó de forma notable. Este recopilatorio permite disfrutar de aquella primera etapa, con episodios realmente antológicos y dos extras muy jugosos: el excepcional “Santo maldito”, con dibujo de Talbot, y los números de The Horrorist, con arte de David Lloyd.


Flash Back en negro de Manel Gimeno. Edita Reino de Cordelia
Flash Back en negro de Manel Gimeno. 
Los tebeos de Cordelia, la editorial que firma esta recuperación, ha establecido varias líneas de trabajo muy diferentes. Por un lado reeditando clásicos imprescindibles, como es el caso de los volúmenes que ha dedicado a McCay o a Herriman, por el otro apostando por autores jóvenes, como en el tebeo sobre Joselito firmado por Jose Pablo García, y finalmente rescatando del olvido a creadores raros o no muy populares, como hicieron con Javier de Juan y ahora con Gimeno. El tomo agrupa las historias de un detective en la onda de Blade Runner, una serie de negra con toques de ciencia-ficción muy típica de los ochenta y que cuenta con el interés añadido de que Mique Beltrán firmaba algunos de los guiones. Una verdadera rareza.

Paria de Kirkman y Azaceta edita Planeta comic
Paria de Kirkman y Azaceta. 
El talento de Kirkman sigue deslumbrándonos desde las páginas de The Walking Dead y sus nuevas líneas argumentales no han decepcionado a sus seguidores, entre quienes me cuento. Quizás empiezo a notar algo más de cansancio en Invencible, otra de sus series en marcha. Paria llega a su segunda entrega y, aunque el color sigue siendo muy agradable, al dibujo le falta cierta fuerza narrativa. Con todo tiene sus momentos y si necesitan una dosis extra de Kirkman aquí pueden conseguirla.

Macanudo 11 deLiniers. Edita Reservoir Books
Macanudo 11 deLiniers. 
Es habitual olvidarse de series que llevan años en marcha como ésta. E injusto. Si aplaudí en su momento la aparición de este humorista argentino ahora debo rendirme ante su capacidad para renovarse y mantenerse fresco después de tanto tiempo. Siempre incluye algún chiste realmente bueno. Como el de Han… Solo.
Leer más...

viernes, 10 de julio de 2015

EL MAL NO DESCANSA en PARIA vol.1 de KIRKMAN

Paria (Outcast) de Kirkman y Azaceta, edita Planeta Comic comic de terror
Planeta Cómic, 2015.
160 páginas, 15,95 euros.

¡YO SOY LEGIÓN! 


Los aficionados no necesitan que nadie les recuerde las cualidades de Robert Kirkman, guionista de Los Muertos Vivientes e Invencible.


La primera se ha hecho famosa gracias a su adaptación televisiva pero sigue siendo mejor en viñetas, como su último episodio (hasta el momento) prueba, con esas manadas de zombies y ese increíble final con los monstruos parlanchines. Tanto en esta serie como en Invencible (una puesta al día de Superman) el autor se las apaña para introducir ese tan necesario factor humano.

Puede respetar todas las normas genéricas que corresponden en cada caso, pero luego encuentra el momento para desvelar facetas de los personajes que no esperábamos o que demuestran que tienen más dimensiones de las que suponíamos. Kirkman es un tipo brillante y casi todo lo que publica merece atención.

Su último trabajo no ha sido la excepción a esa regla. Primero, llama la atención su capacidad para emparejarse con buenos dibujantes. Sus compañeros al lápiz tanto en las otras series como en esta Paria son no sólo correctos artesanos sino, lo que es más importante, grandes narradores. Manejan bien copiosos conjuntos de personajes, se aseguran de que las interpretaciones sean adecuadas, sitúan al lector para que en todo momento se siga bien la acción y aportan variedad a la planificación. Y además, como este Azaceta, tienen estilo. Estilo que se ve reforzado por el trabajo de una fascinante colorista, Elizabeth Breitweiser, que aporta unas gamas envolventes que favorecen mucho al angustioso clima de la historia.

La cosa va de posesiones demoníacas. O, mejor, de posesiones a secas. El protagonista tuvo que lidiar en su infancia con su madre, aparentemente dominada por un ente satánico, y más tarde con su mujer, a la que casi mató para expulsar al maligno. Como comprenderán, la salud mental del muchacho es más bien frágil. Hasta que da con un predicador que le pide ayuda en un exorcismo. Es entonces cuando el héroe descubre una pauta en todos los acontecimientos que han marcado su trágica vida y decide hacer algo al respecto. Por el camino se suceden los asesinatos y un misterioso personaje se le instala en la casa de al lado, después de liquidar a su vecino.

Paria (Outcast) de Kirkman y Azaceta, edita Planeta Comic terror posesiones
Como siempre, Kirkman articula muy bien las amenazas externas con las internas. Esta suerte de Don Quijote y Sancho que son los dos protagonistas, no representan uno a la seguridad y el otro a la incertidumbre sino que ambos se enfrentan como pueden a la duda y al absurdo de una existencia aparentemente sin sentido.

Pero si el bien no parece muy atento a lo que les ocurre a los humanos, el mal no descansa. Esta es la tesis central del comic. Si no hacemos nada el triunfo del mal será imparable. Mientras los protagonistas discuten sobre qué hacer a su alrededor las tinieblas crecen. El guión mezcla muy bien los sucesos del pasado con la acción en el presente y a lo largo de este primer libro vemos cómo la conciencia se despierta en el héroe hasta que al final reúne el valor para volver a la habitación donde todo lugar todo el drama familiar. Por el camino conocen a un agente del FBI que ha perdido a su mujer e hijos a manos de un compañero “que se volvió loco”. Cuando conversan con él comprueban que lo que le afecta no es exactamente una demencia.

Kirkman utiliza con habilidad las suspicacias de cualquier lector ante temas semejantes. Así que siembra de dudas el argumento. Quizás los poseídos están locos, quizás no. Quizás hablamos sólo de violencia familiar, quizás no. Es una gran serie de terror y yo se la recomiendo.
Leer más...

viernes, 20 de marzo de 2015

HISTORIAS DE SAMURAIS: USAGI YOJIMBO, ESCORPIÓN ROJO de SAKAI

Usagi Yojimbo. Escorpión rojo de Stan Sakai, edita Planeta Comic. Ronin Samurai. Japón Periodo Edo
PlanetaComic. 2015.
190 páginas, 12,95 euros.

TAMBORES DE MUERTE


La nueva entrega de Usagi Yojimbo viene acompañada por algunas noticias tristísimas que afectan a su creador, Stan Sakai.


Antes de que se publicara este nuevo volumen nos llegó un recopilatorio aglutinando historietas con otro personaje de Sakai, un antecedente de su famoso conejo samurai que no llegó a cuajar. Las aventuras de Nilson Groundthumper y Hermy tiene sobre todo un valor arqueológico. Nos permite apreciar un dibujo primerizo y dubitativo, que poco a poco va definiendo el estilo que más tarde caracterizará a su autor. Lo mismo ocurre con los guiones. Oscilan entre la seriedad y el humor, con un distanciamiento irónico que luego Sakai abandonaría.

Por supuesto, su nuevo volumen de Usagi tiene mucho más interés. En este caso, lamentablemente, no sólo por razones culturales o de entretenimiento. La breve dedicatoria apenas oculta el tremendo dolor que Sakai debió de sentir al escribirla: “Esto es para mi mejor amigo, Leo. El yayo te quiere. Muchísimo. Leonardo Ian Capone Langan. 29 de abril de 2012-29 de diciembre de 2013”. Con poco más de un año su nieto fallecía dejando a la familia destrozada. Pero es que además hacía ya tiempo que se encontraban en medio de otro drama. La mujer de Stan, la encantadora Sharon Sakai, llevaba años peleando contra un cáncer. El pasado noviembre moría en su casa, rodeada por sus familiares. Asomarse a Internet y ver las fotos de Stan, uno de los tipos más amables que yo he conocido, siempre sonriendo, con su mujer acompañándole en casi todas las imágenes y saber que ahora ella ya no está a su lado es realmente desolador.
La vida sigue y la muerte finalmente nos alcanzará a todos. Habida cuenta de la nobleza y los grandes sentimientos que el héroe de Sakai ha transmitido durante tantos años, desearía poder devolverle parte de esa felicidad que él nos ha regalado. Pero puedo suponer que ahora mismo su dolor debe ser inconsolable.

Usagi Yojimbo. Escorpión rojo de Stan Sakai, edita Planeta Comic Samurai Japón Ronin edo
Así que sólo me queda honrar nuevamente su trabajo. Esta nueva entrega viene acompañada por la sombra de la muerte. En la primera y emocionante historia del tambor, el final no puede ser más trágico. Algo parece romperse en el dibujo de Sakai, que se torna áspero y se carga de trazos cada vez más secos. Como ya ha hecho en anteriores ocasiones, agrupa un conjunto de relatos sin aparente conexión entre sí, que al final tratan todos sobre la banda del Escorpión Rojo que da título al volumen.

La última parte, dedicada a una escuela de espadachines en decadencia, también concluye con una nota funeraria. Si en la primera historia los personajes fallecían víctima de la violencia, en la última asistimos a algo propio de la cultura japonesa y que resulta muy llamativo por aquí: el suicidio por motivos de honor. Por el camino Sakai nos brinda las habituales muestras de su poético talento. Narrativa fluida, dibujo ajustado a la historia, guiones perfectamente construidos, personajes verosímiles y tremendamente humanos, historias dramáticas como la vida misma.

Como esa dedicatoria que en su desgarradora brevedad vuelve a demostrar el talento de este abuelo roto por el dolor. “El yayo te quiere. Muchísimo”. No se puede expresar más con menos palabras. Todos te queremos, Stan.
Leer más...

viernes, 7 de noviembre de 2014

HOMENAJE A STAN SAKAI Y SU FAMOSO SAMURAI USAGI YOJIMBO

El proyecto Sakai - Planeta DeAgostini - libro homenaje al samurai Usagi Yojimbo
El proyecto Sakai
Planeta DeAgostini, 2014.
160 páginas, 25 euros.

UN PAR DE HÉROES


Recientemente se ha publicado la versión en español del libro-homenaje a Stan Sakai y su famoso personaje Usagi Yojimbo, el conejo samurai.


El libro es de obligada compra para todo aficionado al comic. No sólo porque lo supongo lector de Sakai, uno de los creadores más interesantes de las últimas décadas, también por las razones humanitarias que originan este proyecto.

Hace años que invitamos a Sakai al Salón de Gijón y es raro que él se mueva sin su mujer, Sharon. Así que en las dos ocasiones en que estuvo con nosotros en Asturias, tuvimos el placer de disfrutar de la compañía de ambos. Los Sakai son tan encantadores como discretos, siempre pendientes uno del otro y, en el caso de Stan, procurando que todos los aficionados disfrutaran de su presencia. Era generoso con sus dibujos y dedicatorias y estaba claramente enamorado de la mujer con la que llevaba toda la vida casado, son una de esas parejas que devolverían a los más cínicos la fe en el matrimonio.

El caso es que hace años que la desgracia se ceba con los Sakai. Como explica con naturalidad Mark Evanier en la introducción, Sharon padece un cáncer contra el que lucha en una batalla que Stan ha ido explicando a través de las redes sociales. Y no ha sido la única fatalidad de la familia. Aunque el dibujante tenía un seguro médico, los gastos de hospitalización de su mujer son enormes. Y ahí es donde entra en juego la profesión. Stan tiene tantos amigos como gente conoce, ya que su presencia es un verdadero bálsamo, transmite serenidad y buen rollo.
Así que un ejército de profesionales comenzaron a enviarle dibujos que homenajeaban a su héroe samurai, que además cumplía tres décadas en activo. La intención era subastarlos para obtener fondos, pero luego convencieron al editor de Sakai, Mike Richardson, el jefe de Dark Horse, para que los publicara en un libro cuyos beneficios permitieran a Sharon vivir un poco mejor. Y así fue. Ahora ha sido editado en español y quiero creer que una parte de su precio llegará hasta los Sakai y eso será bueno.

El proyecto Sakai - Ilustración de Dave Gibbons - edita Planeta DeAgostini - libro homenaje al samurai Usagi Yojimbo
Por supuesto, puede disfrutarse del volumen sin necesidad de entenderlo como la obra de caridad que es, simplemente apreciando las variadas y muy atractivas interpretaciones que artistas de los más alejados lugares del mundo han hecho de Usagi.

Empezando por el malloquín Pau, que como yo tuvo el honor de conocer a Stan en Gijón. Se cuenta entre el reducido grupo de españoles que participan, como Guarnido o Bernet. La selección incluye hasta un dibujo de Matt Groening, el conocido creador de los Simpsons. Al final, son los autores más populares los que firman las versiones más interesantes, las más sencillas y gráficas. Pienso en Michael Golden, Charlie Adlard, Arthur Adams, Craig Thompson, Tim Sale, Chris Samnee, Adam Hughes, Walter Simonson, William Stout, Paul Gulacy, Dave Gibbons, Mike Mignola y un muy divertido Darwyn Cooke. Aunque es de justicia citar las bonitas ilustraciones de Tom Mandrake, Mohamed Ariff, Nick Brandshaw, The Mico, Alex Maleev, Julien Nido, Rafael Albuquerque, Troy Little o Darko Macan, que factura una historieta deliciosa y que expresa lo que muchos sentimos sobre Stan y su obra. También encontrarán dibujos de Corben, Neal Adams o Jack Davis entre otros muchos. No se lo pierdan.
Leer más...

viernes, 1 de agosto de 2014

SAGA de VAUGHAN y STAPLES, UN CULEBRÓN INTERGALÁCTICO

Saga de Brian K. Vaughan y Fiona Staples, edita Planeta Deagostini comic culebrón intergalactico
Planeta DeAgostini, 2014.
152 pág. 16,95 €

UNA FAMILIA DEMASIADO MODERNA


El guionista de Y: el último hombre y Runaways vuelve con un culebrón intergaláctico cargado de personajes pintorescos y disparatadas interacciones familiares.


Ya se ha publicado el tercer volumen de Saga y lo cierto es que puede considerarse un gran divertimento. No podemos saber cómo acabará la cosa ya que el relato parece apoyarse en una estructura abierta, en una numerosa constelación de personajes que permitirían estirar la serie hasta la extenuación. Como pasa en muchos mangas o en casi cualquier otra saga de largo recorrido en todo momento puede darse un bajón. Pero hasta ahora Vaughan y su nueva socia consiguen que su tebeo funcione como un artefacto narrativo bien engrasado.

Las bases son tan sencillas como universales. Empieza con el parto de un bebé. El problema es que el padre tiene cuernos (no metafóricos) y la madre alas y sus respectivas razas llevan siglos enfrentadas en una guerra sin cuartel. A esa estructura a lo Romeo y Julieta Vaughan le va sumando condimentos que dan sabor a su plato. Por un lado mezcla componentes tecnológicos, como la raza robótica con cabezas de televisor, que contrasta con objetos mágicos o menos civilizados, como el árbol-cohete en que huyen los sufridos protagonistas. También incluye una niñera fantasma sin piernas y detalles que humanizan a sus personajes más fríos, como la pornografía que asoma en las pantallas de sus aristócratas semi-humanos. Aunque el autor insiste en que los aspectos genealógicos le interesan y están en los fundamentos de una historia que hace honor a su título, la presencia de abuelos, abuelas, suegros y nietos no debe hacernos pensar que estamos ante un tebeo familiar. Vaughan aglutina con mucha gracia esos detalles con sonoras escenas sexuales. No es que nos topemos constantemente con secuencias de sexo explícito pero sí es cierto que constituyen un divertido contrapunto de otros pasajes más sensibleros.


Saga de Brian K. Vaughan y Fiona Staples, edita Planeta Deagostini comic culebrón intergaláctico
Hay algo muy valorable en el trabajo del guionista, como es su decidida voluntad de sorprender al lector. Para que no sintamos que estamos en terrenos conocidos, introduce constantes giros en el argumento, sus personajes se comportan de manera inesperada o salta bruscamente de un tono narrativo dramático a otro más humorístico. Todo lo que suponga un contraste parece interesarle y nos brinda una buena batería de registros diferentes, que animan mucho el relato.

Tenemos, pues, a dos jóvenes padres que intentan escapar con su hijo recién nacido, de hecho el narrador desde el presente de todo lo que ocurre, mientras fuerzas enfrentadas intentan liquidarlos: un asesino de aspecto frío y calmado, enamorado locamente de una competidora en el mismo trabajo, una suerte de araña sexy de terrorífico aspecto; también una ex-novia del cornudo, tan distante como letal; el ya mentado aristócrata con cabeza de televisión… Una de las razones por las que desean eliminarlos es que predican un no a la guerra universal. Llegan a la conclusión de que la lucha eterna en la que están enzarzados sus pueblos no sirve para nada y que follar es mejor que pelearse. Como ven, un mensaje tan juvenil como clásico: all you need is love! Una de sus fuentes de inspiración es un misterioso escritor que vive escondido en una galaxia muy, muy lejana, un personaje estrambótico que podría estar sacado de una novela de Vonegut o K. Dick.

En fin, si suman a todo esto que los diálogos son chispeantes y el dibujo mejor de lo que parece, adecuadamente narrativo y centrado en las actuaciones de los personajes, ya supondrán que el balance general es muy positivo. Un gran entretenimiento que voy a seguir con interés.

PD. Como cada año durante la Comic Con de San Diego se otorgan los Premios Eisner, y Saga ha sido galardonada con tres de ellos: Best Continuing Series, Best Writer y Best Painter/Multimedia Artist. Una apuesta segura.
Leer más...

viernes, 30 de mayo de 2014

FERIA DEL LIBRO... Y DEL TEBEO

Allá va nuestro variado anual con los tebeos más interesantes de los últimos meses. O algo así.


FEAR AGENT de Remember Opeña y Moore. Edita Norma editorial. Comic de Ciencia ficción
Fear Agent 
Autor: Rick Rememder, Jerome Opeña y Tony Moore. 
Edita: Norma Editorial

En su contraportada lleva una cita de Jack Davis: “¡Ojala Harvey Kurtzman estuviera vivo para verlo!”. Con semejante recomendación era imposible no comprarlo. La verdad es que el veterano dibujante exagera un poco. Es un correcto homenaje a los clásicos de la ciencia ficción, resulta entretenido y poco más.




OH LA L'ART de El Roto, edita Libros del Zorro Rojo. Comic arte
Oh, la l’art! 
Autor: El Roto
Edita: Libros del Zorro Rojo.
Después de esta implacable mirada al mundo del arte, Andrés Rábago (la identidad no tan secreta de El Roto) continúa publicando recopilatorios de forma incansable. Recientemente llegaba a las librerías un impresionante volumen que recogía una buena muestra de sus chistes diarios. Imprescindible.





47 RONIN de Mike Richardson y Stan Sakai, edita Planeta de Agostini. comic samurai
47 Ronin 
Autor: Mike Richardson y Stan Sakai. 
Edita: Planeta DeAgostini.
Sakai nos ha dado varias sorpresas este año. La primera es esta: abandona a su conejo samurai para dibujar un guión de otro inspirado en hechos reales y con personajes humanos. El resultado es tan brillante como todo su trabajo habitual. Por otro lado nos llega también la última entrega de Usagi Yojimbo, “Yokai”, en tapa dura y a todo color.





Ric Hochet. Integral1 de Tibet y Duchateau, edita Ponent Mon. Comic Feria del libro
Ric Hochet Integral 1 
Autor: Tibet y Duchateau. 
Edita: Ponent Mon.
Maravillosa serie publicada originalmente en la revista Tintín que ahora se recupera para nuestro deleite. Los guiones de Duchateau desarrollan inteligentes intrigas de serie negra, que dejan al lector intentando descubrir al asesino mientras la trama se va desplegando y llenando de pistas falsas. Conocemos otra saga de Tibet, Chick Bill, una divertida parodia del oeste donde su dibujo adquiere un tinte más amable. Aquí se mantiene en un realismo estricto que demuestra sus extraordinarias dotes para la representación y la narración. Eso sí, en algunos episodios los azules parecen excesivamente oscuros.

Los Campbell 1. Infierno de Jose Luis Munuera, edita Dib.buks
Los Campbell 1. Infierno 
Autor: Jose Luis Munuera. 
Edita: Dib.Buks.
Munuera lleva ya años triunfando en el mercado francés. Aunque llegó a ser el dibujante oficial de Spirou, en sus últimas entregas parece empeñado en demostrar sus virtudes como autor completo. Ahora presenta una nueva serie de piratas, con su dinámico dibujo habitual y arropado por una bonita gama de color. Pueden darle una oportunidad.





El Bus de Paul Kirchner, Ninth ediciones. Comic Recopilatorio de las tiras Heavy metal
El Bus 
Autor: Paul Kirchner. 
Edita: Ninth Ediciones.
Directamente de los setenta nos llega este recopilatorio de tiras de prensa publicadas originalmente en la revista Heavy Metal. Humor surrealista con abundancia de situaciones absurdas, trucos visuales, trampantojos y bucles temporales. Todo ello presentado con un dibujo de tramas uniformes, limpio y aparentemente neutro. No se lo pierdan, es realmente bueno.

La canción de Apolo de Osamu Tezuka, ECC Ediciones comic Manga Japón
La canción de Apolo 
Autor: Osamu Tezuka. 
Edita: ECC Ediciones

El maestro japonés se pone a hablar de relaciones entre hombres y mujeres. Abróchense los cinturones porque vienen curvas. Nunca el sexo fue tan apocalíptico.





Fabricar Historias de Chris Ware, edita Penguin Random House
Fabricar Historias 
Autor: Chris Ware. 
Edita: Penguin Random House

Finalmente se ha traducido la famosa caja de Ware. No se nos cuentan historias alegres pero es un trabajo tan ambicioso como respetable. Lo comentaré de forma más exhaustiva tan pronto como me sea posible. Mientras, intenten que alguien se lo regale y denle una oportunidad porque se lo merece.



Bruno Brazil Integral 3 de Greg y Vance, edita Ponent Mon comic francobelga
Bruno Brazil Integral 3 
Autor: Greg y Vance. 
Edita: Ponent Mon

Concluye la colección dedicada a este clásico de la be-dé franco-belga. Como siempre, los argumentos de Greg son mucho más atractivos que la puesta en escena de Vance, con su rigidez característica. La impecable presentación y los extras suponen un aliciente casi irresistible. Aunque este caso toda la última parte se rellena con guiones y textos, restando espacio a contenidos más visuales.
Leer más...

viernes, 4 de abril de 2014

JULIA. MUERTE ASEGURADA de BERARDI, CARACUZZO & DALL'AGNOL

JULIA, muerte asegurada - las aventuras de una criminóloga de Berardi, Carcuzzo y Dall Agnoll. Edita Aleta
Aleta, 2014
256 páginas, 13,95 euros

LOS SERIALES SON PARA SIEMPRE


Desde sus orígenes, el comic se ha caracterizado por narrar historias eternas con personajes que no mueren nunca, continuando la tradición de los seriales. Cuando una serie tiene éxito ¿por qué interrumpirla?


Aunque con los años se ha conseguido una mayor variedad, la fórmula del “continuará” permanece. Muchos lectores se mantienen fieles a un personaje o título, olvidando qué autores se esconden detrás.

Algunos de los mejores tebeos todavía se encuentran entre las páginas de sagas muy populares, que conservan su calidad número tras número. Hoy quería citar algunas de esas series. Como Macanudo, de Liniers editado por Random House. El humorista argentino alcanza el noveno volumen que recopila su peculiar tira y mantiene todas sus constantes. Humor tierno o surrealista, da igual, al final siempre consigue hacernos sonreír.

Macanudo de Liniers


La serie de Los Muertos Vivientes ha conseguido una justa fama gracias a su adaptación televisiva, pero el tebeo original sigue en marcha y su interés no desciende. Los dibujos de Adlard son tan eficaces e impactantes como narrativos y los guiones de Kirkman continúan enganchándonos y manteniéndonos en vilo. A estas alturas los zombis son ya casi parte del paisaje y los verdaderos problemas los causan los vivos, los demasiado vivos. Ya he recomendado tantas veces esta serie que poco más podría añadir.

Julia - Historias de una criminóloga
De América nos vamos a Europa, más concretamente a Italia, de donde nos llega Julia, otra de mis favoritas. La edición española alcanza el octavo libro, que incluye material de 1999 y 2000. Como siempre, excelente. Puestos a elegir me quedo con la segunda historia, donde se entrelazan los recuerdos reprimidos de uno de los personajes con las andanzas de la protagonista, en este caso en plena aventura sentimental con un colega recién separado. Es una delicia comprobar cómo Giancarlo Berardi, el guionista, dispone sus piezas en un delicado conjunto donde nada sobra y todo aporta su fragmento de realidad a una obra tan detallada como interesante. El dibujo, como siempre, impresionista y real, fresco pero ajustado permanentemente a lo narrado.

Dejo para el final lo más exótico. De Europa nos trasladamos a Japón, donde ya hace años Tezuka publicó Fenix. En España se editaba hace poco su quinto tomo recopilatorio. Se inicia con una muerte y luego se nos explica lo que le ocurre a ese personaje que se acaba de estrellar contra el suelo, en una retorcida historia de resurrecciones. Sonaría muy raro si no fuera porque ya hace tiempo que sabemos que en Fénix puede pasar cualquier cosa. En esta gran reflexión sobre la vida y la muerte hemos visto fuerzas cataclísmicas en conflicto y luchas apocalípticas que nos han curado de espantos. Casi cualquier cosa es posible con Tezuka, su imaginación y arrolladora pasión narrativa no conocen límites así que entrar en Fénix es prepararse para que lo imposible se convierta en cotidiano. En el volumen conviven varios relatos donde se nos habla de robots que se sienten humanos y humanos que son reconvertidos en robots, y las consecuencias de estas situaciones. Al final, todo acaba rondando los grandes asuntos que preocupaban al autor: qué es lo que nos hace vivir y cuáles las razones para enfrentarse a la muerte y la desesperación.

Y, ya que hablamos de series, quiero recordar que Giménez casi ha concluido su trabajo dedicado a Pepe González, edita Panini  y que Sakai ha abandonado momentáneamente su Usagi Yojimbo para dibujar 47 Ronin una novela gráfica con samurais de verdad.

Pepe de Carlos Giménez, edita Panini Comics 47 Ronin de Mike Richardson y Stan Sakai (Usagi Yojimbo), edita Planeta deAgostini
Leer más...

viernes, 28 de marzo de 2014

USAGI YOJIMBO. UNA CIUDAD LLAMADA INFIERNO de SAKAI

Usagi Yojimbo, Una ciudad llamada infierno de Stan Sakai, edita Planeta deAgostini
Planeta DeAgostini, 2014.
216 páginas, 12,95 euros

EL ÚLTIMO CONEJO EN PIE


Stan Sakai vuelve a demostrarnos su dominio del medio con una nueva entrega del conejo samurai más popular. En esta ocasión con aventuras más violentas y directas de lo habitual.


Como ya pasaba en tomos anteriores se entremezclan historias cortas, que en ocasiones avanzan subtramas que el autor desarrollará en posteriores episodios, con dos capítulos más largos, que abren y cierran el volumen y que cuentan ese atropellado paseo por el pueblo llamado Infierno. Sakai vuelve a partir de un relato conocido para ofrecernos su reinterpretación, para adaptarlo ajustándolo a las características de su personaje. Aquí los aficionados al western o las películas de samurais reconocerán Yojimbo (1961) de Kurosawa, una narración que ya ha tenido otras dos versiones muy populares: la del italiano Leone en Por un puñado de dólares (1964) y la de Walter Hill en El último Hombre (1996), un estupendo film con Bruce Willis en su mejor momento. El tema es sabido, un pistolero llega a una pequeña ciudad e intenta sacar provecho del enfrentamiento entre dos bandas rivales. Alquila sus servicios a unos y otros, los engaña y se pasea por el filo de la navaja mientras la lista de muertos aumenta con rapidez.

Sakai evita las dosis de cinismo que caracterizaban anteriores acercamientos y su héroe intenta acabar con ambas bandas para beneficiar a los habitantes del pueblo. Por el camino se nos presentan varios secundarios más, algunos realmente interesantes. Los capítulos que ayudan a completar el tomo no son desdeñables. En “Nukekubi” sorprende el humor negro con el que se nos cuenta esta cacería de monstruos. “La espada de Narukami” es bastante bestia en el conjunto de la serie y llama la atención esa gran viñeta con el tipo de la espada clavada en la frente. “Teru Teru Bozu” es un divertimento que adopta aires de cuento gótico y recuerda a Kirby por su brutalidad e impacto visual. En cuanto al relato principal, es una historia de samurais en un estado muy puro. Hay peleas con espadas y matanzas y lo que se pierde en profundidad y sutileza se gana en ritmo y entretenimiento básico y trepidante.

Viñeta de Usagi Yojimbo, Una ciudad llamada infierno de Stan Sakai, edita Planeta deAgostini
En fin, no hay Usagi malo y éste no es una excepción. Sakai de todas formas está en boca de los aficionados por razones más personales que profesionales. Como cualquiera que siga su perfil de FaceBook ya sabe, recientemente perdía a su nieto de corta edad a causa de una enfermedad repentina e incurable. Los textos que el abuelo Sakai escribe para conmemorar algunos de los mejores y escasos momentos que vivió con el hijo de su hijo son entrañables y estremecedores. Pero es que a esa tragedia debemos sumar otra, con la que ya lleva mucho tiempo lidiando. Se trata de su mujer, Sharon, que se enfrenta a un cáncer terminal que la tiene postrada en cama, padeciendo lo indecible. De nuevo sorprenden algunas de las anécdotas que relata Sakai. En cierta ocasión, tras contar un episodio en que la acompañó en una de sus escasas salidas y que acabó con su mujer al borde de la asfixia y necesitando ayuda médica, remata la historia con un irónico “la diversión nunca acaba en casa de los Sakai”. He tenido el placer y el honor de conocerles en el salón de Gijón, siempre pendientes el uno del otro, realmente encantadores y cercanos. No puedo ni imaginar el dolor por el que estarán pasando. Sin embargo él es capaz de encontrar el humor y el valor para contarlo y compartirlo en lo que supongo es una suerte de terapia necesaria. Lo cierto es que reciben, no podía ser de otra manera, muchos apoyos de todo el mundo. Desde aquí yo también os mando un abrazo fuerte, Stan y Sharon.
Leer más...

viernes, 27 de septiembre de 2013

FÉNIX de O. TEZUKA

Fénix de Osamu Tezuka, editado por Planeta DeAgostini
Planeta DeAgostini.
Barcelona, 2013.

336 páginas, 25 euros.

UN VERDADERO CREADOR


La recuperación de clásicos nos ha dado muchas satisfacciones en los últimos años. Ahora le ha tocado el turno al maestro japonés Osamu Tezuka.


No es esta la primera edición en español de su magna obra Fénix, pero sí la más cuidada y esperemos que completa. La aparición del tomo tres ha coincidido en las librerías con otra obra suya: El libro de los insectos humanos editado en España por Astiberri.
Adolf de Osamu Tezuka, editado por Planeta DeAgostini
Como ocurre siempre con él, su arranque es impetuoso y arrebatador y la historia viene cargada de personajes interesantes y llenos de vida. Al final pierde algo de fuelle, pero cabe decir que el autor es grande hasta cuando se equivoca. Errores que no encontraremos en dos de sus sagas más recomendables: la increíble Adolf y la interesante Buda. Teniendo en cuenta el gusto por el trabajo de los nipones ya pueden suponer que hablamos de trabajos que se extienden a lo largo de cientos y hasta miles de páginas.

Respecto a Fénix, su reedición nos permite volver a sentir el vértigo de la primera lectura. Es una saga volcánica y abrumadora, que avasalla al lector por su frenética velocidad, sus constantes cambios de escenario, su océano de personajes, sus saltos temporales y sus experimentos narrativos. Del futuro al pasado, de lo histórico a lo imaginado, todo cabe en Fénix. Tezuka es uno de los grandes y el adjetivo de “dios del manga” se le puede aplicar sin exageración. No se detiene ante nada, cualquier recurso que se pudiera probar él ya lo ha intentado antes y va un paso más allá. Puede que a algunos les moleste la mezcla de secuencias humorísticas, las ráfagas metalingüísticas en las que sus creaciones interpelan al lector o el dibujante se pasea por su creación, pero yo los entiendo como pequeños respiros que nos permiten tomar aire antes de sucumbir de nuevo a la arrolladora fuerza del relato. Historias donde encontramos esa alegre mezcolanza que caracteriza a los grandes, de Shakespeare a Ford. Si a alguien le resulta exagerada la comparación anterior, yo recomendaría la lectura de algunos pasajes donde se levantan y aniquilan mundos en unas pocas páginas o donde la ambición, la pasión, los celos y el deseo se apelotonan formando sólidos conjuntos que empujan a los personajes hacia destinos siempre inciertos.

Fénix de Osamu Tezuka, editado por Planeta DeAgostini
Podría comentar otros aspectos formales, de sus juegos con las viñetas a la aparente blandura del trazo, que muestra una clara y confesada deuda con respecto a la obra de Disney, pero estos rasgos carecen de importancia. Lo que separa su trabajo del resto y lo hace no grande sino enorme es su capacidad como fabulador, su habilidad para crear universos y destruirlos ante nuestros asombrados ojos, nada humano le es ajeno y nada hay que Tezuka no ose poner en práctica con sus personajes. Estos saltan de las más bajas pasiones, de la avaricia o la ira, a la espiritualidad y la entrega más descabelladas. Cualquier cosa puede ocurrir en sus historias y por eso nos enloquecen.
Leer más...

jueves, 3 de junio de 2010

O'DONELL: UNO DE LOS GRANDES


Hace exactamente un mes, el pasado 3 de mayo, moría uno de los mejores guionistas europeos, Peter O'Donnell. Todos lo recordaremos como padre de Modesty Blaise, un extraordinario personaje femenino. Esta víctima que se niega a serlo, huérfana y refugiada en un campo de concentración, más tarde jefa de una organización mafiosa y finalmente espía a cuenta del gobierno de su graciosa majestad, acompañada siempre por su fiel amigo que no amante Willie Garvin, transita unas aventuras llenas de hallazgos, originales y adultas, con secundarios sorprendentes y constantes lecciones morales.


Tradicionalmente los relatos de espías son espacios ambiguos, donde la frontera entre lo aceptable y lo necesario se cruza sin rubor. No así en Modesty. Sus historias son sexys y ella resulta atractiva tanto por su carácter e independencia como por sus indudables atractivos físicos, por supuesto sólo cuando la dibujaba Holdaway. Pero no hay en ella ambigüedad alguna, desde el principio señala lo que está bien y lo que está mal, como muchos episodios excelentes se encargan de recordarnos. No hay bromas con el asesinato, la prostitución o las drogas. Modesty saltará de un novio a otro con la desenvoltura de una progre enloquecida, pero ahí se acaban las tonterías. Cuando la cosa se pone caliente, se enreda su kongo en el moño, se pone su traje de combate negro y los malos ya pueden echarse a temblar.

Hace años se editaba un DVD con una serie-B que Tarantino había producido sobre el personaje, tan olvidable como la primera y lamentable versión de Losey. Lo mejor de todo era que incluía una entrevista con el venerable O'Donnell, este ancianito que se nos acaba de morir con noventa años. Allí explicaba, por ejemplo, cómo había “conocido” a Modesty, sirviendo en el ejército inglés en un perdido rincón de las montañas persas al final de la segunda guerra mundial. Una desfallecida refugiada se les había aproximado reclamando comida, su decisión y fiera seguridad le cautivaron y así fue cómo imaginó a su personaje, que vería la luz muchos años más tarde, en las páginas del Daily Express en 1962.

Otro momento fascinante en esa entrevista es cuando Peter O'Donnell explica qué episodio de Modesty adaptaría al cine y porqué. Cabe recordar que del primer guión que escribió para Losey sólo sobrevivió una línea. La película fue un fracaso, por supuesto, mientras los comics primero y las novelas después gozaron de una gran respuesta popular. O'Donnell proponía como posible película una de sus novelas. Según explicaba, con cara de jubilado que nunca ha roto un plato, en ella Modesty se enfrentaba a un matón que la derrota. Es más fuerte y más grande que ella, así que no hay nada que hacer. Pero según avanza la trama, la heroína debe volver a luchar con él, en esta ocasión a vida o muerte. Así que debe recurrir a algo que le aporte cierta ventaja. Modesty decide desnudarse y untarse todo el cuerpo de grasa. Si su enemigo no puede agarrarla, no podrá derrotarla. O'Donnell concluía, con una sonrisa pícara, que sin duda el público estaría interesado en contemplar cómo Modesty se preparaba para la batalla.

Modesty Blaise de Peter O'Donell y Jim Holdaway, edita Planeta deAgostini
Bromas aparte, Modesty Blaise es uno de los más grandes personajes de comics de todos los tiempos. Sus historias están perfectamente escritas, son ingeniosas y trepidantes. Afortunadamente ha sido reeditada recientemente así que todavía resulta sencillo acceder a sus aventuras. Si aún no han tenido oportunidad de leerlas, les envidio profundamente. Recuerdo como si fuera hoy las primeras historias de Modesty que me zampé, en la versión de BuruLan. Todavía puedo sentir la energía que transmitían y la admiración que sentí por aquella mujer tan diferente a las que salían en otros tebeos. Hoy se mantiene tan fascinante y original como entonces.
Donde quiera que esté, ¡gracias maestro O'Donnell!
Leer más...

viernes, 5 de junio de 2009

ALDEBARÁN & BETELGEUSE de LEO

Aldebarán de Leo, editado por Planeta DeAgostini

Planeta DeAgostini.
Barcelona, 2009.
236 páginas. 20 euros

DE ALDEBARÁN A BETELGEUSE


Simplemente: no sigan leyendo y cómprense estos tebeos. El año pasado salió el primer tomo que, idiota de mi, no compré en ese momento. Y ahora se acaba de publicar el segundo. Son obra de Leo, un autor brasileño afincado en Francia. Cada volumen agrupa cinco álbumes y, aunque me habría gustado un formato algo mayor, hay que reconocer que el precio es rompedor. Repito: cómprense estos tebeos.


¿Ya los tienen? Si se han agotado, resérvelos. No se los pueden perder. Hasta aquí la parte importante de este artículo. Cuando los lean comprenderán que lo que sigue es realmente fácil, tan evidente que resulta casi superfluo tener que escribirlo.

Tanto Aldebarán como su continuación Betelgeuse son dos historietas grandísimas. Su creador, que firma tanto el guión como el dibujo, ha realizado un trabajo excepcional, lleno de matices, profundo y entretenido, inteligente y sexy, visual y filosófico, emocionante y aventurero. Es una obra maestra. Y no todos los días tenemos la inmensa fortuna de enfrentarnos a una.

Esta es una historia de ciencia-ficción, a la altura de Dune o Solaris con las que, por cierto, guarda no pocas similitudes. Es también un relato de iniciación. Los protagonistas empiezan como adolescentes y los vemos madurar poco a poco, se equivocan, sufren, se adaptan y cambian. Las aventuras sentimentales se entrecruzan con realismo, se aborda el sexo con naturalidad y las emociones se describen de forma verosímil. Es una poderosa fábula ecológica que nos devuelve la sensación de curiosidad y misterio que nos provocan ciertos escenarios naturales.


Betelgeuse de Leo, editado por Planeta DeAgostini

La acción se desarrolla en dos ambientes casi opuestos, que están descritos con una imaginación, precisión y gusto por el detalle realmente extraordinarios. Animales exóticos y vegetación alienígena se funden con asentamientos terrestres hasta formar un entorno creíble y fascinante. Sólo hay dos tebeos que me hayan producido esa sensación de que algo muy ajeno podría ser posible: el Flash Gordon de Raymond y la adaptación de Perdidos en el espacio de Gold Key. El dibujo puede parecer convencional y ciertas expresiones un poco acartonadas. Pero todo eso se olvida cuando nos sumergimos en la lectura. El autor domina el color y la iluminación y su arte aparentemente convencional nos transporta a mundos lejanos sin olvidar la expresión precisa de los sentimientos y pasiones de sus héroes.

Es además una muy bien construida intriga política y social. Nos cuenta con crudeza algunas de las cosas que como sociedad estamos dispuestos a hacer para sobrevivir. Más: es un potente alegato feminista, con una protagonista que va creciendo ante nuestros ojos hasta convertirse en una mujer fascinante. No es la única en una historia llena de féminas poderosas.

Si en el primer ciclo el relato sigue a un nutrido grupo de protagonistas, en el segundo una chica carga con el peso de la acción y nos dejamos guiar por ella en un mundo misterioso y lleno de intrigas y amenazas, pero también de belleza y cambios. En la construcción de personajes se dan no pocos giros inesperados y creíbles. Por ejemplo, en el caso del secundario Teniente Hudson, que primero se nos presenta como un descerebrado tan fogoso como atolondrado y acaba ennoblecido y redimido con naturalidad. Todas las relaciones personales están tratadas con gusto y verosimilitud.
Esto es un tebeo adulto como toca. Él sólo consigue que disculpemos al comic franco-belga de todas las tonterías que hemos tenido que tragar en los últimos años.

¡Bravo, maestro!
Leer más...

viernes, 3 de abril de 2009

Y, EL ÚLTIMO HOMBRE de VAUGHAN & GUERRA

Y, el último hombre de Brian k. Vaughan y Pia Guerra, edita Planeta deAgostini
Vértigo. ECC ediciones
Barcelona, 2009.
170 págs, 12,95 euros

EL ÚLTIMO HOMBRE VIVO


En su apocalíptica novela, Matheson fabulaba sobre un hombre enfrentado a un mundo vampírico; tal situación extrema le permitía reflexionar sobre conceptos como normalidad y locura, sobre lo mal que toleramos ser la excepción, lo diferente en un universo que se rige por otras reglas. Aunque cada vez más los discursos oficiales insisten en el respeto a la diversidad, lo cierto es que somos seres gregarios, con miedo a enfrentarnos como individuos aislados a la masa, a la que preferimos pertenecer y en la que nos gusta sumergirnos. Brian K. Vaughan no llega tan lejos como este clásico de la ciencia ficción, porque además prefiere engrasar sus historias con un humor siempre presente.


Ya les he hablado de esta serie que ahora concluye y de su sorprendente punto de partida. Una extraña enfermedad borra a todos los varones de la faz de la tierra, salvo dos notables excepciones: Yorick Brown, un especialista en fugas, y su mascota Ampersand, literalmente el último mono. A lo largo de esta larga saga recorremos con ellos muchos kilómetros, ya que el héroe desea reunirse con su novia que vive en Australia, en el otro extremo del mundo. Vaughan no elude los elementos más fantásticos que su disparatada situación le facilita, como la aparición de amazonas que echan la culpa de todo lo sucedido a los hombres, o el establecimiento de un nuevo orden mundial, ahora enteramente dirigido por mujeres. Hay aventuras con espías, conspiraciones y asesinatos y todas desean meterle mano a esa última fuente de esperma, con la intención de clonarlo, experimentar con él o, sencillamente, pasar un buen rato. Yorick intenta mantenerse fiel a su verdadero amor y los episodios de una guerra de sexos pasada de rosca se suceden. El protagonista suaviza los momentos más dramáticos con una ironía constante, pero con todo el guión nos planta ante situaciones realmente emotivas, encontrando un delicado equilibrio entre el melodrama, el tebeo de ideas y el puro entretenimiento de género.

Y, el último hombre de Vaughan y Guerra
La dibujante Pia Guerra se mantiene a la altura de las circunstancias, ayudada por las eficaces tintas de José Marzán Jr. Su dibujo puede parecer seco y poco atractivo en un primer vistazo, pero si le damos una oportunidad pronto muestra su calidad. Pia no se pierde en florituras y se concentra en lo esencial: la figura humana y sus expresiones. Sus páginas son ajustadas y entretenidas, siempre atentas a lo narrado y manteniendo un nivel general muy alto. Sin duda su arte puede ser calificado como clásico, en el mejor de los sentidos posibles: no se va por las ramas ni se pierde en barroquismos innecesarios, todo se pone al servicio de la historia.

En su conclusión la saga nos deja un regusto amargo. La presencia de la muerte, una constante en muchos de sus episodios, se hace más acusada al final. No deseo revelar más de lo necesario pero sí puedo agradecer al guionista cierta voluntad de equilibrio. Por una parte nos sobrecoge con el repentino e inesperado asesinato de uno de los protagonistas, pero por otro lo compensa con la brillante salida del escenario de Yorick, escapista hasta el fin. No se lo pierdan, es muy recomendable.
Leer más...

viernes, 6 de marzo de 2009

LAS CRÓNICAS DE CONAN

Las crónicas de Conan de varios autores: Buscema, Thomas, Smith... edita Planeta deAgostini
THOMAS, BUSCEMA, SMITH Y OTROS
Planeta DeAgostini.
Barcelona, 2009

¡POR CROM!


Las continuas reediciones de las aventuras de Conan nos indican que el personaje goza de muy buena salud. Desde que fuera lanzado en los setenta, su presencia en las librerías ha sido constante, convirtiéndose en un icono familiar y carismático. Esta creación pulp del texano Robert E. Howard se trasladó a las viñetas gracias a la obsesión de Roy Thomas, a la sazón guionista en Marvel y enamorado de los héroes que poblaban las ondas y reinaban en las novelas populares de los años treinta; siniestros como La Sombra, luminosos como Doc Savage o salvajes como el épico guerrero cimmerio.


No lo tuvo fácil. A Martin Goodman, encargado por entonces de las finanzas en Marvel, le parecía demasiado cara la tarifa que los herederos de Howard exigían por los derechos de adaptación. Superado este primer obstáculo, Thomas se vio obligado a trabajar con un dibujante primerizo. Como por entonces Barry W. Smith cobraba el sueldo base de la editorial, así se compensaba ese primer gasto. Pero el inglés supo afrontar el reto y número a número su dibujo mejoró hasta realizar una verdadera obra maestra, que supuso también su despedida de la serie: Clavos rojos.

Fue entonces cuando Thomas pudo por fin llamar al artista con quien había soñado colaborar desde un principio. De hecho, le había enviado con anterioridad las novelas de Conan y aquel las había devorado, enamorándose del personaje. Su elevado caché le había impedido hacerse cargo del héroe, pero ahora, con la serie convertida en un éxito de público, por fin había llegado su oportunidad. Y supo aprovecharla.

Hablo del gran John Buscema, el macho alfa de los dibujantes americanos, en palabras de Kevin Nowlan. Buscema, un creador de sólidas raíces realistas, estaba harto de dibujar tipos en esquijama. Y había pasado por casi todos: Thor, Spiderman, los Vengadores, los Cuatro Fantásticos... Anhelaba una serie en la que pudiera centrarse en sus pasiones: hombres y animales. Y también algunas bellas mujeres y no pocos monstruos. Y dejar de lado todo aquello que odiaba representar: edificios, coches, fusiles y máquinas en general. Lo suyo era la materia animada y en Conan la había para dar y regalar.

Con él y unos cuantos entintadores filipinos a los que Big John siempre odió sin remilgos, la serie despegó hasta dividirse en varios caminos que se desparramaron por publicaciones de variada fortuna. Por un lado estaba el comic-book normal a color, Conan el bárbaro, al que pronto siguió una revista en blanco y negro, La espada salvaje de Conan, e incluso otros intentos como Conan Rey o las series dedicadas al rey Kull. Personalmente, me enganché definitivamente al personaje con algunas de aquellas historias más largas de la Espada Salvaje, que aquí aparecieron en Relatos salvajes, sin duda una de las publicaciones más estimulantes de los setenta.

Conan tenía (y aún conserva) muchos elementos que aseguraban su atractivo, no pocos derivados directamente de las ideas de Howard. Pero considero que no pueden menospreciarse las aportaciones de Thomas, que se inventó pasajes enteros para construir una cronología sólida del bárbaro, intentando mantenerse fiel al espíritu del original. Sin duda consiguió crear una figura arquetípica que permanecerá.
Leer más...