Mostrando entradas con la etiqueta Exposición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposición. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2022

COMICS DE JOE KUBERT

MAKE WAR NO MORE
El pasado 20 de octubre se inauguraba en el Casal Solleric de Palma la exposición dedicada a Joe Kubert, maestro de maestros. Los aficionados al cómic han podido disfrutar en 2022 de muestras de originales realmente memorables.


2022, EL AÑO DE LAS GRANDES EXPOSICIONES
Curiosamente 2022 se iniciaba con un Salón del Cómic de Barcelona donde la actividad expositiva fue especialmente mediocre. Tan solo destacaba la obligada retrospectiva de Gallardo. Pero luego en Caixa Forum de Madrid pudimos admirar la muestra “Comic. Sueños e historia” y a principios de octubre se presentaba en el Círculo de Bellas Artes una gran retrospectiva de Hergé. La de la Caixa era difícil de superar. Recogía una colección que apabullaba no solo por los autores representados sino por las piezas seleccionadas. Planchas de McCay, Foster, Corben, Moebius, Hergé, Kirby... ¡Y qué planchas! Una lista interminable y embriagadora servida con un montaje impactante donde las grandes ampliaciones no competían con la calidad del material expuesto. Hasta tenían la página del Principe Valiente que Foster regaló a Raymond, que ya es decir.


En la Misericordia el dibujante mallorquín Pau repasa su ya larga trayectoria. 

En el Colegio de Arquitectos una expo de Grimalt

En la planta baja del Solleric, la bedé está representada a través de algunas planchas de Juillard para Blake y Mortimer, además de una intervención de Max

En el patio se han agrupado algunos sundays de periódicos americanos, acompañados por homenajes de autores locales. 
 Finalmente, en el entresuelo podrán disfrutar con los originales de Joe Kubert. Planchas, tiras y portadas de diferentes etapas, cedidas por coleccionistas de Europa y Estados Unidos. Aunque la fama del dibujante es innegable, su papel en la Historia del Cómic ha sido minusvalorado. Repasar su legado supone reconocer la frescura de su entintado, su dibujo viril y también delicado y, por supuesto, su visión global de la página. Kubert es el creador de la plancha moderna de cómic, entendida como un todo donde priman los contrastes y una dinámica relación entre viñetas.

Exposicion 2022 Joe Kubert Comic Art
Dibujó muchos personajes, de Tor a Punisher pasando por Hawkman, Firehair, o Tex. Sus protagonistas eran luchadores, nunca víctimas. Por muy grande que fuera su sufrimiento, no les pasaba por encima. Hay que resistir si se desea sobrevivir. Sus héroes bélicos transitaron los más diversos conflictos: Enemy Ace en la IGM, Sargento Rock y Haunted Tank en la IIGM o los Green Berets en Vietnam. Menos interesado por la política que por los individuos, su atención puesta siempre en los soldados que debían encontrar el valor en las circunstancias más horribles. Algunas guerras debían lucharse, el holocausto no podía repetirse. Ni en Croacia ni en Ucrania, ni en Taiwan ni en ninguna otra parte. Que así sea.

EL NIÑO DIBUJANTE
Yosaif Kubert nació el 18 de septiembre de 1926 en Ozeryany, pueblecito polaco donde residía toda su familia. Dos meses después embarcaron rumbo a los Estados Unidos. Con apenas doce años comenzó su carrera profesional como ayudante en la editorial MLJ. Trabajó también en el estudio de Harry “A” Chesler y en el de Will Eisner. Allí fregó suelos, borró páginas y realizó pequeños trabajos de entintado. Chesler y Eisner fueron sus mentores, tanto en el terreno artístico como en el empresarial. A partir de 1942 empezó a realizar encargos para Holyoke, Fiction House, Quality y MLJ, con personajes como Volton, Spark Stevens o Phantom Lady. Entintó a Jack Kirby en un par de números de Newsboy Legion y también a Mort Meskin, una gran influencia en su estilo.

En 1944 las
Leer más...

viernes, 21 de febrero de 2020

WALLY WOOD EN MAD - GRANDES GENIOS DEL HUMOR

Wally Wood en Mad. Grandes Genios del humor, vol. 1, edita ECC
Mad. Grandes genios del humor. Vol. I
ECC Ediciones. España, 2017.
77 páginas, 9,95 euros.


En 2015 se publicó en USA un recopilatorio con las historietas de Wood para los primeros 23 números de “Mad”. Dos años después se tradujo aquí, disminuyendo innecesariamente el formato original y recortando el contenido. Se suponía que un segundo volumen, que no llegó a aparecer, incluiría el material restante.


Kurtzman (director de la publicación) y Wood nunca se llevaron muy bien. Habían colaborado en series bélicas y a Wood le irritaba la voluntad de controlarlo todo del editor-guionista. Él prefería trabajar a su aire y Kurtzman en cambio acostumbraba a no dejar nada al azar, facturando innumerables apuntes y bocetos que sus dibujantes debían seguir sin desviarse.

Para Wood Mad” constituía un nuevo desafío ya que se había especializado en un estilo más realista. Toda la plasticidad heredada de Eisner salió a la superficie, exageró el carácter caricaturesco de las caras y poco más. Su entintado, su volumétrica iluminación y su amor por los detalles permanecieron, al servició del humor. Aunque se ha insistido en su capacidad para cambiar de una clave seria a otra humorística, conviene recordar que no fue el único.

Le acompañaron los mismos tipos que, como él, firmaban sólidas historias de guerra en los otros títulos de Kurtzman. Severin y Elder sobre todo, también Jack Davis. Así como este último apenas disimulaba su inclinación hacia la distorsión más expresiva, a los dos primeros no se les notaba tanto. El dibujo de Severin era más estructuralmente serio y él también saltó al humor sin problemas. Costaría más imaginar a Al Williamson cambiando de registro. Pero Frazetta lo hacía sin pestañear. Como muchos dibujantes clásicos han afirmado, si se domina el dibujo realista, el giro hacia el humor no es tan complicado. El camino inverso, de la distorsión al realismo, parece más difícil. No se trata de quitarle méritos a Wood, solo situarlo en el contexto en el que su transformación cómica tuvo lugar.



Wally Wood en Mad. Grandes Genios del humor, vol. 1, edita ECC  comic
En los primeros números en color no había muchas sorpresas. Los guiones contenían historias similares a las que el dibujante facturaba para las revistas de ciencia-ficción, con un enfoque humorístico: “Blobs!” (“¡Masas informes!”) en el nº 1 (1952) y “Gookum!” (“¡Babamoco!”) en el 2 (1952). Luego parodiaron el horror en “V-Vampires!” en el 3 (1953) y a partir de ahí dio comienzo una larga serie dedicada a los más populares personajes de comic. Se abordaban asuntos que podían interesar a los jóvenes lectores, ya fueran películas, música o comics. Cualquier nicho cultural medianamente popular servía. Wood se especializó en satirizar otros tebeos y en la adaptación humorística de películas de éxito como “The Wild One” (1953), convertida en “Wild 1/2” en el nº 15 (1954) o “On the Waterfront” que en el 21 (1955) se transformó en la divertida e histérica “Under The Waterfront!”. Las convenciones narrativas fueron puestas a prueba: en “Julius Caesar!” en el 17 (1954) se interpelaba directamente al lector, en “3-Dimensions” en el 12 (1954) se “rompía” la página destruyendo las viñetas como espacio verosímil y en la antológica “Sound effects!” en el 20 (1955) las onomatopeyas alcanzaban el límite de sus posibilidades.

Cuando Kurtzman decidió largarse para fundar su propia revista, Wood se negó a acompañarlo. No estaba dispuesto a trabajar en exclusiva ni para él ni para nadie. “Mad” acabaría siendo la publicación en la que duró más tiempo. Cuando se transformó en un magazine en B/N todo cambió. Wood dejó las viñetas de lado y realizó espectaculares ilustraciones con las técnicas y los formatos más variados: lavados a la acuarela, papel dobletono, tramas adhesivas... Como el Comics Code había destrozado a las publicaciones de comics, el dibujante consiguió encargos para la revista de Ciencia-ficción “Galaxy” y también para otras editoriales. Así que a finales de los 50 pasó a trabajar casi en exclusiva como ilustrador.

De esa etapa normalmente se insiste en sus imágenes más elaboradas, composiciones con cientos de personajes, complejas perspectivas y cuidada realización. Los ejemplos son tan numerosos como apabullantes: “The New, Improved, Rotten Circus” en el nº 41 (1958), “Alfred E. Neuman’s Family Tree” en el 44 (1959) o “Museum of Madison Avenue” en el 70 (1962), entre otros. Pero, dejando aparte el sudor y las lágrimas, Wood también ofreció en “Mad” su cara más delicada, su faceta más artística y seductora. No olvidemos quién le acompañaba. Su competencia era feroz y debió de constituir un acicate para alguien tan competitivo como él. Muchas de sus piezas fueron de una calidad extraordinaria, comparable a la de los mejores ilustradores de los cincuenta.

La lista de obras interesantes sería muy extensa pero se pueden citar: “MAD’s Up-To-Date Version of The Night Before Christmas” en el nº 52 (1960), “New Movie Monsters From Madison Avenue” y “MAD Goes To An Alfred Hatchplot Movie” en el 53 (1960), tan modernas como divertidas, “Open Office Week” en el nº 67 (1961), otra maravillosa demostración de su habilidad para dibujar niños encantadores, etc.
Lo que llama la atención en muchas de ellas es la variación constante de la línea y la iconicidad de los dibujos. Wood tenía mil caras y en “Mad” las mostró casi todas. No se aprecian correctamente sus habilidades artísticas hasta que no se repasan con cuidado sus aportaciones a la revista. Y además, tenía gracia.


  • Algunas de aquellas imágenes han podido contemplarse recientemente en el Festival de Angouleme, en la expo “Los mundos de Wood”.


Casi hasta el final estuvo dibujando parodias sobre tiras de comic, donde primaba más la imitación del estilo original que su propia interpretación. También en ese género se pueden citar unos cuantos tour de force. Como “Comic Strip Heroes (Taken From Real Life)” en el nº 48 (1959), la alucinante y barroca “The MAD “Comic” Opera” en el 56 (1960), o “The Comic Strip Characters’ Christmas Party” en el 68 (1962).

Al final de su larga trayectoria en la revista ya estaba cansado y se nota. Pero la media de sus colaboraciones es de un nivel muy alto, por no mencionar la apabullante cantidad de material que llegó a facturar. Como él mismo reconoció años después, entre sus entregas para “Mad” se cuentan algunas de las mejores piezas de su carrera artística.



Leer más...

domingo, 19 de enero de 2020

PRIMERAS IMÁGENES WOOD ANGOULEME

Primeras imágenes de la exposición dedicada a Wally Wood en Angulema.

10 años después de "Woodwork", la muestra organizada en Palma, volvemos a revisar el trabajo de este genial creador americano. Más info en la web de Festival BD Angoulemeen EXPOS

exposición de Wally Wood en Festival del cómic BD Angouleme 2020



Leer más...

viernes, 26 de abril de 2019

CORBEN Y SU CATÁLOGO

Richard Corben ha publicado en facebook una foto suya hojeando el catálogo de Angulema 2019.


Va acompañada por un texto donde agradece el trabajo de Fred (Manzano) y el resto del equipo. Entre los comentarios que aplauden tanto el catálogo como la exposición encontramos algunos nombres muy conocidos, como el de Mignola. Pues eso: "Good job!"

Richard Corben ojeando el catálogo de Angouleme

Leer más...

viernes, 12 de enero de 2018

UN AÑO DE EXPOSICIONES Y VIÑETAS

El pasado año 2017 fue pródigo en muestras dedicadas a tebeos. Lo más curioso es que además algunas de ellas tuvieron lugar en ámbitos poco proclives a este tipo de iniciativas, lo cual señala una tendencia interesante y que debería de mantenerse.



Museo Art Ludique Paris comic exposición superheroes
Comienzo por la que tengo más fresca, la exposición dedicada a la DC, que tuvo lugar en el museo Art Ludique y que se clausura estos días, tras una larga prórroga. Si no han podido verla tendrán una nueva oportunidad ya que en febrero se traslada a Londres. Y más tarde a Polonia. ¿Alguien se animará a traerla por aquí? Lo dudo.

Y eso que reunía un material realmente excepcional: esas planchas de Neal Adams para Batman en las que todos están pensando, incluyendo la increíble doble en la que Muhamad Alí y Superman se dan la mano, lo mejor de Tim Sale, de Infantino, de Kubert, Miller, Anderson, Bolland, etc.

Cada uno de los icónicos personajes de la casa venía además acompañado por abundante material perteneciente a las diferentes películas a ellos dedicadas, convirtiendo la visita en una experiencia realmente excepcional.

De regreso a Palma llaman la atención dos muestras ubicadas en espacios que no relacionaríamos con el comic.

Por un lado la exposición Apócrifos, que fue, como suele decirse “un gran éxito de público y crítica”, todo el mundo disfrutó con las relecturas que los dibujantes isleños hicieron de algunas de las piezas del Museo Diocesano.
Apocrifs en el Museu Diocesano de Palma comic expo



Lyonel Feininger en la Juan March
Por otro lado tuvimos la dedicada a Lyonel Feininger en la Juan March. Esta fundación nos tiene acostumbrados a muestras dedicadas a creadores de primer nivel, suelen ser pequeñas pero siempre fascinantes.

En este caso resulta que un afamado creador de vanguardia fue también un reconocido dibujante de comics. Este aspecto no estaba especialmente representado en la expo pero al menos pudimos disfrutar con algunas de sus maquetas de personajes en un montaje realmente encantador.

Lyonel Feininger en la Fundación Juan March (corto) from 93 Metros on Vimeo.

Sigo con museos “serios”. Aquí en Palma, el Baluard volvió a repetir la experiencia de mezclar sus obras con intervenciones de los creadores locales, en el marco de las jornadas Comic Nostrum.

Más sonado ha sido que el Reina Sofía abriera sus puertas a las viñetas dedicando una exposición a Krazy Kat. Tal y como se explicó en algunos medios parecía que debíamos ir de rodillas en procesión a verlo, para agradecer la generosidad de los gestores de tan importante institución, que se dignaban a mancillar sus salas con algo tan miserable como unas páginas de comic.

La verdad es que yo no he ido. Primero porque pienso que la normalidad es que haya exposiciones de comic en los museos, no lo contrario. Y segundo porque la gata loca nunca me ha gustado. No solo por su estructura de página, que me marea. También por la premisa argumental. Una gata está chiflada por un ratón, que le demuestra su cariño a base de ladrillazos. Cuanto más fuerte el golpe más enamorada está ella. ¿Dónde está el ministerio de asuntos sociales cuando se le necesita?

Quiero mencionar también el esfuerzo realizado en Porreres para incluir (por segundo año consecutivo) una muestra de comic en su TastArt (nit de l’Art). Este año con una excelente exposición dedicada a Pau.

Tan interesante como las que tradicionalmente acompañan al Comic Nostrum. Por un lado las dedicadas a los autores invitados y por el otro la monográfica de comic y periodismo. En esta última nos encontramos con algunos autores muy populares entre los aficionados. Si me dan a elegir, me quedo con la plancha de Crandall, a quien cuento entre mis dibujantes favoritos y sobre quien este año se publicó una densa monografía.

También en relación con la prensa el Palau Solleric ofrecía recientemente una muestra dedicada al humor gráfico en las Baleares, donde se repasaban todos los autores que en algún momento han dedicado su talento a la prensa diaria. Un proyecto pedagógico y bien planteado.

El mismo Solleric había abierto el año con la expo de Ditko, que nos llevó a las puertas del Eisner. No pudo ser. Pero quizás sí lo consigamos con nuestro próximo proyecto. ¡Y que siga la fiesta!







Leer más...

jueves, 31 de agosto de 2017

LE GRAND BUSCEMA

Big John Buscena edición francesa

Nuestro catálogo sobre John Buscema ya habla francés. A la edición original de 2009, con motivo de la exposición en el Palau Solleric de Palma, le siguió la versión americana de IDW en 2012. Ahora lo acaba de publicar Urban Books en Francia. 


Mientras, IDW ha mostrado su interés en editar en los USA otro de nuestros catálogos. En cuanto a nuestra segunda nominación a los Eisner (con Ditko Unleashed), al final no pudo ser.

El libro dedicado a Herriman se hizo con el galardón. Felicitaciones a su autor, Michael Tisserand. Nosotros ya estamos pensando en el próximo proyecto, cuyas claves todavía no podemos desvelar.


Leer más...

viernes, 24 de marzo de 2017

WILL EISNER. THE CENTENNIAL CELEBRATION

Will Eisner. The centennial celebration 1917-2017 Kitchen Sink Books
Will Eisner. The Centennial Celebration/ 1917-2017
Kitchen Sink Books, 2017.
178 páginas, 50 $

EN EL CENTENARIO DE EISNER 

Will Eisner no llegó a centenario por apenas una docena de años. Ahora se celebran esos cien años desde su nacimiento, con una expo que recorrerá Europa y los USA.


Pudimos verla en enero en Angouleme y en marzo se desplazará a la Sociedad de Ilustradores de Nueva York. Una buena oportunidad para disfrutar con los originales de uno de los grandes revolucionarios del medio. Alguien que fue mucho más que un gran dibujante, un estupendo guionista, un innovador de la puesta en escena y un competente teórico.

Hay un aspecto sobre el que llamaba la atención Bob Andelman, autor de “El espíritu de una vida”, la excelente biografía oficial de Eisner, que aquí publicó Norma en 2008. Se trata de su vertiente como hombre de negocios, una faceta que al gran creador no le gustaba mencionar pero que marca toda su trayectoria.

Conocemos la culminación de ese rasgo: la invención de la forma más respetable que ha adoptado el comic hasta el presente, la afamada “novela gráfica”. Aunque otros reivindican experimentos similares y previos, fue Eisner quien de forma sistemática buscó y desarrolló un modelo que le permitiera situarse en librerías.

No solo para alcanzar a los lectores de comic habituales, también a aquellos acostumbrados a otras formas narrativas y a quienes podía seducir si les ofrecía un formato parecido al libro “normal”. No solo eso, también acertó con unas temáticas realistas y próximas a la confesión personal, fórmula que todos los autores que le siguieron han repetido hasta la extenuación.

A Eisner, por supuesto, le encantaba discutir los asuntos propios del medio, la narrativa, la puesta en escena, los contenidos… Y luchaba por elevar el prestigio de un arte en el que creía. Por eso prefería no enzarzarse en las habituales discusiones sobre lo mal pagados que estaban los dibujantes o lo mal que les trataban los editores. Pero lo evitaba también por otra razón. Más allá de sus veleidades culturales, Eisner era un hábil negociante. Lamento que suene a estereotipo judío, pero los hechos fueron estos: consiguió una temprana independencia económica evitando tener un jefe, convirtiéndose él en patrón. Ser un empresario le permitía actuar con independencia y aplicar su talento en proyectos cuyas características solo él determinaba.
Se pasó toda la vida quejándose de la ocasión en que le obligaron a ponerle un antifaz a Spirit. Yo le oí contarlo en Gijón, ante un público entregado, entre quienes se contaba Gaiman. Él quería dibujar una serie negra realista, pero los superhéroes estaban de moda. Con un antifaz y unos guantes lo solucionó. Pero no perdonó nunca aquella intromisión.

Will Eisner. The centennial celebration 1917-2017 Kitchen Sink Books
El Eisner artista se avergonzaba del mercader. Pero uno nunca habría sido posible sin el otro. ¿Cuántos grandes dibujantes han sido llevados a la desesperación por editores ineptos, directores maleducados o empresarios explotadores? Son legión. Eisner en cambio alcanza la grandeza, se siente un artista, porque piensa como un empresario, eso que ahora se llama “emprendedor”. Hay quienes lo tratan de tacaño pero son más los autores agradecidos porque les dio una oportunidad. Casi toda la generación siguiente, los nacidos en el 27, pasaron en algún momento por su estudio. Y muchos hablaron bien de él. Transmitía entusiasmo, la misma energía que todavía emana de sus planchas, tanto las originales como reproducidas en cualquiera de sus muchos volúmenes. ¿Todavía no han leído “La Avenida Dropsie” o “Las reglas del juego”? ¿Y a qué esperan?

El catálogo de la muestra del centenario es de lo más recomendable, gran formato, estupendas reproducciones y textos variados a cargo de Gravett, Kitchen y otros. Sobre todo incluye muchas imágenes, acompañadas por extensos y jugosos comentarios.

De nuevo, viajamos a Angoulema gracias al patrocinio de ILLENC, la institución que se encarga de buscar oportunidades (¡trabajo!) para los autores de cómic de las islas. Este año la cosa pinta bien. Tras el éxito de Fitur, donde la participación de los dibujantes en el stand de las islas se saldó con un premio, se avecina una intervención en un museo de Palma. Este romance institucional tiene sin embargo un punto negro, protagonizado por la Consejería de Educación y Universidad. Los planes de abrir un Ciclo de Comic en Palma se han detenido (ya saben: “lo estamos estudiando”) y no parecen capaces de desatascar la normativa que afecta a los Ciclos de Ilustración y Fotografía.

Después de veinticinco años, unos estudios por los que han pasado muchos de los dibujantes e ilustradores de las islas parecen abocados al cierre. Y no por falta de alumnos. Y es que, pese al tolerante discurso oficial, todavía hay muchos hombres (y mujeres) que odian los tebeos. Ellos se lo pierden.
Leer más...

viernes, 23 de diciembre de 2016

LA NOVA ONADA, COMIC DE LAS ISLAS

Cartel "La Nova Onada" obra de Sanna

¡A TODA VELA!

En la última edición de las jornadas Comic Nostrum se presentó una exposición que reunía a la nueva generación de talentos de las islas, La Nova Onada. 

Si se la perdieron, pueden disfrutar de ella hasta el 17 de febrero al Ayuntamiento de Calvià.


Todas las historietas debían tocar temas marineros, que luego se agruparon en un volumen con el mismo nombre de la muestra. Mientras, la revista A la Deriva alcanzaba su tercer número.

Repasando ambas publicaciones se puede tener una idea bastante aproximada del futuro inmediato del comic balear. La respuesta de los asistentes al acto en la Misericordia, entre los que se contaban no pocos profesionales, fueron unánimes, expresando su admiración ante muchos de los trabajos allí expuestos. Yo estoy de acuerdo y considero que tenemos unos cuantos aspirantes muy talentosos.

Algunos son ya mucho más que promesas y llevan años peleando por profesionalizarse y vivir (no ir tirando) de un medio que les encanta. El caso más sonado el de Sanna, que firma el cartel de la expo y que sigue con su idilio americano facturando historias para Marvel. Le sigue Marta Massana, ya una veterana en El Jueves. Reconozco que su Mocca Café me había parecido demasiado moñas, uno de esos productos tipo Moderna de pueblo, Cooltureta y similares que no soy capaz de digerir. Pero con sus últimas aportaciones me ha convencido. Cada vez más próxima a mi adorada Rumiko Takahashi y con un humor personal y potente, sus historietas para estas dos revistas locales son incontestablemente cómicas. ¡Sigue así, Marta, tú puedes!
Autores de la Nova Onada - Comic Mallorca

Citaría a continuación a otras dos autoras a las que si no se las puede llamar profesionales es porque nadie les da más trabajo. Pero cada una de sus entregas demuestra su calidad y posibilidades. Ambas firman relatos tan bonitos como deprimentes: Flavia Gargiulo y Marga Vinyes. Gran color, buenas ideas. Flavia aborda el tema de los refugiados con una mirada poética y acertada, ayudada por un delicado guión de Pere Pau Sancho en dos páginas que parecen muchas más, por su profundidad y precisión.

A partir de aquí ya entramos en el terreno de los creadores a los que les gustaría dedicarse a esto pero apenas están empezando a dar sus primeros pasos. El tiempo dirá cuántos de ellos sobreviven al desgaste producido por la falta de oportunidades y el deprimente mercado local. Un único consejo: ¡buscad el trabajo lejos de aquí, no perdáis el tiempo!

Citaré solo a algunos, que no se me enfade nadie pero el espacio me obliga a seleccionar. Empiezo por Gonzalo Aeneas, el verdadero chico de oro de las jornadas de este año. No sólo cuenta con un dibujo prometedor, también con un guionista que sabe lo que se hace. Sigo con JuanFran Mota, que se ha revelado como guionista, ayudando con sus ideas a otros compañeros. Pero es que su arte es tan elegante como exquisito, como demuestra su aportación en La Nova Onada (la última historia) o en A la Deriva, su disparatado relato con dimonis.

Jaume Font comic Mallorca
Por su trazo peculiar y diferenciado debe citarse a Sebastià Cabot y a Pere Salvà. Hay más chicas con grandes cualidades para el dibujo realista como Ihrlie Serra o Loreto Aroca. David Riera está bien en sus páginas marineras y en cambio le ha invadido una insufrible logorrea en su episodio para A la Deriva. En fin, hay muchos más, algunos a los que seguramente debería mencionar. Pero no quiero que se me pase Jaume Font. Tiene un grafismo feísta y a todas luces mejorable. Pero firma una historieta en A la deriva que es descacharrante, una versión de Adivina quién viene a cenar pero con un padre mallorquinarro en lugar de Spencer Tracy y un Mohamed en el puesto de Sidney Poitier. Es de una deliciosa incorrección política y contiene muchos momentos divertidos. Como cuando el esforzado padre acude a Son Gotleu City o cuando Mohamed confiesa su amor a los Países Catalanes, lo que provoca la santa ira del suegro. No se lo pierdan, si tienen sentido del humor se reirán.

¡Ánimo a todos!
Leer más...

viernes, 30 de septiembre de 2016

DITKO UNLEASHED CASAL SOLLERIC EXPO

CONTRACORRIENTE
El 29 de septiembre de 2016 a las 20:00 h. se abrio en el Casal Solleric de Palma la muestra dedicada a Steve Ditko, un autor inclasificable e indómito, figura legendaria del comic americano, todavía en activo y al borde de los noventa años.


Steve Ditko nació el 2 de noviembre de 1927 en Pensilvania. Pasó por la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, donde tuvo como profesor a Jerry Robinson, creador del Joker. Pronto fue contratado por diversas editoriales, entre las que destacan Charlton y Marvel. En la exposición pueden verse dos de sus portadas para Charlton y dos historias cortas completas para Marvel-Atlas, que permiten apreciar la calidad de sus tintas desde el inicio de su prolongada carrera.


A finales de 1961 Marvel lanzó Amazing Adult Fantasy, una revista en la que todas las historietas fueron dibujadas por Ditko y escritas por Stan Lee y que recientemente se ha publicado en español, en un bonito tomo.
En 1962 se transformó en Amazing Fantasy, con un personaje que al año siguiente obtuvo su propia cabecera: Amazing Spider-Man. Para la muestra del Solleric se han reproducido los originales de la primera historia del superhéroe adolescente, en poder de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
En 1963 creó a Dr. Strange, cuya adaptación cinematográfica se estrenará en noviembre de 2016, con el muy peculiar Benedict Cumberbach en el rol protagonista. Veremos, de entrada han transformado al Anciano en una señora calva.

En la exposición pueden verse varias páginas de Dr. Strange y Spider-Man, incluyendo la famosa escena del alzamiento, una de las más populares de la historia del comic, aparecida en Amazing Spider-Man nº 33. Está unánimemente considerada como una cumbre de la narrativa visual, un ejemplo perfecto de cómo graduar una tensión siempre en aumento y de cómo estirar con precisión una escena dramática. En esa etapa Lee sólo se hacía cargo de los diálogos. A pesar del creciente éxito de sus héroes, Ditko abandonó Marvel en 1966.

Para Charlton creó otros héroes como Captain Atom o Question y renovó a Blue Beetle. También ayudó a su amigo Wood con los T.H.U.N.D.E.R. Agents. Para DC creó a Creeper y dibujó Hawk & Dove, una de cuyas portadas forma parte de la exposición. Para la editorial Warren facturó inolvidables historias con guiones del gran Archie Goodwin. Se incluye una abultada muestra de este material realizado con aguadas, además de una historieta completa: “The Spirit of the Thing!”.

A finales de los sesenta colaboró con innumerables publicaciones independientes donde presentaba sus historietas más radicales, entre las que destacaban las protagonizadas por su héroe Mr. A. El autor conserva todo ese material pero no desea mostrarlo en público.

La exposición sí que permite disfrutar con algunas de las innumerables planchas de terror que dibujó para Charlton en los setenta, incluyendo portadas. En los ochenta comenzó su itinerancia por las editoriales emergentes, como New Media, First o Pacific, para quienes creó al surrealista Missing Man. Esa década fue la de su vuelta a Marvel, entonces sólo como dibujante a lápiz. Pueden verse algunas de sus páginas para Drácula, Iron Man o Chuck Norris, pero sobre todo destacan las de ROM, algunas entintadas por Craig Russell o John Byrne. Es un personaje al que no se ha prestado la debida atención. Los guiones eran de Bill Mantlo y Ditko se incorporó en el nº 59 (1984). Aunque sólo se encargó de los lápices, hizo un trabajo excelente que bien merece una revisión. A ver si alguien se anima a reeditarlo.

Con motivo de esta muestra la editorial IDW ha publicado el libro Ditko Unleashed, un volumen de cuatrocientas páginas donde se incluyen cuidadas reproducciones de todas las piezas. La exposición se complementa con reproducciones de su trabajo más personal e independiente, con personajes como Mr. A., Static o The Mocker, publicaciones originales, un documental que repasa algunos de sus rasgos más característicos y otras sorpresas.

LA FAMA CUESTA

Muchos de los héroes de Ditko son periodistas. Peter Parker trabajaba como reportero en un periódico. También Mr. A., Question o Creeper. El trabajo periodístico permitía que sus protagonistas estuvieran próximos a la acción de una manera natural. Siempre se debaten ante el gran dilema moral: contar los hechos tal y como los han descubierto, o ceder a intereses, chanchullos, presiones constantes. 


Es habitual que sus héroes afronten las amenazas de directivos y patrocinadores. También que sean los dueños de las compañías quienes den la cara por los infortunados reporteros y les permitan hacer su trabajo. Por eso no son nunca figuras populares. Al revés, la turba los aguarda a la entrada de los estudios para difamarlos ¡por contar la verdad!

La televisión, las redes y los nuevos media han convertido la transparencia en el valor supremo. Sospechamos de quien no se muestra “tal cual es”. ¡Algo tendrá que ocultar! Ditko en cambio elige la opacidad, el silencio incómodo. En los años sesenta los aficionados comenzaron a agruparse en torno a los primeros fanzines y convenciones.

El autor concedió numerosas entrevistas y hasta asistió al primer Salón de Nueva York, el único profesional que se acercó por allí. Y luego el silencio, ni declaraciones ni fotos. No ha vuelto a hablar de su vida privada y cuando fueron a indagar a su pueblo, preguntando por él a familiares y amigos, no le gustó. Pero nunca ha renunciado a hablar de su arte y su visión del mundo. Es posiblemente el autor de comic con una obra literaria más extensa. Ditko escribe sobre su trabajo en Marvel, sobre los fans, sobre el acto de crear y el 11-S, sobre lo que se les ocurra. Con claridad y sin misterios.

Respeta el trabajo, propio y ajeno. Y desprecia a quienes buscan su minuto de gloria sin tener nada que mostrar. ¿Quién eres, qué haces? Para él son preguntas equivalentes. Desde que abandonó Marvel en los sesenta Ditko ha seguido creando, sin descanso. Todavía hoy, octogenario, publica varios comics originales al año. Pero cada vez menos aficionados se acuerdan de él o saben de su existencia. Mientras, Stan Lee, el co-creador de Spider-Man, aparece repetidamente en series como Big Bang Theory y en todas las películas con superhéroes de Marvel. Es mundialmente conocido pero ¿por qué? ¿Cual ha sido su obra en los últimos cincuenta años?

EL BIEN O EL MAL

Lo anterior, por supuesto, guarda relación con su filosofía vital. Todo está en su obra. Bien a través de personajes que transmiten sus ideas, como Mr. A, Question o Static, o con ensayos escritos o visuales en los que expone su punto de vista. Algunos, por cierto, tremendamente originales por la manera en que articula textos e imágenes.


La raíz de su pensamiento es aristotélica y se basa en una simple afirmación: la realidad es objetiva. A es A. A partir de ahí se aplica el principio de no contradicción. A no puede ser no A. Lo cual, cuando descendemos a un terreno tan popular como el de los superhéroes, quiere decir que si alguien es bueno no puede ser al mismo tiempo malo. En muchos relatos de Mr. A. aparece el neutralista, un personaje despreciable que supone que puede caminar por el gris sin mancharse. “Si nadie me ve, si nadie lo sabe, por una vez, no hay que ser extremista, no está tan mal…”. Ditko repasa obsesivamente la retahíla del autoengaño para llegar siempre a la misma conclusión. Ninguna persona está “un poquitín embarazada”. Por eso desprecia y así lo ha expresado en numerosos artículos, el concepto de antihéroe. Gran parte de los creadores que le siguieron han convertido a los personajes originales en la negación de lo que significaban. Como demuestra el siguiente ejemplo.

Cuando la compañía Charlton cerró, DC compró las licencias para publicar sus personajes. Ditko había creado o trabajado con algunos de ellos: Question, Captain Atom y Blue Beetle. Se los ofrecieron a una estrella emergente, Alan Moore, el iconoclasta guionista británico. A partir de ellos creó Watchmen (1986). Aplicando abundantes dosis de cinismo y crítica, el inglés contó al mundo lo que pensaba de las ideas de Ditko, practicando una inversión de todos sus valores.
Question, convertido en Roschach, era un psicópata asesino con traumas infantiles a quien le gustaba matar para aliviar sus frustraciones. Blue Beetle se convertía en el anodino Buho, que necesitaba ponerse su traje para mitigar su impotencia; en una curiosa pirueta lógica, disfrazarse era lo que le permitía quedarse en pelotas. El monstruoso Doctor Manhattan, un científico al servicio del gobierno que perdía progresivamente su humanidad, se derivaba de Captain Atom. Ozymandias, el hombre más listo del mundo, estaba dispuesto a liquidar a una buena parte de la población para salvar al resto. En fin, los héroes eran presentados como enfermos, sociópatas con problemas afectivos, vigilantes en quienes no se podía confiar, tipos raros que necesitaban vestirse con capas para sentirse superiores a los comunes mortales.

DITKO UNLEASHED - Timelapse working on the exhibition Casal Solleric from Casal Solleric on Vimeo.

La cosmovisión de Moore era abrumadoramente negativa. Miller ya había ofrecido aquel mismo año 1986 su versión más dura de Batman en The Dark Knight Returns. En 1989 Tim Truman presentaría Hawkworld, otra aproximación oscura a la figura del superhéroe. Pero en ambos casos las reacciones extremas de los protagonistas se presentaban casi como lógicas al enfrentarlos a villanos brutales y sociedades rematadamente corruptas.
En Watchmen la propia idea del bien había sido extirpada. Aun más, el mal no existía. ¿Contra quién luchaban aquellos tarados con máscaras? Contra sí mismos. No extraña que los lectores se entusiasmaran con el personaje de Roschach, el único que aún mantenía en su ADN parte de los genes implantados por Ditko, el único que no se rendía al final, dispuesto a enfrentarse al mal aun a costa de su vida. Él era el loco y Moore lo liquidaba. Los demás callaban y seguían con sus vidas en una apología del crimen colectivo, del chivo expiatorio como elemento conciliador. Nada podía ser más opuesto al pensamiento de Ditko.

DITKO, ETC

Ditko nunca quiso ser un ilustrador, sino un dibujante de comics. En sus inicios demostró que podía ser tan bueno como cualquiera, pero con el paso de los años se hizo evidente que priorizaba el relato antes que las formas, siempre al servicio de la historia. Paradójicamente es un autor muy interesante en su vertiente gráfica. Nadie ha permanecido tanto tiempo como él investigando nuevos grafismos, en gran medida gracias a su voluntad de ajustarlos a lo narrado, de darles una importancia relativa en el balance final. Nunca se esforzó por parecer bonito, pero Ditko siempre fue Ditko.


Su originalidad le llevó a mejorar relatos ajenos, apropiándoselos, y a crear comics que abordaron una constelación de temas y preocupaciones poco convencionales. En Ditko es imposible separar la narración de las ideas. Sus argumentos son vehículos frenéticamente dirigidos por sus conceptos. A pesar de que se le asocia con los superhéroes, ha sido muy crítico con aquellos creadores que han renunciado a hablar de la realidad. Se ha situado en el centro de una antigua controversia: ¿debe el arte transmitir ideas, reflejar algún tipo de verdad? ¿O sólo entretener, distraernos de una realidad angustiosa? Quiso trascender el puro divertimento, convencido de que toda obra expresa una visión del mundo. La imagen del hombre que aparecía en sus viñetas fue siempre positiva, ensalzando su grandeza y señalando las miserias como errores que podían y debían evitarse. La figura del héroe surgía casi como una necesidad, precisamos referentes que nos inspiren, de ahí su desprecio por los anti-héroes.

Nunca ha sido un aburrido predicador impartiendo doctrinas deprimentes. Al contrario ¿qué puede haber más imaginativo y estrafalario que los universos de los Doctores Strange o Graves, el vestuario de Creeper, Shade o Madman, el humor de Killjoy o Missing Man y tantas y tantas otras muestras de su genio gráfico y literario? Entre sus planes no se contaba dar la paliza a los lectores. Quien lea sus obras encontrará constantes desafíos gráficos y conceptuales.

Ditko ha encarnado un ideal, una forma de entender la realidad, con el individuo como motivo central. Muchos de sus colegas expresan una sentida admiración hacia su trabajo y un profundo respeto por su carrera. No faltan quienes le han atacado por motivos que sólo puedo calificar de ideológicos. Él se ha enfrentado a la multitud, sin temor a ser señalado como diferente. A su feroz defensa de la libertad individual se opone la unanimidad de la plaza pública y de lo políticamente correcto.
Leer más...

martes, 10 de mayo de 2016

ANTICIPACIÓN PREMIOS DE CÓMIC

¡¡Felicitaciones a los premiados!!

En 2003 hicimos una expo sobre Rubén Pellejero en el Solleric.
En 2010 recibía el Gran Premio del Salón de Barcelona.

En 2006 hicimos una expo sobre Gallardo en el Solleric.
En 2014 recibía el Gran Premio del Salón de Barcelona.

En 2007 hicimos una expo sobre Ana Miralles en el Solleric.
En 2009 recibía el Gran Premio del Salón de Barcelona.

En 2011 hicimos una expo sobre Blanco en el Solleric.
En 2016 recibía el Gran Premio del Salón de Barcelona.

¿Quién será el siguiente? Leer más...

viernes, 6 de mayo de 2016

COMICS DE BALEARES

DONDE NO LLEGA EL INVIERNO


Las noticias sobre comics se acumulan en Baleares. Permítanme que enumere algunos de los productos y eventos que no deberían perderse.


Balears abans i ara de Quim Bou edita Dolmen
Comienzo por una serie que lleva años en marcha, Balears Abans i ara, que tomo a tomo construye una historia de las Baleares para todos los públicos. Con su tono amable y desenfadado va camino de convertirse en una de las mejores crónicas locales publicadas hasta la fecha.

Asegura el rigor científico del proyecto Antoni Marimon, profesor de historia y sin embargo voraz lector de comics. Y no es el único, lo que convierte a la U.I.B. en uno de los escasos recintos universitarios donde el medio es tratado con respeto. Y que dure.

Marimon firma también el prólogo de un impresionante volumen recopilatorio: ADN Cosmos Factory. Es una reedición de dos fanzines de Formentera que duraron más de diez años, entre 1985 y 1998. Un tiempo realmente largo tratándose de productos como este, de aparición efímera y azarosa.

ADN Cosmos Factory
El recopilatorio está hecho con mucho mimo y permite revisar el trabajo de diversos aficionados que, pese a las evidentes influencias que todos podemos reconocer, alcanzaron una calidad casi profesional. Sobresalen Vicent Ferrer, que contextualiza los diferentes números de la revista en esta edición especial, y Juan Moreno, que firma la portada. Moreno llegó a colaborar con La Cúpula y sus historietas son sin duda las más interesantes, justifican por sí solas la adquisición del volumen. Si consiguen encontrarlo, ya que su distribución no va mucho más allá de Formentera y algunos puntos de Barcelona.

La obra cuenta con la ayuda del I.E.B., institución que ha mantenido su programa de subvenciones para que dibujantes de comics e ilustradores puedan viajar a ferias como la de Bolonia o la de Angulema y establecer los contactos necesarios para mantenerse en la profesión.

la saga de Atlas & Axis, volumen 3 de Pau edita Dibukks
También aportan dinero a los editores interesados en traducir las obras de los autores locales, lo que facilita que creadores como Pau hayan visto sus volúmenes publicados en diversos países, de Inglaterra a Polonia pasando por Italia. Acaba de llegar el tercer tomo de su Saga de Atlas y Axis, con una impactante portada que nos recuerda una conocida imagen de Los Vikingos de Fleischer. Su tomo con Las Cansiones de Ossifar se mantiene en las librerías y las ventas indican que a la gente le gusta leer ese idioma mestizo y desacomplejado en el que pueden reconocerse, el mallorcano.

Otro autor viajero es Guillermo Sanna. Tras muchos años buscando su hueco en el mercado americano, finalmente lo ha encontrado. Ha ido de la mano de otro creador español, El Torres, que escribe y edita sus trabajos directamente para Norteamérica.
Straitjacket de El Torres y Guillermo Sanna edita Amigo Comics
Ha concluido la publicación de los cuatro comic-books que componen la miniserie Strait-Jacket (camisa de fuerza) y se espera su próxima edición en español. Sanna exhibe un espectacular blanco y negro sazonado con algunos llamativos rojos. Su dominio de la iluminación, su narrativa y la expresiva actuación de sus personajes hacen de él un autor a tener muy en cuenta.

No es el único creador emergente. Recientemente algunos fanzines agrupaban a la plana mayor de los aspirantes de las islas. Primero los Pequeños cadáveres envueltos en plástico, publicación que sirvió para promover el aniversario de la librería Gotham Comics, un local de referencia para todos los aficionados al medio en Palma.

Más tarde llegó Deriva, revista de la que ya se han publicado dos números.
Estas aventuras editoriales suelen estar compuestas de material diverso e irregular pero su mérito consiste en permitir que autores en ciernes vean su trabajo publicado y aprendan con la experiencia.

Algunos calibrarán mejor su pantalla y otros se desprenderán de textos innecesarios. Con un poco de suerte dentro de muchos años estas humildes publicaciones figurarán como el lugar en el que algún dibujante de interés inició su carrera.

Bartolomé Seguí exposición Interseccions Solleric
Quien estos días nos permite asistir a sus comienzos y repasar su ya amplia trayectoria es Tomeu Seguí. Tras varios años de retraso finalmente ha podido colgar su retrospectiva Interseccions en el Solleric, con Juan Roig como comisario de la muestra. En el momento de escribir estas líneas todavía se discute cómo financiar el catálogo, del que daré noticia cuando se publique.

Nuestro Premio nacional de Cómic nos permite disfrutar con las diferentes etapas que componen su carrera, de sus ochenteros comienzos en revistas como El Víbora, Madriz o Cairo, hasta los álbumes de la actualidad, con guionistas como Gabi Beltrán o Hernández Cava.

Fascina comprobar sus cambios de técnica y sus diversos sistemas de coloreado. La expo cuenta con varios agradables extras, como un mural pintado para la ocasión que reúne muchos de los personajes del autor o numerosas publicaciones originales que ilustran su labor como dibujante editorial. Aunque sus planchas de la última época me parecen excelentes y sus lápices son muy expresivos, debo confesar que siento una especial debilidad por algunas de sus piezas más pequeñas, como las que conforman el fenomenal conjunto de microviñetas para libros de texto. O las tiras que publica cada día en la ilustre competencia. Sus caricaturas funcionan no tanto por el parecido como por la actitud, consigue de manera muy eficaz capturar la esencia de nuestros gobernantes y trasladarla al papel de forma sencilla y directa. Además aporta un extra de amabilidad, sus protagonistas son como niños traviesos, su Matas era enternecedor, también su Bauzá y no falla ahora con los miembros del Pacto. Aunque ha ido abandonando sus entintados con pincel o rotulador a favor de la inmediatez del lápiz, muchos de estos dibujos rápidos y mínimos son encantadores. Además, sigue al frente del Cluster de Comic, acompañado por su mujer Sonia. Estos días se están confirmando ya los primeros invitados para las jornadas de Comic de este año y algunos proyectos como un volumen realizado en exclusiva por varias autoras de la isla. Tratará sobre algunos miedos muy femeninos y promete ser muy interesante.

Me despido con un proyecto en el que llevo cuatro años trabajando. Finalmente ya tenemos fecha de inauguración en el Solleric, que ha decidido ponerse al día con las actividades comiqueras a lo grande. El próximo 29 de septiembre, con permiso de la autoridad y si el tiempo no lo impide, se abrirá al público la exposición Ditko Unleashed. Será sin duda uno de los grandes acontecimientos del año, prepárense.
Leer más...

jueves, 31 de marzo de 2016

DITKO UNLEASHED EXPO

Ditko Exposición Exhibition

La exposición "Ditko Unleashed" ya tiene fecha de inauguración. Será el próximo 29 de septiembre en el Palau Solleric de Palma de Mallorca.


La muestra contará con más de 100 originales del autor y un grueso catálogo editado por IDW. Tanto la exposición como el libro están en proceso de producción. Los comisarios son Frederic Manzano y yo mismo. Es el fruto de más de cuatro años de trabajo y pronto podremos concretar más la información al respecto.


  • El próximo 18 de abril a las 19 h. impartiré la conferencia "Creando a Spiderman" en la UIB, donde explicaré parte de lo que he aprendido sobre Ditko durante el proceso de escritura del libro.
Leer más...

viernes, 9 de octubre de 2015

DRAWINGCIRCUS: COMIC NOSTRUM 2015

Manifiesto del macho dominante - Jerónimo Puchero #5 de François Boucq
Manifiesto del macho dominante.
Norma Editorial. Barcelona, 2014.
88 páginas, 18,50 euros.

Este año los miembros del Cluster de Comic de las Baleares han decidido maridar su medio de expresión con el circo. El resultado no es apto para todos los públicos.


Pere Joan, el padre de una idea aceptada con entusiasmo por los comiqueros locales, insistió desde el inicio en que había que despegar el concepto “circo” de sus connotaciones familiares, aproximándolo al cabaret, al teatro experimental y a las manifestaciones más canallas y alejadas de los tiernos infantes. Así que mi primer consejo es, si piensan ir acompañados por sus hijos, antes de que traspasen las puertas de la carpa instalada en Sa Feixina asegúrense de que el espectáculo será adecuado para ellos.

El sábado 10 o el domingo 11 sí que se han programado actividades dirigidas a los críos, las tardes son algo más salvajes. No esperen tampoco grandes transgresiones, pero sí shows picantes y una voluntad general de ofrecer espectáculos inteligentes y adultos. En medio se incluirán algunas breves charlas con los autores invitados. Si desean verlos hablar y dibujar con más calma resulta aconsejable acudir a las masterclass de las mañanas. El aforo más amplio de la carpa del Circ Bover permite una asistencia mayor que la de años anteriores.

Comic Nostrum 2015: Drawing Circus
En fin, de lo que se trata es de romper con los modelos tradicionales de Salones del Comic y explorar nuevas fórmulas. Sonia, directora del evento, parecía muy preocupada ante la posibilidad de que no todos los números fueran perfectos o de, en pocas palabras, hacer el ridículo. Al fin y al cabo hablamos de dibujantes que han construido micro-espectáculos y se enfrentan a la pista del circo y a un público en directo en muchos casos por primera vez. Las posibilidades de que todo salga mal son muchas.

O ninguna, en mi opinión. Esos pequeños shows saldrán mejor o peor pero al menos habrán demostrado las ganas del colectivo de reinventarse, de no acomodarse en fórmulas con las que no es posible competir con los grandes núcleos, al menos mientras los presupuestos que se manejan sean tan limitados como aquí. Así que, si no se puede traer a tantos autores como en La Coruña o Madrid, ni montar las expos de Barcelona, lo mejor es salirse por la tangente ideando algo como la chifladura circense que les ha atacado este año. No faltan las estrellas invitadas: Boucq, Cruchaudet o Acuña entre otros, ni muestras de tanto interés como la de Transits, inaugurada la semana pasada, o la de Boucq que se abría ayer. Pero lo importante es el salto sin red que el Cluster ha dado este año, su apuesta por lo diferente, lo freak, la diversión y el desbarre que el circo asegura. En este caso no importan los resultados, el espectáculo ya ha comenzado y nada puede pararlo.

El macho dominante


Dentro de la programación quiero destacar la presencia de Boucq, uno de los grandes autores del comic europeo, un maestro que álbum a álbum ha generado eso que se llama “un mundo propio”. En ocasiones solo y otras acompañado. Desde el principio de su carrera llamó la atención su dibujo siempre al borde de la caricatura, realista sí, pero al tiempo grotesco, distorsionado, sus tipos con espaldas como armarios, la fealdad de sus mujeres, sus espléndidas perspectivas, su capacidad para convertir lo habitual en extraordinario y su tremendo y surrealista sentido del humor. Esas características se mantenían incluso cuando, colaborando con otros guionistas, adoptaba tonos más serios. Tanto en La mujer del mago como en Boca de diablo, escritas por Charyn, podía sentirse cómo Boucq refrenaba sus tendencias más disparatadas para ajustarse a los dramas que contaba. Sin embargo, algo de la irrefrenable expresividad que define su trazo permanecía en la superficie, aportando unos acabados inimitables y muy adecuados a las sórdidas historias. En ambas brillaba su habilidad para la representación de amplios espacios, perspectivas naturales o arquitectónicas, casi imposibles para otros autores y que él resolvía con naturalidad.

François Boucq expo en Palma de Mallorca 2015 Comic Nostrum CAC Ses Voltes
A ese lado más serio él sumaba su obra personal, de un humor irónico e intransferible, con cierta influencia de la revista Mad. Episodios breves entre los que destacaba la inimitable secuencia del beso, ¡ningún lector que la haya visto podrá olvidarla jamás!. De aquellas anécdotas también surgió un héroe incierto, el gran Jerónimo Puchero, un apacible burgués, padre de familia y aparentemente tranquilo que escondía sin embargo una fiera en su interior. Con el tiempo sus aventuras ocuparían álbumes completos.

Luego llegó Jodorowsky, con quien trabajó en la enloquecida Cara de Luna, una bizarra metáfora ambientada en una dictadura a la que se enfrentaban diversas facciones, con los típicos episodios de crueldad que le gusta incluir al chileno. Boucq refinó aún más su ya excelente dibujo para su siguiente colaboración con él, Bouncer, un western lleno de venganzas y personajes irrepetibles que se extendió por seis álbumes. Mientras el guión se recreaba en los pasajes de violencia y destrucción, el dibujante añadía nuevos tramados a su ya barroco grafismo, maravillando a sus lectores con sus panorámicas del oeste más salvaje. No contento con esto, inició nuevas series.

En el registro humorístico, lo intentó con Rock Mastard, una fallida parodia de Indiana Jones. Tampoco resultó muy convincente su participación en Janitor, donde volvía a su vertiente más seria y contenida. Más calidad tuvo otro intento en la misma dirección, un episodio de la saga XIII Mystery: Coronel Amos. Un buen guión le permitió lucirse con una entretenida aventura de agentes dobles y en la que los muchachos de la CIA intentaban descubrir a un agente del Mossad infiltrado al más alto nivel. ¿Adivinan quién era? Boucq volvía a dar toda una lección de dibujo aunque también permitía apreciar los límites de un artista prodigioso al que aparentemente no se le resiste nada. Es grande en el dibujo de espacios, de la figura humana y animal y todo lo que hace comunica bien, va cargado de expresividad. Pero sus personajes tienden a no tomarse a sí mismos demasiado en serio. Su tendencia humorística, sus juegos metalingüísticos en los que los protagonistas son conscientes de actuar en un comic, parecen contagiar a sus historias serias, de forma que las actuaciones, cuando se trata de verdadero drama, siempre chirrían un poco. Cuando la cosa se pone grandilocuente no hay problema, pero nunca es del todo convincente en las distancias cortas. Lo suyo siempre es “más grande que la vida”.

Pecata minuta, defectillos sin importancia en el conjunto de una obra extraordinaria, fruto del esfuerzo de uno de los grandes. Un último apunte para un episodio de una de sus últimas obras publicada en España, ese Manifiesto del macho dominante protagonizado nuevamente por Puchero. Aunque es evidente el cariño que siente por ese personaje, que comienza siendo una parodia del buen burgués y sus repetitivas costumbres, con el paso de los años se ha acentuado una sensación, la de que Boucq realmente envidia a su héroe, como si las bromas apenas ocultasen una rendida admiración por las costumbres de ese buen salvaje urbano. Si no me creen relean el capítulo dedicado a la monogamia, con Puchero rechazando las ofertas de todo tipo de hembras, humanas y animales, anoréxicas y voluptuosas. Es enternecedor y tronchante. Mañana Boucq y Cruchaudet “actuarán” en Sa Faixina, a los pies de ya-saben-qué-monumento. No se lo pueden perder.
Leer más...

viernes, 29 de mayo de 2015

SELECCIÓN DE CÓMIC PARA LA FERIA DEL LIBRO 2015

La selección de tebeos que citaré a continuación permite a los lectores viajar de una cultura a otra sin moverse de casa, basta con revisar los diferentes universos construidos con humildes viñetas.

DE LO RARO A LO MUY RARO

Hombre sediento de Koike y Kojima edita ECC manga
Empiezo por lo más alejado, Japón. Los maestros Koike y Kojima siguen con su “Hombre sediento”, que alcanza ya el cuarto volumen. Da igual que no entendemos la mitad de los líos políticos, todo se olvida cuando el protagonista despliega sus encantos y se le van echando novias asesinas encima. Una propuesta tan rara como fascinante.

El mangaka más europeo, Taniguchi, firma un álbum que es todo un guiño a la cultura occidental: “Los guardianes del Louvre”. Sus acuarelas son tan encantadoras como siempre y algunos pasajes resultan conmovedores, como los que dedica a Van Gogh o Corot. No es una obra mayor, pero no hay Taniguchi malo (más o menos).

Aquiles Talón - Integral volumen 4 de Greg, edita Trilita Ediciones
Sin movernos de Europa, “Aquiles Talón”, el clásico de Greg, llega al cuarto tomo de sus integrales, agudizando sus gags metalingüísticos.

Mitton, que no puede faltar en ninguna lista, firma el guión de “Atila”, un salvaje acercamiento a las hazañas del bárbaro. El dibujo corre a cargo de Bonnet, que hace lo que puede.

El inglés Bryan Talbot sigue produciendo nuevas aventuras de su excelente serie Grandville. “Noël”, el último episodio hasta la fecha, contiene una descripción impecable del funcionamiento de una secta.



El árabe del futuro de Riad Sttouf, edita Salamandra
Finalmente, Riad Sattouf ganó el premio a la mejor obra en Angulema con “El árabe del futuro”, una larga novela gráfica en la que explica los pormenores de su vida en diversos países de Oriente Medio. Tiene más interés como documento que por sus virtudes dramáticas.



Saltando el charco, desde América nos llegan nuevos recopilatorios entre los que destaca el dedicado a “Ka-Zar”. Los aficionados ya conocen los episodios dibujados por Kirby, Barry Smith, Kane o el gran John Buscema, pero siempre es agradable tenerlos agrupados para disfrutarlos de un tirón.

Star Trek - Leonard Mc Coy médico fronterizo de John Byrne
Otro clásico más irregular es Byrne, que pasó de ser lo más a finales del siglo XX para casi desvanecerse en el XXI. En 2010 publicó estas aventuras de uno de los personajes de la serie Star Trek, “Leonard McCoy, médico fronterizo”. Es un trabajo agradable y muy entretenido que se lee de un tirón.

María cumple 20 años de Gallardo, edita Astiberri
De vuelta a casa, Gallardo presenta el segundo volumen dedicado a su hija. “María cumple 20 años” nos permite volver a asomarnos a las rutinas del autismo. Ya no se trata de una niña, su hija ha crecido y los problemas han cambiado. Como en el primer libro, mantiene un tono humorístico y relajado, pese a lo complicado de algunas de las anécdotas que se relatan. Especialmente emotivo resulta el final, donde se explica qué será de María cuando sus padres ya no estén cerca para ayudarla. Esto es algo más que un tebeo, es casi un ensayo y un panfleto, una denuncia y un poema, una declaración de amor paterno-filial y un gran canto a una vida que nunca es como la esperamos.

Exposición Trànsits - Catálogo y Exposición de los autores jóvenes de Mallorca
En cuanto a Mallorca, se mantiene la actividad comiquera. El apoyo del IEB ha facilitado la producción de la tercera muestra dedicada a los autores de las islas. Tras “Herois” y “Mar de fons” llega ahora “Trànsits”, nuevamente comisariada por Juan Roig. La exposición se presentó en el pasado Festival de Barcelona y ahora ha comenzado un largo paseo por Europa. Venía, como en los casos anteriores, acompañada por un catálogo que documenta el trabajo de la generación más joven de autores de las Baleares, una actualización del grupo que apareció en “Historietes”, hace ya casi diez años.

Viaje a Cotiledonia de Pere Joan sobre la obra homónica de Cristobal Serra, edita IEB
El IEB ha impulsado también otra producción muy especial, la adaptación de “Viaje a Cotiledonia”. Pere Joan ha sido el encargado y, según él mismo comentaba, el texto de Cristóbal Serra era inadaptable. Al menos, según los usos habituales. Así que Pere ha sorteado con habilidad las rutinas narrativas convencionales, ajustando su puesta en escena a la florida prosa y a las intrincadas descripciones que conforman el material de partida. Serra es un escritor muy culto y su densa escritura no puede reducirse fácilmente.

Cotiledonia es un trasunto de Mallorca y se reconocen en algunas de sus tribus paralelismos con ciertas costumbres isleñas. Pero esa comparación no agota los significados del texto original, preñado de resonancias clásicas, barrocas. Hay algo recargado pero hermoso en cada párrafo y Pere Joan ha sabido respetarlo, permitiendo que sus dibujos acompañaran a las palabras de Serra, sin taparlas ni sustituirlas más de lo imprescindible. En el terreno puramente gráfico, el dibujante abandona sus tonos más cálidos y luminosos (que recientemente pudimos disfrutar en su aproximación a la Serra de Tramuntana) y adopta una paleta más lúgubre, con tierras, rojizos, berenjenas y grises que remitirían a una Mallorca invernal, apagada. Esos colores envuelven un dibujo al borde de la descomposición, una tentación que Pere Joan ha ido exacerbando en los últimos años. Lo amorfo, que al principio de su carrera aparecía encarnado en la rotunda volumetría de Michelín, se plasma ahora a través de los trajes tradicionales, con esos pantalones abombachados y esas faldas amplias que destruyen la figura y convierten la carne en barro, en arcilla esencial. “Viaje a Cotiledonia” no es una lectura fácil, pero tiene el aroma de lo muy raro, nos conduce a otro mundo donde reinan los embriagadores textos de Serra y las terrosas figuras de Pere Joan, un viaje que merece la pena.
Leer más...