MAKE WAR NO MORE
El pasado 20 de octubre se inauguraba en el Casal Solleric de Palma la exposición dedicada a Joe Kubert, maestro de maestros. Los aficionados al cómic han podido disfrutar en 2022 de muestras de originales realmente memorables.
2022, EL AÑO DE LAS GRANDES EXPOSICIONES
Curiosamente 2022 se iniciaba con un Salón del Cómic de Barcelona donde la actividad expositiva fue especialmente mediocre. Tan solo destacaba la obligada retrospectiva de Gallardo. Pero luego en Caixa Forum de Madrid pudimos admirar la muestra “Comic. Sueños e historia” y a principios de octubre se presentaba en el Círculo de Bellas Artes una gran retrospectiva de Hergé. La de la Caixa era difícil de superar. Recogía una colección que apabullaba no solo por los autores representados sino por las piezas seleccionadas. Planchas de McCay, Foster, Corben, Moebius, Hergé, Kirby... ¡Y qué planchas! Una lista interminable y embriagadora servida con un montaje impactante donde las grandes ampliaciones no competían con la calidad del material expuesto. Hasta tenían la página del Principe Valiente que Foster regaló a Raymond, que ya es decir.
En la Misericordia el dibujante mallorquín Pau repasa su ya larga trayectoria.
En el Colegio de Arquitectos una expo de Grimalt.
En la planta baja del Solleric, la bedé está representada a través de algunas planchas de Juillard para Blake y Mortimer, además de una intervención de Max.
En el patio se han agrupado algunos sundays de periódicos americanos, acompañados por homenajes de autores locales.
Finalmente, en el entresuelo podrán disfrutar con los originales de Joe Kubert. Planchas, tiras y portadas de diferentes etapas, cedidas por coleccionistas de Europa y Estados Unidos. Aunque la fama del dibujante es innegable, su papel en la Historia del Cómic ha sido minusvalorado. Repasar su legado supone reconocer la frescura de su entintado, su dibujo viril y también delicado y, por supuesto, su visión global de la página. Kubert es el creador de la plancha moderna de cómic, entendida como un todo donde priman los contrastes y una dinámica relación entre viñetas.
Dibujó muchos personajes, de Tor a Punisher pasando por Hawkman, Firehair, o Tex. Sus protagonistas eran luchadores, nunca víctimas. Por muy grande que fuera su sufrimiento, no les pasaba por encima. Hay que resistir si se desea sobrevivir. Sus héroes bélicos transitaron los más diversos conflictos: Enemy Ace en la IGM, Sargento Rock y Haunted Tank en la IIGM o los Green Berets en Vietnam. Menos interesado por la política que por los individuos, su atención puesta siempre en los soldados que debían encontrar el valor en las circunstancias más horribles. Algunas guerras debían lucharse, el holocausto no podía repetirse. Ni en Croacia ni en Ucrania, ni en Taiwan ni en ninguna otra parte. Que así sea.
EL NIÑO DIBUJANTE
Yosaif Kubert nació el 18 de septiembre de 1926 en Ozeryany, pueblecito polaco donde residía toda su familia. Dos meses después embarcaron rumbo a los Estados Unidos. Con apenas doce años comenzó su carrera profesional como ayudante en la editorial MLJ. Trabajó también en el estudio de Harry “A” Chesler y en el de Will Eisner. Allí fregó suelos, borró páginas y realizó pequeños trabajos de entintado. Chesler y Eisner fueron sus mentores, tanto en el terreno artístico como en el empresarial. A partir de 1942 empezó a realizar encargos para Holyoke, Fiction House, Quality y MLJ, con personajes como Volton, Spark Stevens o Phantom Lady. Entintó a Jack Kirby en un par de números de Newsboy Legion y también a Mort Meskin, una gran influencia en su estilo.
En 1944 las
Leer más...
Dibujó muchos personajes, de Tor a Punisher pasando por Hawkman, Firehair, o Tex. Sus protagonistas eran luchadores, nunca víctimas. Por muy grande que fuera su sufrimiento, no les pasaba por encima. Hay que resistir si se desea sobrevivir. Sus héroes bélicos transitaron los más diversos conflictos: Enemy Ace en la IGM, Sargento Rock y Haunted Tank en la IIGM o los Green Berets en Vietnam. Menos interesado por la política que por los individuos, su atención puesta siempre en los soldados que debían encontrar el valor en las circunstancias más horribles. Algunas guerras debían lucharse, el holocausto no podía repetirse. Ni en Croacia ni en Ucrania, ni en Taiwan ni en ninguna otra parte. Que así sea.
EL NIÑO DIBUJANTE
Yosaif Kubert nació el 18 de septiembre de 1926 en Ozeryany, pueblecito polaco donde residía toda su familia. Dos meses después embarcaron rumbo a los Estados Unidos. Con apenas doce años comenzó su carrera profesional como ayudante en la editorial MLJ. Trabajó también en el estudio de Harry “A” Chesler y en el de Will Eisner. Allí fregó suelos, borró páginas y realizó pequeños trabajos de entintado. Chesler y Eisner fueron sus mentores, tanto en el terreno artístico como en el empresarial. A partir de 1942 empezó a realizar encargos para Holyoke, Fiction House, Quality y MLJ, con personajes como Volton, Spark Stevens o Phantom Lady. Entintó a Jack Kirby en un par de números de Newsboy Legion y también a Mort Meskin, una gran influencia en su estilo.
En 1944 las