Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2025

UNA FRACCIÓN DE SEGUNDO COMIC MUYBRIDGE FOTOGRAFIA

Editorial Astiberri, España, 2025
208 páginas, 22 euros

CUADRO A CUADRO


Si algo caracteriza la obra de Delisle es su capacidad pedagógica. En un momento en que abundan los comics biográficos e históricos, sobresale por su habilidad para abordar cualquier tema y convertirlo en interesante.


Cuando le conocimos sobre todo sorprendía porque nos hablaba de realidades de difícil acceso, universos tan herméticos como Corea del Norte o China. Se pateó medio mundo contándonos lo poco o mucho que había visto. Todo sus obras desprenden cierta tranquilidad, el sosiego propio del observador objetivo y desapasionado. En esta biografía de Muybridge va un paso más allá y nos ofrece un relato tan arrollador como inesperado. Inesperado porque a estas alturas de la película uno pensaba que poco más se podría añadir sobre pioneros tan célebres como el fotógrafo que atrapó el elusivo movimiento de los caballos. Aparece en todas las enciclopedias y no sólo las de fotografía, también muchos historiadores del arte se han dedicado a analizar su influencia en la obra de algunos conocidos pintores. Delisle no sólo cuenta la vida de Muybridge, también retrata sus alrededores, deteniéndose en los orígenes de la fotografía y el cine. En el segundo caso da la mejor explicación que recuerdo de esa transición del medio fijo a las imágenes en movimiento, con especial atención a las buenas relaciones entre Muybridge y Marey y el papel de los hermanos Lumière. Vaya por delante que todos esos asuntos históricos acaban siendo más fascinantes que las vicisitudes personales del fotógrafo, donde destaca el sórdido pasaje del amante de su mujer. Aunque es un suceso muy estrambótico y Delisle lo cuenta muy bien, me resulta muchos más atractivo el puzzle que compone con piezas que todos creíamos conocer y que, a través de su brillante explicación, encuentran su sitio y se ordenan de manera lógica. Pienso por ejemplo en la primera fotografía, esa imagen borrosa y misteriosa de Niépce, que reproduce pero acompaña de una reconstrucción dibujada que nos permite identificar realmente los elementos representados. Es un lujo que incluya numerosas reproducciones de los trabajos más relevantes, lo que nos permite juzgar las fotografías originales, a partir de las interpretaciones que el texto sugiere.

Una fracción de segundo Guy delisle biografía Muybridge

El autor aparece al final del trabajo mostrando los clásicos libros de Muybridge, unos volúmenes que muchos atesoramos en nuestras bibliotecas, ya que durante años fueron la mejor (casi la única) gran referencia en el terreno del movimiento humano y animal. Delisle le rinde un fenomenal homenaje,
Leer más...

viernes, 10 de marzo de 2023

LOS ESTRATOS DE PENÉLOPE BAGIEU

Los estratos de Penélope Bagieu comic edita Norma
Norma, España, 2022
144 páginas, 28 euros


LOS PIES FRÍOS DE PENÉLOPE
Hace años que Pénélope Bagieu dio la campanada con “Valerosas”, divertidas historietas que contaban las vidas de mujeres admirables.


Recientemente sus dos tomos se han agrupado en el Integral “Atrevidas”. El éxito de aquel proyecto posibilitó que se tradujera una buena parte de sus obras. Nos llegó su versión de “Las Brujas” de Roald Dahl y más tarde su biografía de Mama Cass, “California Dreamin”, ambas muy interesantes. Y ahora nos cuenta fragmentos de su propia vida, en un conjunto de historias cortas tan emotivas como descacharrantes. La primera señala el tono del volumen. Nos explica su relación con su primer gato, sus peculiaridades y cómo murió. Como la gran narradora que es, la autora salta sin despeinarse de secuencias muy cómicas al drama sin concesiones, cuando debe despedirse de su querido minino. A partir de ahí, es un no parar.

Especial mención para el segundo episodio, tan solo dos páginas tronchantes, donde habla de sus dotes de seducción. Según comprobamos, son limitadas. Como todos los grandes cómicos, la Bagieu tiene sus trucos, sabe cómo deben actuar sus personajes para arrancarnos una sonrisa y sabe que cuanto más serio el número, más risas se consiguen. Repasa algunos de sus romances pero siempre son excusas para hablar de sí misma, de sus obsesiones y manías, los novios en realidad tienen poco papel. Como ese primer amor tan guapo y que apenas sabía nada sobre métodos anticonceptivos. O aquel otro cuya Leer más...

jueves, 9 de febrero de 2023

SERGIO LEONE COMIC DE SIMSOLO PHILAN

Sergio Leone biografía en comic de Noël Simsolo y Philan
Simsolo y Philan
Desfiladero Ediciones. Valencia, 2022
184 páginas, 29,90 euros


ÉRASE UNA VEZ EN ITALIA
El auge de la novela gráfica ha propiciado un cierto boom del género biográfico. Constantemente se publican sufridos textos autobiográficos y numerosas vidas ejemplares.


La mayoría son un truño, una consecuencia más de la confusión entre arte y pedagogía que padecemos. Cuando el cómic dejó de ser una pasión, un placer, para convertirse en catecismo, era lógico que se nos castigara con ensayos que resultarían mucho más ligeros si prescindieran de los dibujos. Y en los que, además de los errores narrativos, se confundían las anécdotas interesantes con lo que debería de ser un verdadero desarrollo dramático. Con excepciones tan notables como las “Valerosas” de la Bagieu, que ahora se han reeditado en un integral. O este “Sergio Leone”, que nos llega publicado por una editorial especializada en ensayos cinematográficos.

No es un producto redondo, pero sí tiene ciertas virtudes y supera con creces a obras similares. Primero, al reducir al mínimo imprescindible los textos de apoyo. Más allá de concisas referencias temporales (“Tres meses más tarde”) el peso de la narración recae sobre unos diálogos bien escritos donde solo chirrían las aclaraciones respecto a quién es tal o cual personaje. Esa traslación de los hechos a escenas dialogadas está bien armada y facilita enormemente la lectura. Por otro lado, viene acompañada de un dibujo que se enfrenta al reto de los parecidos. Por la narración discurren muchos rostros conocidos, de Eastwood a Bardot, pasando por Passolini o Walsh. Y había que dibujarlos de manera convincente y reconocible. El artista lo resuelve con un grafismo fácil, ligero, que evita lo superfluo, pero aportando siempre el contexto necesario para seguir bien la acción. En un cómic donde priman las conversaciones era necesario un extra de variedad en la planificación, por ejemplo, en páginas como la de Clint hablando por teléfono una viñeta tras otra. Una pequeña lección de cómo planificar para no aburrir.

Sergio Leone Comic Simsolo Philan
El libro sortea algunos de
Leer más...

viernes, 25 de marzo de 2022

TODAVÍA ESTOY VIVO DE SAVIANO Y HANUKA

Todavía estoy vivo de Roberto Saviano y Asaf Hanuka,comic tbeoynolocreo edita Reservoir Books
Reservoir Books. Barcelona, 2021
146 páginas. 19,90 euros


NO CONVIENE TENER MIEDO
Ignoro cómo el dibujante Asaf Hanuka llegó a juntarse con Roberto Saviano o porqué este último decidió poner en marcha una novela gráfica, en lugar de un ensayo o un documental.


Hace una década se publicó “KO en Tel Aviv”, un recopilatorio con historias cortas de Asaf Hanuka. Allí demostraba su talento con un dibujo realista que a mí me recordaba al de Kevin Nowlan. Al mismo tiempo, exhibía una tendencia surrealista que le llevaba al borde del delirio gráfico, distorsionando su estilo para adaptarlo a sus ocurrencias visuales. Sin duda era la persona ideal para este proyecto. La cuestión es que han unido sus fuerzas para crear un volumen donde el italiano explica cómo ha sido su vida desde que se le ocurriera denunciar las actividades de la mafia en la famosa “Gomorra”. Hace una declaración al principio que define muy bien la obra. Hay dos tipos de historias: aquellas en las que el héroe vence y aquellas en las que el héroe muere. Y esta no pertenece a ninguna de las dos categorías. En ese limbo entre la victoria moral y la muerte lleva instalado Saviano desde hace quince años. Y no parece una situación cómoda ni fácil de asimilar.

Hanuka es el perfecto compañero para este primer viaje por el fumetti del narrador italiano. El dibujante encuentra siempre la forma más visual posible para explicar los diferentes planos de la realidad que se describen. A veces a través de entrevistas o reconstrucciones de los hechos, otras con metáforas visuales, aquí con viñetas, allá con imágenes a toda página. Siempre con un color muy funcional y reducido, que va cambiando de capítulo a capítulo y que ayuda de forma narrativa a transmitir las ideas del texto. El mejor ejemplo lo encontramos en esa fundacional escena del crimen, cuando el joven Saviano contempla su primer asesinato. El sicario descubre a su víctima, escondida bajo un coche, por el reguero de orina que lo delata. A ese primer líquido amarillo le sigue otro rojo, cuando el asesino lo liquida. La conclusión del niño Saviano es tremenda. Murió porque se meó de miedo, por tanto no conviene tener miedo.

Todavía estoy vivo de Roberto Saviano y Asaf Hanuka,comic tbeoynolocreo edita Reservoir Books
El resto es historia. Una historia terrible, de Leer más...

viernes, 25 de enero de 2019

BENJAMÍN Y BENJAMINA de GOSCINNY y UDERZO

Salvat, 2018.
224 páginas, 23,65 euros


SIEMPRE GOSCINY
Recientemente se publicaban dos obras relacionadas con el gran Goscinny, una recopilación de artículos breves y el Integral con las aventuras de Benjamín y Benjamina.



rené Goscinny del panteón a Buenos Aires - crónicas ilustradas creador Asterix
“Del Panteón a Buenos Aires” editado por Libros del Zorzal reúne textos que el guionista escribió para algunas de las muchas revistas con que colaboró.

Les acompañan ilustraciones realizadas para esta edición por dibujantes franceses tan conocidos como Boucq, Druillet, Mezieres o Lauzier.

A pesar de su triste portada, el libro es chispeante, gracioso y sin una sola pizca de pretenciosidad. Recomiendo especialmente el artículo titulado “Soy un comprendido”, donde el autor se queja con mucha ironía de su éxito. Es una agradable sorpresa que demuestra otra faceta del talento del creador de Asterix.

Benjamin y Benjamina fue otra de sus colaboraciones con Uderzo, antes de que ambos dieran a luz al famoso galo y su poción mágica. Más allá de su valor arqueológico, como una pieza que ayuda a entender el recorrido creativo que los llevó hasta Asterix, tiene no pocos valores autónomos. Por supuesto está el dibujo de Uderzo, que ya era prodigioso. Atención a algunos de sus encuadres, con puntos de vista inusuales en un comic de humor y que demuestran que al dibujante no se le resistía nada. Tampoco pasarán desapercibidos sus vehículos, que delatan la influencia que el gran Franquin ejerció sobre él. Como al belga, a Uderzo le gustaba dibujar coches, cuanto más modernos y deportivos mejor.

Benjamín y Benjamina de Goscinny y Uderzo, edita Salvat comic francés
En cuanto a las historias, el volumen aglutina cuatro álbumes, a cual más divertido. Empieza con una parodia de dictadura bananera, con los presidentes lanzándose bombas y sobreviviendo a un atentado tras otro. Le sigue la clásica aventura con profesor chiflado que ha descubierto un método para hacer volar los objetos.

Después viene la más loca, “El gran Buduchú”, una tremenda farsa sobre dos culturas orientales enfrentadas.

Finalmente mi preferida, “Vaqueros”. En ella Goscinny adelanta futuros trabajos, como su paso por Chick Bill o Lucky Luke, dando rienda suelta a su amor por el western y la cultura americana en general.

Son todos ellos relatos que han envejecido muy bien, perfectamente construidos, repletos de gags y con un humor tan blanco como efectivo.

Para rematar tan satisfactoria lectura, nada mejor que leer cuidadosamente la introducción, donde se explica con detalle el contexto en que se creó la serie, con la pareja de dibujante y guionista cogiendo todo trabajo que se les ofrecía y con un pie en el mundo de la publicidad y otro en el editorial.


También se buscan en esta obra primeriza los recursos que luego emplearían en Asterix. Por si todo esto no fuera suficiente, se incluyen al final del volumen las planchas que dibujaron con otros personajes de esta etapa: Nené y chucho. Como su título indica a las claras, narraban las aventuras de un bebé muy travieso y su perro. Básicamente daban vueltas al clásico del niño que se escapa de la cuna, es perseguido por su mascota para que no le pase nada y al final es el animal el que se la carga o padece alguna desgracia, mientras el muchachuelo sale siempre indemne de sus tropelías. Esa estructura tan sencilla resulta viva y emocionante gracias al enorme talento de Uderzo, que dibuja unos animales maravillosos y dota de gran expresividad al bebé. Es un trabajo que se caracteriza por la casi completa ausencia de diálogos y su carácter eminentemente visual. Una pequeña obra maestra. Y el libro todavía nos reserva alguna sorpresa más. Imprescindible.
Leer más...

viernes, 24 de noviembre de 2017

VALEROSAS 2 de PÉNÉLOPE BAGIEU

Valerosas 2- de Penelope Bagieu - biografías de mujeres comic edita Dibbuks
Dib•Buks. Madrid, 2017.
168 páginas, 18 euros.

VULCANÓLOGAS, ATLETAS, RAPERAS Y TODO LO DEMÁS


Pocos meses después de la publicación en español de Valerosas 1 nos llega el segundo volumen. Así que cabe suponer que el primero no se vendió del todo mal. Me alegro porque el trabajo de Bagieu es excelente.


Sigue en la misma línea: pequeñas historietas con un dibujo fresco, como un Rius mejorado, que resumen a un ritmo acelerado las hazañas de señoras no tan corrientes. Algunas de sus heroínas son un auténtico catálogo ambulante de diversidad. Como la que abre el libro, Temple Grandin: autista, animalista ¡y mujer! Si una pauta se repite una biografía tras otra es esa voluntad por escapar de un destino configurado de antemano. Sus protagonistas son pioneras, abren caminos que ninguna fémina (y en ocasiones ningún hombre) ha pisado antes. Y lo hacen con resolución y sin quejarse.

Más allá de la reivindicación de género, que lógicamente está presente en todas sus historias, lo que les aporta una encantadora naturalidad es su carácter radicalmente individual. Admiramos a Katia Krafft no por ser la primera vulcanóloga si no por su incuestionable determinación. Nada consiguió apartarla de su pasión, el estudio de los volcanes. Y al final acabó ardiendo en las llamas de su insaciable voluntad investigadora.
Valerosas 2- de Penelope Bagieu - biografías de mujeres comic edita Dibbuks
O Hedy Lamarr, una de las más conocidas. Su desnudo en la película “Éxtasis” ha sido muy comentado. Pero Bagieu consigue trascender el mito de la estrella de Hollywood para explicarnos a la inventora y a la mujer de múltiples intereses que fue Lamarr. Otra vida apasionante es la de Frances Glessner Lee, a quien supongo que CSI rinde homenaje con su asesino miniaturista. Resulta que esta señora es como quien dice la madre de la actual medicina forense. Pasó de realizar miniaturas por placer a confeccionar minuciosas reconstrucciones de la escena del crimen. Maquetas que luego servían para entrenar a los futuros investigadores. Sorprende que tras su muerte Harvard clausurara el departamento forense arrojando todo su trabajo a la basura, literalmente.

Me gusta especialmente la voluntad de Bagieu de reforzar el carácter alentador de sus argumentos. No faltan anécdotas en las que los hombres quedamos como capullos integrales, impidiendo de forma reiterada los avances de mujeres con talento. Pero la autora no se enfanga en eso. Por ejemplo, en el caso de Cheril Brydges se indica que su padrastro abusó de ella en su infancia. Y que empezó a correr para dejar atrás esas situaciones. Con el tiempo correr acabó siendo su forma de demostrarse a sí misma y a los demás que era mejor de lo que le habían dicho. En los juegos olímpicos de Munich, en 1972, no la dejan competir “porque las mujeres no pueden correr largas distancias”. Pero en 2008 su hija Shalane gana el bronce en Pekín. Abundan los ejemplos de señoras a las que alguien (su jefe, su padre, su marido) les dice que no puede ser, que es imposible. Y que a base de decisión y pura fuerza de voluntad convierten esa negación en un trampolín, le dan la vuelta alcanzando finalmente sus metas.

Un último apunte: las mujeres son vanguardia. De la Guggenheim a Jemison, la primera astronauta negra, pasando por Betty Davis y tantas otras, las protagonistas de Valerosas demuestran que el género no les impide situarse en puestos adelantados, abriendo nuevos caminos y tolerando situaciones incómodas, con la mirada puesta en unas metas a priori inaccesibles. No para estas señoras. Sumen a unos guiones trepidantes e informativos un dibujo pleno de fuerza y expresividad y un color encantador y el resultado es un tebeo para no perderse.
Leer más...

viernes, 27 de octubre de 2017

RIUS RIP COMIC MEXICANO

Rius Mao en su tinta comic político

¡ÓRALE!
La muerte alcanzó a Eduardo Humberto del Río García el pasado ocho de agosto. Era el gran representante mexicano del humor gráfico y las reseñas escritas tras su fallecimiento lo sitúan a la altura de creadores como Quino o Mordillo. Su obra, que firmó como Rius para no avergonzar a su familia, es copiosa y alcanzó cierta popularidad por estos lares.


En documentales y prólogos él mismo se encargó de recordarnos los episodios más importantes de su biografía: su nacimiento en Zamora (México) en 1934; sus estudios en un seminario, que abandonó convertido en un ateo convencido de que una buena parte de los males de su país eran culpa de la iglesia católica; su trabajo en una funeraria, de donde lo sacó el director de una revista de humor que le vio dibujar; el iniciático viaje a Cuba, germen de sus primeros libros de divulgación; sus problemas con el gobierno y sus secuaces editoriales, que se tradujeron en la pérdida de derechos sobre sus personajes; la influencia temprana de Abel Quezada y Saul Steinberg; su militancia juvenil en el partido comunista y su posterior distanciamiento, etc.

Rius ha sido un creador complejo y lleno de matices. No puede negarse su importancia en la evolución de eso que ha venido a llamarse novela gráfica. Ya Eisner, antes de contarnos su propia vida, dedicó varias décadas de trabajo a comics divulgativos, extrañas mezclas de imagen y texto en las que largas parrafadas se aligeraban con ilustraciones y pequeñas secuencias.

manifiesto comunista de Marx Engels Rius en comic
Ese es el modelo que Rius va a adoptar en sus libros, algunos auténticos bestsellers traducidos a muchos idiomas. Entre los más conocidos su Marx para principiantes, su ABChe o su versión de El manifiesto Comunista. Curiosamente esas obras, que realmente cumplieron su labor de agitar y subvertir a los lectores de aquellos países donde se publicaron, nunca vieron la luz en los paraísos comunistas que en general el autor defendía. Según él mismo explicó, porque no se ajustaban completamente a los rígidos planteamientos doctrinarios del socialismo real. Luego volveré sobre esto.

Aquí sobre todo conocimos esos volúmenes más políticos, pero también abordó otros temas que le interesaban como el naturismo, la marihuana o el feminismo, en su peculiar Machismo, feminismo, homosexualismo.

Escribió siempre de forma llana, directa, buscando ser entendido, sencillez que él achacaba a no haber pasado por la universidad. Era muy consciente de sus responsabilidades como humorista: sus chistes no modificarían el comportamiento de los poderosos pero quizás podía ayudar a la gente a pensar, a ser más crítica.

En algunos casos sí que parece que algunos de sus lectores le hicieron caso, como el Ché, que le recibió en Cuba, o el subcomandante Marcos, que se confesó fiel seguidor de sus historietas. Aunque el Rius de los últimos años descubrió que los cambios, las mejoras, parecían no llegar nunca, más bien al contrario.

En sus series no abandonó esa voluntad pedagógica que presidía sus libros divulgativos. Pero como una parte más de unos relatos donde se nos permitía echar un vistazo a una población tan vulgar y llena de defectos como entrañable y popular, con borrachos, viejas cotillas y terratenientes chuscos y deslenguados.

Los supermachos de rius comic mexico
Sacó a sus protagonistas del contexto urbano en el que los situaban otras series humorísticas, llevándolos a un México profundo y rural tan auténtico como universal, todos podemos reconocernos e identificarnos con sus arquetipos.

Lo primero que llamaba la atención de su serie Los Supermachos (además del título, por supuesto) era el lenguaje, lleno de localismos que inevitablemente recordaban a Cantinflas. Aunque la troupe que componía esa saga se hizo muy popular, como ya he comentado Rius se vio obligado a dejarla. La editorial le impidió seguir usando los héroes que había creado.

Ni corto ni perezoso los transformó en Los Agachados y Calzonzín, el indio filosófico y protagonista, cedió su puesto a su hijo Gumaro, maestro de escuela y tan hablador como aquel. La serie acusó el personal sistema de trabajo de Rius, quien confesó que partía de una escena inicial e iba creando sus historietas sin ningún plan ni propósito, solo enlazando situaciones y dejándose llevar por los personajes. Respecto al dibujo aplicaba un procedimiento similar, con un grafismo directo y sin apenas bocetos. En ocasiones con ese método conseguía episodios tremendamente cómicos pero en otras se notaba la ausencia de una estructura dramática clara y las páginas estiraban escenas de bla-bla-bla sin demasiada comicidad.

No puedo presumir de conocer en profundidad sus sagas, que nunca se publicaron en España. Y una buena parte de sus libros sigue inédita por aquí. Lo que conocemos revela la faceta menos respetable de Rius. Sus justificaciones de la falta de libertad en los países socialistas, de las hambres en la Rusia soviética por los “errores” de unos revolucionarios llenos de buenas intenciones; a Mao, ese tipejo abominable, lo califica de “gran hombre de nuestro tiempo”; su visión de la revolución soviética y la posterior evolución de la URSS da risa y miedo a partes iguales; afirmó que no existía prostitución en los países socialistas ¡Que se lo pregunten a los cubanos! Revisar sus escritos supone enfrentarse a la catarata de mentiras de la izquierda contemporánea y todas sus contradicciones.

Rius caricatura comic
Criticó al PRI, argumentando que no se puede ser comunista y millonario, o revolucionario e institucional, pero defendió siempre el papel predominante del estado frente a los abusos y la codicia del individuo. Esto es, no aprendió nada del “ogro filántrópico” en que se convirtió la revolución mexicana, en palabras del gran Octavio Paz. La crítica se volvía despiadada en todo lo referente a los USA (el gran Satán de todo revolucionario sudamericano) en libros como Osama Tío Sam, pero al mismo tiempo muchas de las influencias que respetó y reconoció en su trabajo como humorista y dibujante venían del norte, del citado Steinberg a Groucho Marx pasando por Walt Kelly.

Supongo que su muerte es una buena ocasión para revisar su obra y comprobar que aunque tuvo un indudable talento para el humor y la creación de escenas cómicas y personajes entrañables, también se equivocó a lo grande, defendiendo posiciones que en muchos casos no ayudaron a mejorar la vida de la gente. Más bien al contrario.


Leer más...

viernes, 8 de septiembre de 2017

MARXISMO EN COMIC

EL IMPERIO DEL MAL


Los ensayos desarrollados en formato de comic funcionan sorprendentemente bien. Todos recordamos con cariño la serie “Para principiantes”, en la que apareció el Kafka de Crumb. Ahora, empleando aquella misma fórmula, se nos explica en qué consiste el Marxismo.


Marxismo una guía ilustrada de Woodfin y Zarate - comic marxismo comunismo edita Tecnos
Rupert Woodfin y Oscar Zarate
Marxismo, una guía ilustrada.
Tecnos, 2017.
192 páginas, 12 euros.

La serie “For Beginners”, ahora transformada en “Introducing” mantiene su voluntad de abordar asuntos complejos ilustrándolos con imágenes sencillas y habitualmente repetitivas. Los resultados, desde un punto de vista pedagógico, son excelentes.

Gracias a esta serie he podido asomarme al campo de la cuántica o a las teorías de Marcuse o Lacan. Los dibujantes eran de una calidad variable y ninguno se acercó al nivel alcanzado por Crumb. Pero la media era correcta y todos se esforzaban por ayudar a la narración, lo cual es de agradecer. Otra cuestión muy diferente eran los textos. Había ensayos realmente críticos y nada complacientes, al lado de hagiografías empeñadas en ocultar la sangrienta verdad.

Marxismo. Una guía ilustrada dedica una buena parte de sus páginas a la obra de Marx, como era de esperar. He estado a punto de entender todo eso de la mercancía y la plusvalía. A los seguidores del alemán les resultará especialmente gratificante esa enumeración de puntos de El manifiesto Comunista con la que comienza el libro:
“1. La abolición de la propiedad de la tierra y la aplicación de todas las rentas sobre ella a proyectos de carácter público.
2. Unos impuestos sobre la renta fuertes y progresivos o graduales.
3. La abolición de los derechos sobre la herencia”. Etc.
En estos días en que las abuelas salen a la calle para protestar contra el impuesto de transmisiones, provoca un escalofrío comprobar cómo han calado las intenciones de Marx en el ánimo de nuestros gobernantes.

"Marxismo una guía ilustrada" de Woodfin y Zarate, edita Tecnos
Se cita una vez Sobre la cuestión judía y luego se pasa a hablar de Lenin y sus mariachis. Se establece una adecuada comparación entre Stalin y Hitler, dos enfermos que se admiraban mutuamente. Y se desmonta el mito del revolucionario bueno y el malo. Con sus matices, Stalin no fue un error del sistema sino la continuación lógica de la línea política marcada por Lenin. Las siguientes encarnaciones del marxismo no fueron mejores: Mao, Fidel, Ho Chi Minh… Marxismo y democracia han demostrado su incompatibilidad a lo largo de los años.

Gramsci señala el paso de un supuesto cientificismo concentrado en la economía a un marxismo pendiente de lo ideológico. Si las masas están alienadas y no se dedican a acabar con el capitalismo, es porque han sido manipuladas desde el orden familiar-cultural. Así que el cambio debe producirse en ese nivel super-estructural.

El libro repasa con detenimiento las últimas revisiones del marxismo, incluyendo a Derrida, con sus Espectros de Marx. Se nos da a entender que Derrida de alguna manera justificaría los errores marxistas, pero mi asesor personal en filosofía me asegura que eso no es del todo así. El libro funciona al no evitarse ningún dato incómodo y ofrecer un panorama completo del marxismo, con sus profecías y fracasos. Me fascina la contra-lista que incluye al final, en la que contesta al programa del Manifiesto Comunista. No me resisto a incluir aquí algunas de esas conclusiones posmodernas: “El estado como tal es siempre peligroso y no puede proveer bienestar social efectivo; esto tan solo puede hacerse por la sociedad civil. Cualquier forma de planificación central es ineficiente y tiende a la corrupción; los mercados son el único mecanismo que permite una distribución justa. La aproximación de la vieja izquierda a la política siempre termina en regímenes autoritarios que aplastan a la sociedad civil”. Etc.


Viuda Negra la más buscada de SHIELD, de Waid, Samnee y Wilson
Waid, Samnee y Wilson
Viuda Negra
Panini Comics, 2017.
136 páginas, 15 euros.

Si después de este repaso a los dogmas marxistas se quedan con ganas de más, mi consejo es que se sumerjan en la lectura de Viuda Negra, el último tebeo de Chris Samnee. Mark Waid escribe un guión en el que se revisan los orígenes soviéticos del famoso personaje ahora encarnado por la Johansson en la pantalla grande.

Se describe adecuadamente la crueldad del espionaje comunista en tiempos de la Guerra fría y ese oscuro pasado de la Viuda sirve como excusa para una trepidante aventura en el presente.

En realidad el guión del no-muy-interesante Waid apenas tiene importancia en una función dominada por el arrollador talento de Samnee, el dibujante más “hot” del momento. Apenas le seguí en Daredevil porque no acaba de emparejarse con un escritor que lo lleve al siguiente nivel. Pero ya está maduro para los grandes. Ennis, Millar, Kirkman, por favor, escribid algo para Samnee.

Necesitamos que su fenomenal trabajo haga brillar algún texto realmente interesante. No se lo pierdan, es buenísimo, de dibujo sintético en la línea de Mazzuchelli, Parlov y pocos más.
Leer más...

viernes, 28 de julio de 2017

WILL EISNER, MAESTRO DE LA NOVELA GRÁFICA de P. LEVITZ

Will Eisner maestro de la novela gráfica por Paul Levitz edita Norma comics
Norma editorial, 2017.
224 páginas, 45 euros.

TENEMOS UN CONTRATO


La conmemoración del nacimiento de Eisner sigue deparándonos agradables sorpresas. Paul Levitz, guionista y editor en DC, firma la mejor biografía del maestro hasta la fecha.


Después de comentar la exposición y el catálogo que se publicó con motivo del centenario del nacimiento de Eisner, pensaba que todo lo que tenía que decir sobre él se había acabado, al menos por este año. Pero el estupendo trabajo de Levitz me obliga a reincidir. No estamos ante otro artículo de compromiso sobre el padre de la novela gráfica. La aproximación de Levitz es apasionante y novedosa y todos los seguidores de Eisner la disfrutarán. Para empezar el envoltorio, una edición con lomo entelado y un formato que permite paladear como toca la frescura de los originales del maestro. En muchos casos además mostrando esas etapas consideradas comerciales y que apenas se habían vuelto a reproducir.

Si la presentación es excelente la chicha del libro se encuentra realmente en el texto de Levitz. Se nota que adora el trabajo de Eisner pero eso no le aleja en ningún momento de lo que debe guiar una investigación de estas características: la búsqueda de la verdad. Algunas verdades son incómodas. Como la de la “escena del juicio”. Los lectores de Eisner saben a qué me refiero. En El soñador, el álbum donde cuenta sus inicios en el medio, el artista explicaba cómo un editor sin escrúpulos le había encargado una copia de Superman. Cuando fueron denunciados y llevados a juicio el testimonio del dibujante resultó crucial. Si admitía que el editor le había presionado para que copiara el superhéroe original, perdería un jugoso contrato. Eisner se autorretrataba como alguien incapaz de mentir, delatando al editor y perdiendo todo el dinero que aquel le debía. Levitz acude a las actas originales del juicio y lo que nos revelan es justo lo contrario. El autor apoyó a su editor pero pese a ello perdieron el litigio. El biógrafo se apresura a resaltar las bondades de Eisner y se asegura de presentar el episodio como lo que es: un hecho aislado en una vida en la que primó la honestidad profesional y una inflexible ética laboral.


Will Eisner maestro de la novela gráfica por Paul Levitz edita Norma
Levitz se ajusta a la tesis que yo he sostenido en el pasado. Que no se puede separar al Eisner creador del empresario, que uno no se entiende sin el otro. Son constantes las anécdotas que demuestran que para el dibujante la búsqueda de un reconocimiento artístico (para él y para el medio que amaba) iba de la mano del reconocimiento económico, del trato más justo posible.

El libro también explora la zona más ingrata de la vida del artista: la muerte por leucemia de su hija adolescente. Si ese pasaje empieza a ser conocido y es considerado por todos como el origen emocional de Contrato con Dios, cuyo pasaje central se dedica a un padre que viene de enterrar a su hija, menos comentadas han sido las ramificaciones y consecuencias de tan trágico hecho. Sobre todo en el otro hijo de Eisner, que quedó muy afectado psicológicamente por el fallecimiento de su hermana.

Obviamente, además de esos dramas familiares y casi privados Levitz aborda otros muchos aspectos jugosos. No menor es su disertación sobre los orígenes de la novela gráfica. Cita todos los precedentes, discute quien inventa el término y concluye con una afirmación contundente. La relevancia del papel de Eisner en todo ese asunto no debe medirse solo en términos de quién fue el primero. Hubo otros intentos antes, por supuesto. Pero Eisner, aunque Contrato con Dios no fue un gran éxito de ventas, siguió dibujando en el mismo formato: Vida en otro planeta, La Avenida Dropsie y tantas otras. Y al final triunfó. Fue su persistencia la que afianzó el fenómeno. Y eso nadie se lo puede discutir.

Un libro imprescindible para los admiradores de Eisner, entre quienes me cuento.



Leer más...

viernes, 16 de junio de 2017

NUEVA OLA DE LA BD

Poco a poco todo un batallón de dibujantes francesas viene a sustituir a las clásicas Goetzinger o Bretecher. Perfectamente integradas en un mercado que espera con impaciencia nuevos productos facturados por mujeres, sin prisa pero sin pausa cada día aumenta la lista de autoras a tener en cuenta.


Tras la adaptación cinematográfica de su Rosalie Blum, Camille Jourdy es probablemente la más popular en la actualidad. Se lo merece, su labor es original y sofisticado, tiene cosas que contar sobre gente aparentemente vulgar y su dibujo es tan especial como delicado.

La levedad de Catherine Meurisse, edita Impedimenta comic BD mujeres
La levedad de Meurisse 
Impedimenta, 2017
136 páginas, 24,95 euros
Poco a poco descubrimos a Catherine Meurisse. Primero con su enciclopedia sobre literatura francesa y ahora con el volumen que facturó tras la matanza en Charlie Hebdó.

La levedad tiene mucho de manual de autoayuda y se agradece que no dé la chapa con definiciones del humor ni pierda el tiempo intentando comprender a los asesinos. Toda la primera parte describe muy bien el miedo y la angustia de los primeros días. Salvó la vida porque llegó tarde a la reunión de la revista, según explica debido a un desengaño amoroso. A partir de ese absurdo la autora busca razones para seguir tirando y finalmente las encuentra en un revelador viaje a Italia. Para mi gusto lo mejor llega al final, cuando redescubre la belleza en sus paseos romanos y reflexiona sobre el valor del arte en nuestras vidas. Un trabajo conmovedor y necesario.


Valerosas de Penelope Bagieu, edita Dibbuks - comic mujeres biografia
Valerosas de P. Bagieu
Dib•Buks, 2017.
144 páginas, 18 euros

Dejo para el final a Pénélope Bagieu, de quien se acaba de traducir Valerosas 1. El volumen agrupa pequeñas biografías, de cuatro a siete páginas cada una, de señoras ilustres.
Lo que llama la atención es que, salvo excepciones, no se fija en grandes celebridades sino en figuras aparentemente más modestas, pero que se crecen Tove Jansson y de la bailarina Josephine Baker, de una transexual y de jefas de estado y emperatrices, todo con un tono desenfadado y trepidante, todo interesante y ameno, aunque no se evitan aspectos tan desagradables y comunes como la violencia de género.
Pero no es en las zonas oscuras donde se pone el énfasis sino que Bagieu adopta una actitud general tremendamente positiva y contagiosa. Dirige un mensaje de aliento para las mujeres, que se muestran en sus páginas capaces de enfrentarse a cualquier reto. Y además al acabar la lectura uno se queda como con ganas de mejorar el mundo y con la idea en la cabeza de que tal cosa es posible, que no es tan complicado como suponíamos. Al menos así lo demostraron muchas de esas valerosas féminas. Si los argumentos se despliegan con arrolladora amenidad ese entusiasmo se traslada al brillante dibujo. Pueden encontrarse ecos de Rius, Blechman y otros dibujantes de humor, pero la autora recorre una senda personal y fresca, su trazo es fuerte y seguro y basta echarle un vistazo para percibir su talento de inmediato. No es su primera obra traducida al español y lo cierto es que hasta ahora me había pasado desapercibida. Intentaré corregir mi error. Mientras, no duden en adquirir este excelente trabajo que hace honor a su subtítulo: “Mujeres que solo hacen lo que ellas quieren”. Es una obra encantadora que emociona de forma inteligente y sensible.
Leer más...

viernes, 25 de marzo de 2016

MOSES, EL CONSTRUCTOR de CHRISTIN y BALEZ

Robert Moses, Maestro olvidado de Nueva York, de Christin y Balez, edita Norma Editorial
Robert Moses, el maestro olvidado de Nueva York
Norma Editorial, 2016.
60 páginas, 20 euros

El veterano guionista Pierre Christin se une al emergente y talentoso Olivier Balez para contar la historia de una de las figuras clave en la construcción de la Nueva York actual.


Robert Moses es un personaje tan importante como discreto. En las guías de Nueva York se suele citar a los alcaldes o los arquitectos pero es raro que se mencione a los promotores. Sin embargo basta con comparar su trabajo con el de los productores de cine para entender que sin una fuerza motriz que aporte la voluntad, señale la dirección y consiga la pasta, determinados proyectos nunca habrían visto la luz. Y eso vale tanto para películas como para túneles, puentes, edificios o autopistas.

Tal y como lo describe Christin, Moses es una figura singular. Rico heredero judío, su ambición en la vida no fue buscar nuevos negocios con los que engordar la fortuna familiar sino llevar a término enormes procesos de reforma que suponía mejorarían la vida de sus conciudadanos.

Robert Moses, Maestro olvidado de Nueva York, de Christin y Balez, edita Norma EditorialComo todos los grandes utopistas, en más de un caso sin tener en cuenta cómo las obras que ponía en marcha afectaban a esas familias a las que pretendía ayudar. Hasta alcanzar sus objetivos, apartaba todo obstáculo que se interpusiera en sus designios, por vías políticas o económicas. En un determinado momento llega a tener a todo un ejército de arquitectos, ingenieros y trabajadores a sus órdenes, empleados en los incontables proyectos que puso en marcha. Se enfrentó a alcaldes, gobernadores y presidentes y levantó piscinas, puentes, teatros, autopistas, parques y jardines. En 1964, junto con Walt Disney, diseñó la Feria internacional de Nueva York, cuya icónica esfera aparecía en el film “Hombres de Negro”. Una buena parte de la fisonomía actual de la ciudad es el fruto de sus desvelos.

Pero Christin también describe el lado menos atractivo del personaje. En un determinado momento quiso construir una autopista elevada para atravesar Manhattan y de paso suprimir de un plumazo algunas de las zonas más insalubres de la ciudad. Una activista de barrio, Jane Jacobs, se opuso a él, consiguiendo que el proyecto se paralizara. El volumen concluye con una reflexión sobre el papel de los ciudadanos en las grandes urbes, la cuestión de la escala humana y una comparación entre el modelo de barrio habitable que finalmente predomina en Nueva York, frente al dominio del automóvil que impera en Los Ángeles. Quien haya estado en ambos lugares ya sabe a qué me refiero. En la primera apetece vivir, de la segunda dan ganas de salir corriendo.

Con todo, el guionista reconoce los méritos de Moses, que no son pocos. Impresiona el mapa que se incluye en las guardas traseras, con un resumen de las obras que apadrinó. Muchas se van citando a lo largo de la historia, conectadas a diversos pasajes vitales del protagonista. En el terreno gráfico el álbum se disfruta sin reparos. El estilo vintage de Balez resulta absolutamente adecuado a lo que se nos cuenta y su gama de color es perfecta y muy atmosférica. Otra cosa es el guión de Christin, uno de los grandes en el viejo continente. Siempre recordaremos su “Partida de Caza” con Bilal o sus argumentos para la serie “Valerian” con Mezieres. Aquí acierta en cuanto al tema, que es muy interesante. Pero no en cuanto a su desarrollo. Constantemente se tiene la sensación de que con semejante material el relato debería de ser más emocionante, más brutal. En realidad, tan sólo describe algunas breves anécdotas entre constantes enumeraciones de proyectos, pero sin conseguir implicar al lector en lo narrado. Bonito, pero sin fuerza.
Leer más...

viernes, 12 de febrero de 2016

TANTE WUSSI - CIUTAT DE PALMA 14

Tante Wussi de Tyto Alba y Katrin Bacher, edita Dolmen Comic Mallorca
Ayuntamiento de Palma y Dolmen editorial, 2015.
120 páginas, 16 euros.

INTERESANTE SIN INTERÉS


Recientemente Calpurnio se hacía con el Premio Ciutat de Palma de Comic 2015. Casi al mismo tiempo se presentaba la novela gráfica que había ganado al año anterior.


Tante Wussi se suma a la breve pero intensa lista de obras galardonadas con esta distinción creada en tiempos de la concejala de cultura Nanda Ramón y la alcaldesa Aina Calvo. En primer lugar Gabi Beltrán y Tomeu Seguí con la estupenda Historias del barrio, un conjunto de relatos breves que luego conoció una segunda parte y además ha sido traducido a varios idiomas. Se mantiene como el trabajo más redondo y una pieza a recordar y que por sí sola prestigia estos premios. En su segunda convocatoria ganaron Cosnava y Rubén del Rincón con Las damas de la peste, en mi opinión un trabajo fallido y poco memorable. Los relatos breves volvieron de la mano de Tatúm, que ganó adaptando cuentos de Bierce con energía y una saludable dosis de humor negro en otro comic perfectamente recomendable, El funeral de John Mortonson.

Katrin Bacher y Tyto Alba exploran un territorio similar al de Historias de Barrio, contando la historia de unos personajes reales, aunque con varias diferencias notables. La primera la estructura argumental, que abandona la parcelación en episodios breves para desarrollar una narración larga y continuada que se centra en las memorias de la protagonista, esa niña que da título al volumen y que además acaba de morir, después de ver trasladada su vida a viñetas. Es un trabajo respetable, no podía ser de otra forma habida cuenta de los momentos históricos que transita. Se nos habla de un fotógrafo alemán que en los años treinta se traslada con su familia a vivir a Mallorca. Luego les pillan sucesivamente la guerra civil y la segunda guerra mundial, cuando deciden volver a Alemania huyendo del conflicto español. Como la madre es judía ya pueden imaginar cómo esto afecta a las vicisitudes de los protagonistas. Por el camino se completan las andanzas familiares con ensayos sobre algunos aspectos concretos, como la presencia alemana o italiana en Mallorca o la persecución de los xuetas.

Tante Wussi de Tyto Alba y Katrin Bacher, edita Dolmen
El dibujo deja un sabor agridulce en el balance final. Por un lado se reconocen sus agradables fuentes, de Sempé a Quentin Blake pasando por Grosz. Unas acuarelas muy sugerentes acompañadas de una trémula línea de tinta. En ocasiones el color consigue bonitas atmósferas trasladándonos a los momentos que describe el texto, a veces nos muestra el paraíso, otras el infierno. Pero falla en la definición de personajes, muy genéricos y poco diferenciados y eso en una obra con un trasfondo tan emocional como ésta no es un problema menor. Cuesta identificar a los protagonistas y aunque las ilustraciones tienen un encanto indudable, les falta eficacia narrativa.

Mis mayores pegas tiene que ver con la escritura. Vaya por delante que entiendo que se premien trabajos como éste. Y que considero necesario que haya autores dispuestos a conservar la memoria de algunas víctimas de la historia. Todo eso es muy saludable y debe hacerse. Lamentablemente se precisa algo más que buenas intenciones para contar una buena historia. Por ejemplo desarrollar personajes que capten la atención del lector. Eso sí lo conseguían Beltrán y Seguí en sus Historias de Barrio, pero no ocurre aquí. Un error que comienza a ser común, en aras del realismo se sacrifican otros componentes dramáticos, una característica que enlaza algunas de las novelas gráficas más aclamadas por la crítica, de Maus a Persépolis pasando por las obras completas de Joe Sacco. Personalmente, mi sensación es que toda esa tendencia nos acerca al documental y nos aleja de las verdaderas películas. Quizás deberían de indicarlo en las portadas. A mi hay documentales que me fascinan, pero no sería así si esperara ver una película. Por otro lado, lo que funciona bien en un audiovisual, un conjunto de imágenes explicadas por una voz en off, no es exactamente lo mismo en comic, ni el ritmo es igual. Así que en resumen todo lo que nos cuenta este Tante Wussi es muy interesante, pero a mí me deja completamente frío.
Leer más...

viernes, 5 de febrero de 2016

BERMEJO R.I.P

Luis Bermejo - dibujante de comic

CUANDO EL TIEMPO SE ACABA


A finales de 2015 nos dejaba Luis Bermejo, residente en el palmesano barrio de La Vileta y conocido entre los aficionados como dibujante de fama internacional, con obra publicada en Italia, Inglaterra o Estados Unidos, entre otros países.


Nacido en Madrid en 1931, se trasladó pronto a Albacete, donde empezó su carrera como ayudante de Manuel Gago. Regresó a la capital para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y más tarde compartiría estudio en Valencia con José Ortiz y Leopoldo Sánchez. En los setenta se estableció definitivamente en Mallorca. Tuve el honor de conocerle en 2006 mientras preparábamos la exposición “Historietes”, que intentaba ofrecer una visión lo más completa posible del mundo del comic balear. Allí figuró, entre otros ilustres veteranos como Estivill (que poco después también nos dejaba) o Escandell. Visitamos el estudio de Bermejo, saturado de acuarelas y otras pinturas que habían ido desplazado a las viñetas con las que se ganó la vida durante tantos años.

Luis Bermejo - dibujante de comic  RIP
Según escribí en su semblanza biográfica hay varios Bermejos. El primero es el que recuerdan los lectores de mayor edad. Apenas un jovenzuelo, irrumpió en el mundo de las viñetas con dos de las series más célebres de los 50: “Aventuras del FBI” y “Apache”, donde su visión de los indios adelantaba posteriores preocupaciones indigenistas.
El segundo es el emigrante, el autor que a través de diversas agencias consigue trabajo en Italia o Inglaterra. Recientemente se ponían a la venta algunas de sus planchas a color para la serie británica “Heros The Spartan”. Son muy llamativas, no sólo por sus tonos saturados, también por su dinámica disposición de viñetas. Esa faceta suya como dibujante a distancia le llevó finalmente a los USA, donde realizó una conocida adaptación de “El Señor de los Anillos”. Aunque sin duda la parte más popular de su periplo americano se corresponde con sus entregas para Warren, donde brillaba su dibujo delicado y lleno de efectos pictóricos que ampliaban los trucos gráficos de creadores italianos como Bataglia.
El tercer Bermejo se prodigó en varias publicaciones españolas de finales del siglo pasado, como Cimoc, Metropol, Rumbo Sur y tantas otras. Llegó a dibujar algunas de las últimas versiones del “Capitán Trueno”. Pueden encontrar una completa semblanza de su labor en webs como Tebeosfera. Permítanme ahora que me centre en uno de sus trabajos, que puede servir como ejemplo de la escasa atención que se ha prestado a su obra.

Aunque Warren siempre prefirió las historietas cortas y autoconclusivas, no evitó la publicación de algunas sagas, como recordarán todos los seguidores de José Ortiz y su brutal “Jackass”. También Bermejo tuvo ocasión de hacerse cargo de un personaje cuyas aventuras fueron diseminándose por la revista Eerie. “The Rook” apareció en el nº 82 en 1977 y aquí se publicó casi simultáneamente en Rufus como “Torre”. El guión era de Bill Dubay, autor de la primera portada, que llevaba un decorativo marco con viñetas de Bermejo. Aunque en algún episodio fue sustituido por Lewis, el guionista se mantuvo a lo largo de toda la saga. Su recorrido en España fue breve, tan sólo los primeros cuatro capítulos de 1977. En USA siguió apareciendo en Eerie y Bermejo dibujó otras siete historias más. Luego fue sustituido por creadores como Alcalá, Elias y hasta Ortiz. La cuestión es que en 1979 la serie consiguió su propia cabecera. La revista The Rook consiguió mantenerse hasta 1982 y en ella Bermejo firmó otros cinco capítulos del personaje. A los que deben sumarse tres más cuando la revista cerró y el héroe regresó a Eerie. Recientemente Dark Horse intentó resucitarlo pero esa es ya otra historia.

Rufus Luis Bermejo - dibujante de comic  RIP
El argumento era una vuelta de tuerca a los clásicos viajes temporales, con un protagonista empeñado en salvar a uno de sus antepasados, que había muerto en El Alamo. Si los primeros episodios se centraban en el mítico fortín, luego la acción alternaba secuencias de acción en el viejo oeste con pasajes en el presente. Una década antes de que se estrenara “Regreso al futuro”. Muchas viñetas aparecían con unos grises demasiado oscuros que no permitieron apreciar bien el trabajo de Bermejo con las aguadas. Tampoco faltaban los textos, en ocasiones muy abundantes y que ralentizaban el ritmo de la narración. Pero con todo llama la atención que una saga entretenida y que tanto aguantó en los USA no haya sido recuperada en unos tiempos en los que un día nos despertamos con “El Cid” de Palacios y al siguiente con algún inédito de Méndez. Creo que esos rescates son saludables y que una buena parte de la labor realizada por Bermejo en agencias nunca ha sido publicada aquí. Así que a ver si alguien se anima, ya va siendo hora.
Leer más...

viernes, 18 de diciembre de 2015

DUCHAMP y JOBS, BIOGRAFÍAS en NOVELA GRÁFICA

El boom de la novela gráfica parece estar entrando en una fase caracterizada por las biografías. Si en un momento anterior predominaron las autobiografías en las que autores de todo el mundo nos contaban sus desdichadas infancias, ahora la tendencia es más académica.


El comic vuelve a ser una herramienta pedagógica al servicio de nuestra instrucción. Algo que no es una novedad para los que crecimos con los tebeos de Novaro. ¡Cuántas vidas de santos nos tragamos! Ahora es lo mismo sólo que los beatos de la modernidad llevan vidas no tan ejemplares como las de sus ancestros. O quizás sí, de una manera nueva.


Marcel Duchamp de François Olislaeger Editorial Turner, comic, biografía novela gráfica
François Olislaeger
Marcel Duchamp, un juego entre mi y yo
Editorial Turner de México, 2015

Desde Francia nos llega una curiosa edición, otro acordeón que debe leerse por un lado y por el contrario, aunque no encuentro mayores desafíos palindrómicos en él. Eso de las palabras que se leen al derecho y al revés parece fascinar a muchos modernos pero en este caso se cita sin apenas afectar a la narración.

La fórmula es poco habitual, todas las escenas se encadenan en un continuo que desgrana los momentos más importantes de la vida de Duchamp. A pesar de la aparente complejidad del procedimiento se sigue sin problemas y hasta con fluidez. Creo que el texto está más bien pensado para fans del artista. En su momento a mi me fascinó el texto de Octavio Paz sobre él, La apariencia desnuda, uno de los ensayos críticos más importantes del XX, en mi opinión. De allí pasé al Duchamp de signe, que había editado Gustavo Gili, y al libro de entrevistas con Cabanne, entre otros. Así que gran parte de los datos que maneja el volumen me sonaban. Sin embargo lo considero muy entretenido, un honrado esfuerzo por ordenar datos biográficos y pensamientos de un autor oscuro y normalmente mal explicado. No profundiza mucho en los misterios de “La mariee” ni de “Etant Donne”, pero se agradece el tono divulgativo y ligero, con un humor que el personaje se merece. Una aproximación seria y más que razonable.

Steve Jobs, Jessie Hartland  la biografía ilustrada Espasa Libros comic biografía
Jessie Hartland
Steve Jobs, la biografía ilustrada
Espasa Libros. Barcelona, 2015.

Lo mismo ocurre con la biografía en viñetas de Jobs. Cabía la posibilidad de convertirlo en un nuevo santo laico, ¡el tipo que creó el i-phone, oh, dios mío!

De nuevo, se evitan las exageraciones optando por presentar la información de forma clara y sintética, acompañada por un dibujo básico y directo. Se nos habla de la genialidad del joven empresario pero también de sus manías y de su difícil carácter, de sus escapadas a la India y de su perfeccionismo. De sus disputas con Gates y su vistazo a Xerox. Resultan muy llamativas las páginas en que se nos sitúa tecnológicamente en cada etapa. El salto que va de los gadgets que nos rodeaban a finales de los setenta a los actuales es abrumador. Y en gran medida Jobs es responsable de ese cambio. Más allá de las discusiones en torno a sus capacidades científicas, creo que lo que realmente valoran sus seguidores son precisamente esas otras facetas suyas, las que atañen a la estética y al puro marketing, su indudable capacidad de seducción.
Leer más...

viernes, 17 de julio de 2015

BIOGRAFÍA de CARAVAGGIO de MANARA

Caravaggio 1. El pincel y la espada de Milo Manara, edita Norma editorial
Norma editorial. 2015.
60 páginas, 18 euros.

PINTAR Y PELEAR


Nunca he sido un fan de Milo Manara. Comprendo que se admire su dibujo realista y clásico y que haya quien disfrute con sus mozas, salidas todas del reparto de una película de Hamilton y en el límite de lo legal. Pero ni sus temas ni su manera de contar me parecieron jamás tan magistrales como algunos afirmaban.


Sin embargo, en sus últimas obras hay algo que me está reconciliando con el arte de este viejo calentorro. Ya me pasó en los Borgia, la saga que dibujó sobre guión de Jodorowsky. Y vuelve a ocurrir ahora en esta biografía de Caravaggio que ha comenzado en solitario.
Tiene que ver con uno de los aspectos de su trabajo que más rechazo me ha producido siempre: la gestualidad de sus personajes. Siempre desmedida y teatral y asociada a otra de sus carencias, el control del ritmo. La acción en los comics de Manara se acelera o ralentiza porque sí. Escenas importantes pasan desapercibidas. Momentos tontos se enfatizan, con los héroes adoptando posturas grandilocuentes y planos generales que no vienen a cuento.

Esas han sido sus características y las razones que me llevaban a mantenerme a distancia cuando se ponía serio. Cuando la cosa iba de encadenar excusas para mostrar jovencitas en pelotas pues hay que reconocer que en ese universo sí que era un maestro, con el dibujo más adecuado al tema posible. Pero ¿historias donde pasaran cosas y los protagonistas tuvieran que actuar de verdad, no sólo fingir orgasmos? Esto se le resistía a Milo.

Creo que Jodorowsky le sentó bien porque le puso a dibujar temas que se adecuaban a las tendencias naturales de su dibujo: sexo, por supuesto, pero también una aproximación operística, teatralizada en la que el gran gesto y las perspectivas amplias cobraban sentido y aportaban enjundia a lo narrado.

Caravaggio 1. El pincel y la espada de Milo Manara, edita Norma editorial
Con la lección bien aprendida, Manara aborda ahora la vida del pintor más peliculero posible, el pendenciero y multisexual Caravaggio. Aunque ciertas aproximaciones psicológicas han insistido en el marcado carácter homosexual de algunas de sus pinturas y se ha especulado mucho sobre las acusaciones de sodomía que recibió, la visión de Manara es ortodoxamente heterosexual.

Hay chiquillos en pelota por aquí y por allá pero a las que se tira el joven Michelángelo es a las putas que tienen como siempre la cara (¡y los cuerpos!) de las clásicas chicas “Manara”. Recientes biografías aseguran que al pintor tanto le daba la carne como el pescado y que su sexualidad era demasiado explosiva como para ser contenida por categorías clásicas, como la de “bisexual”. Esto ya le da juego a Manara, pero además todo el mundo coincide en lo broncas que era Caravaggio, lo que da pie a coloridas peleas y escenas de acción que animan los pasajes entre la pintura de cuadros y sus constantes encarcelamientos.

Añadan a esto otro de los verdaderos protagonistas del volumen, la ciudad de Roma. Una Roma que no se ajusta exactamente al más estricto realismo. Manara conjura visiones de Piranesi para brindarnos una urbe barroca, misteriosa, decadente y monumental, un marco perfecto para las mundanas pasiones que dominan a los héroes de esta historia. Manara decora sus dibujos con delicadas aguadas y mantiene su aire lánguido y artificioso, de manera tal que siempre se establece cierta distancia, teatralizando lo narrado. Emplea un color muy contenido, casi monocromo que aporta serenidad a un relato cruel y sexual. Y con buenos culos.
Leer más...

viernes, 5 de junio de 2015

BIOPIC EN VIÑETAS: LAS AVENTURAS DE JOSELITO

Las aventuras de Joselito. El pequeño ruiseñor de José Pablo García edita Reino de CordeliaReino de Cordelia. Madrid, 2015.
160 páginas, 25,95 Euros.

LAS MUCHAS VIDAS DE JOSELITO


Arropado por una estupenda producción y con prólogo de ¡Jorge Javier Vázquez! Llega ahora un biopic en viñetas de Joselito, el niño cantor de mano de José Pablo García.


Este ambicioso volumen suscita una reflexión sobre aquellos tiempos en que el tebeo era un fenómeno de masas. Mientras Joselito triunfaba en el cine, guionistas y dibujantes inventaban argumentos para trasladar sus aventuras al comic.

Hoy en día, esa posición dominante de cine y tebeos ha sido ocupada por la tele, que a su vez se está viendo acosada por las nuevas plataformas, de internet a las tablets pasando por los videojuegos. Los nuevos pasatiempos atrapan la atención de los más jóvenes y puedo comprobar con mis alumnos cómo los hábitos de consumo se transforman de un día para el siguiente. En todo caso, la hegemonía televisiva parece haber llegado a su fin, siendo sustituida por una fragmentada constelación de fenómenos como Youtube y las mil páginas de la red que reclaman nuestra atención.

Así que tiene bastante lógica que un fenómeno como Joselito, que cabalgó varios medios como la radio, el cine, la televisión y los tebeos, sea ahora presentado en formato papel y con prólogo de una estrella catódica. Por cierto, un prólogo perfectamente escrito. Todo en el libro tiene calidad: el papel, la encuadernación, el color… Quien sienta curiosidad por el niño prodigio y sus desventuras, primero en África y más tarde en cárceles españolas, aquí encontrará respuestas para todas sus preguntas. Se notan las simpatías de José Pablo García, autor del volumen, hacia su protagonista, la compasión por las penurias de su infancia y los reveses que le deparó la vida. Otra cuestión es el cómo lo cuenta.

Las aventuras de Josellito. El pequeño ruiseñor de José Pablo García edita Reino de Cordelia
Aquí aparece uno de los asuntos más llamativos del trabajo, que imagino muchos valorarán como su punto fuerte pero que yo considero una de sus mayores debilidades. Cada episodio está realizado con un estilo diferente. Pastiches de autores clásicos como McCay o Pratt, también de la escuela Bruguera, del manga y de mil estilos más que el dibujante transita e imita con aparente facilidad. Cada uno va acompañado de su color correspondiente, en un delirio de variedad y precisión. Se supone que los estilos se ajustan a lo narrado aunque en el caso del encuentro de Joselito con el
Papa, no sé si la cita a Kirby es lo más adecuado. La cuestión es que el baile de acabados adquiere un protagonismo innecesario y contraproducente. Es por supuesto admirable y digna de elogio esa destreza camaleónica para reproducir a la perfección los estilos más diversos. Pero ello conlleva que como lector acabe más pendiente de cual será el siguiente estilo con el que me voy a encontrar, que de las andanzas del protagonista.

Quiero decir: la forma se come al contenido, lo adelanta, lo vacía. Al final, no se consigue construir un verdadero personaje. El artefacto posmoderno que sostiene la narración adquiere tal importancia que resta verdad al guión, quedando éste reducido a un conjunto de anécdotas, más o menos entretenidas, pero sin sustancia dramática. Véase por ejemplo cuando Joselito abandona a su representante o la ya citada audiencia con el Papa. Es un producto respetable y con elementos sin duda interesantes y ningún lector se sentirá defraudado si lo adquiere ni quedará mal si lo regala. Algunos de sus pastiches son realmente ingeniosos y ya he dicho que su producción es impecable. Pero creo que debería prestar más atención a la construcción de personajes la próxima vez.
Leer más...