Mostrando entradas con la etiqueta Panini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Panini. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2025

OLEADA DE DELIRIOS CÓSMICOS EN CÓMIC

Estela Plateada Negro donny gates comic

Si los tebeos de superhéroes son habitualmente calificados como escapistas, hay autores que llevan esa tendencia hasta su límite más extremo. Se trata de los artistas cósmicos, una categoría tan restringida como exigente.


Aunque con raíces en la literatura pulp, la aventura cósmica tal y como la entendemos hoy en día tiene dos padres reconocidos: Kirby por un lado y Ditko por el otro. El primer episodio de Los Cuatro Fantásticos se publicó en 1961, siete años antes de que se estrenara 2001, una odisea del espacio, señalando esas nuevas fronteras más allá de lo humano y que trasladaban a los héroes a espacios semidivinos. Acompañando a los cuatro elementales descubrimos dimensiones ajenas a la tierra, que en muchos casos venían representadas por los delirantes collages de Kirby. Ditko, en Dr. Extraño, ofreció la cara más mágica y onírica, con universos completamente imaginarios donde reinaban figuraciones extraídas de la pintura de vanguardia. Ambos demostraron la capacidad de los comics para abrir ventanas a mundos nunca antes soñados. Muchos lectores pensaron que Ditko ingería sustancias lisérgicas para generar sus bizarras fantasías, algo que el dibujante siempre negó, por supuesto.

Algunos escasos seguidores portaron la llama cósmica con desigual resultado. En Francia destacó Druillet, siempre dispuesto a echar una mirada a esos otros universos en relatos donde la gráfica se comía la narración. Jim Starlin fue el que con más fortuna concilió los desbarres cósmicos con el tono aventurero más trepidante. Su saga del cubo cósmico permanece como una cumbre inconquistable. Por el camino, creó a muchos entes cósmicos que todavía habitan las páginas más enloquecidas de Marvel. Como el mejor continuador de Kirby que fue, John Byrne nos regaló abundantes aventuras espaciales, quizás no tan desaforadas como las de Starlin, pero siempre entretenidas e imaginativas.

los cuatro fantásticos alex ross comic círculo cerrado
Los Cuatro Fantásticos: Círculo Cerrado
Panini cómic, España, 2022
64 páginas, 25 euros

Ahora, un dibujante hiperrealista como Alex Ross, decide recuperar aquel espíritu volviendo con los 4F a la Zona Negativa. 

El resultado es mucho más positivo en el apartado gráfico que en el textual. Ross firma muchas páginas apabullantes en las que sobresale un color extraño, discotequero, del que solo se me ocurre un único precedente. Me refiero a algunos de los primeros trabajos a color de Kordey en Marvel y en Star Trek. El dibujante ofrecía gamas saturadas que pueden recordar en parte a las de Ross. Lástima que lo que nos cuenta la historia no sea tan atractivo, una aventura que deslumbra en lo gráfico y aturde en lo narrativo. 





doctor extraño marvel comic tradd moore
Tradd Moore y Donny Cates
Estela plateada. Negro
Panini cómic, España, 2024
136 páginas, 22 euros

Tradd Moore
Doctor Extraño: Amanecer de otoño
Panini cómic, España, 2024
136 páginas, 25 euros


Parecidos problemas encontramos en uno de los talentos emergentes de Marvel, el muy peculiar Tradd Moore. Con un estilo personalísimo, reinterpreta a dos iconos de la editorial. Por un lado
Leer más...

viernes, 26 de enero de 2024

CÓMICS DE TERROR Y RELIGIÓN

RELIGIÓN Y TERROR 

Vivimos un interesante resurgir del género de terror en el cómic. Imitando el éxito de ciertas películas, algunos autores exploran nuestros miedos a través de espeluznantes viñetas.


roman ritual comic religion el torres
Roman Ritual
El Torres, Jaime Martínez y Sandra Molina

Karras Comics, España, 2023
120 páginas, 20 euros

Es de justicia comenzar con un caso nacional, el de El Torres, un guionista que lleva años haciendo la guerra por su cuenta, descubriendo a autores como Walta o Sanna y publicando con su propio sello en Estados Unidos y España. Siempre lo he considerado uno de los mejores guionistas de cómics de este país. Sin embargo, nunca aparece en ninguna lista de premios ni la crítica lo tiene especialmente en cuenta. Y es que El Torres hace algo que está prohibido: busca un público masivo con tebeos populares y de género. Salta con facilidad de la espada y brujería al puro terror y evita cualquier tentación indie. Así es imposible que las niñas de la FNAC se fijen en él. Recuerden que vivimos una peculiar paradoja. Durante el franquismo el cine y el cómic eran medios de masas. Había lectores y espectadores dispuestos a consumir lo que luego se consideraron “españoladas” y productos de muy bajo nivel cultural. Cuando los comisarios se hicieron con el mando, el pueblo salió corriendo. Ahora se nos explica que nuestros autores facturan tremendas obras maestras... que no interesan a nadie. Mi explicación se ahorra ciertos factores adicionales, como la multiplicación de los medios, con la aparición de los videojuegos y de unas pantallas multiformato que, lógicamente, han dividido la atención de los posibles espectadores/lectores. Pero la actitud elitista y anti-género no ayuda a despertar el entusiasmo de los posibles seguidores, pueden creerme.

A lo que iba, El Torres crea artefactos narrativos muy entretenidos y que además no ofenden nuestra inteligencia. Sus tebeos sobre posesiones diabólicas no solo nos enganchan con imágenes tan impactantes como la del Papa poseído. Es que además sabe engarzar muy bien ciertos miedos mundanos, como las matanzas étnicas o la pederastia encubierta por las instituciones, con su trama de curas, monjas y demonios. Maravillosa esa punch line en el segundo volumen: “Dios existe”, una frase que se convierte en un puñetazo a la cara del malo.




Leer más...

domingo, 17 de diciembre de 2023

TEX COMIC WESTERN ITALIANO

Comic Tex western

TEX, AÚN EN PIE

¿Quedan todavía aficionados al western, lectores de tebeos del oeste? Por increíble que parezca así debe ser, cuando de manera intermitente pero continua nos siguen llegando episodios de Tex.

¡Bienvenidos sean! Este venerable western italiano lleva décadas acompañándonos, primero en los clásicos tomitos de Buru-Lan y más tarde gracias a Zinco, Aleta, Planeta y ahora a Nuevo Nueve o Panini. El personaje salta de editorial en editorial pero la cuestión es que sigue ahí y en plena forma. El original era un poco burdo, entretenido pero sin la calidad de otros productos italianos como el gran “Ken Parker”. Cuando decidieron expandirlo, ofreciendo colaboraciones especiales a dibujantes de la talla de Kubert, Víctor de la Fuente, Font, Ortiz o Bernet, la serie despegó, gracias en gran medida al impulso de guionistas como Mauro Boselli o Claudio Nizzi, que firman estas dos últimas entregas.

El último rebelde Tex comic Western
Nizzi y Wilson
Tex. El último rebelde
Nuevo Nueve, España, 2023
232 páginas, 30 euros

Nizzi cuenta una historia de sudistas para los que la guerra civil todavía no ha terminado, acompañado por el prodigioso Colin Wilson, que ya demostró su calidad en Blueberry. Nizzi, a quien recordamos como guionista del Tex dibujado por Kubert, se mantiene fiel a sí mismo. No construye personajes profundos pero sí factura una aventura tan entretenida como trepidante, que comienza como drama carcelario, con su correspondiente fuga, y termina en una gran conspiración para desbaratar una conjura militar desde dentro, practicando un siempre peligroso doble y hasta triple juego. Todo es ligero y sin pretensiones y lo que sin duda levanta la calidad de la obra es el extraordinario arte de Wilson. Lo bueno de estos volúmenes es la costumbre de los italianos de publicar en B/N y sin limitación de páginas. Así que podemos disfrutar durante horas con unos dibujos clásicos y detallados, donde se suceden los tramados, las grandes masas negras y otros recursos que los apretados plazos y los sistemas digitales casi han condenado a la desaparición. Y publicado además en un formato para topos, que amplía gloriosamente todos los detalles de los espléndidos originales.



Tex Willer en la tierra de los semínolas comic western
Boselli y Rubini
Tex. En la tierra de los semínolas
Panini, España, 2023
384 páginas, 35 euros

En un tamaño algo más
Leer más...

domingo, 14 de mayo de 2023

MUERTES ANUNCIADAS CÓMICS RUBIN MILLAR

MUERTES DEMASIADO LENTAS
Dos tebeos que cuentan historias de muertes anunciadas. En un caso esa cuenta atrás se convierte en un espectáculo que no da respiro, en el otro en repetición obsesiva, larga y en absoluto estimulante.


El rey de los espías de Millar y Scalera reseña comics tebeos
EL REY DE LOS ESPÍAS
Mark Millar y Matteo Scalera
Panini Comics, España, 2023
136 páginas, 22 euros


Ya sabemos de la habilidad de Millar, uno de los grandes guionistas de la actualidad. Quizás no sea el más profundo pero tiene un innegable sentido del entretenimiento y un humor inteligente. Y además suele emparejarse con dibujantes de altura. Aquí firma el hiperdinámico arte Matteo Scalera, con un estilo que empezamos a ver a menudo, esa mezcla de superhéroes y toque manga, con mucha línea cinética y tremenda expresividad. Resulta muy conveniente y aporta el extra de acción y énfasis visual a un guión que funciona como una montaña rusa sazonada con violencia extrema y cinismo. El cómic es como la versión acelerada de James Bond, con un punto de partida muy sencillo. Tras una arrolladora secuencia inicial, con el superespía barriendo a los agentes enemigos mejor preparados, saltamos a un presente donde el héroe ha envejecido y pronto descubre que tiene una enfermedad incurable que le deja con tan solo seis meses de vida. A partir de ahí se inicia una carrera contra la muerte en la que el viejo cabrón decide cargarse a todos los malos antes de diñarla. Entre los malos se encuentran presidentes y mandatarios de todo tipo, no voy a entrar en detalles. Lógicamente lo que sigue es una lucha sin cuartel en la que se ve implicado el hijo del protagonista, otro hijo de puta sin escrúpulos como su padre, enfadado con el incierto héroe y alejado de su madre, divorciada hace años de ese desalmado “rey de los espías”. De alguna forma Millar consigue que ese asesino sin escrúpulos acabe cayéndonos bien, lo humaniza y hasta intenta reivindicarlo al final. En todo caso, es bastante más honesto que muchos de los políticos que intentan utilizarlo y a los que luego da caza. No se trata del mejor tebeo de Millar, aunque el dibujo puntúa muy alto. Como siempre, firma un gran entretenimiento en el que lo más débil es un final que no consigue redondear una trama que hace de la exageración virtud. Al menos no aburre.






El Fuego de David Rubín

EL FUEGO 
David Rubín
Astiberri, España, 2022
256 páginas, 35 euros

No puedo decir lo mismo de la última “obra maestra” de Rubín. Si
Leer más...

viernes, 16 de diciembre de 2022

TELEPATHS DE STRACZINSKY Y EPTING COMIC

Telepaths comic Straczynski Epting comic
Panini Comics. Barcelona, 2022
144 páginas, 20,90 euros


OTRO APOCALIPSIS. OTROS MUTANTES
Este escritor de apellido cargado de consonantes vivió su momento de gloria a principios de este siglo. Su nueva serie nos recuerda sus orígenes televisivos.

Formado como guionista de series, participó en títulos tan conocidos como “Se ha escrito un crimen” o “Walker”. Creó “Babilon 5” y escribió “El intercambio” para Clint Eastwood, adaptando su propia novela. Así que J. Michael Straczynski ya tenía una larga trayectoria a sus espaldas cuando decidió pasarse a los tebeos. Todos lo recordamos gracias a su exitoso paso por Spider-Man, donde facturó episodios impecables como el de las Torres gemelas o la aplazada conversación entre la tía May y Peter Parker. Participó en otros muchos personajes Marvel y también creó nuevas franquicias tan interesantes como “Supreme Power” o “Midnight Nation”. Pero reconozco que ahora hace años que le había perdido la pista. Era un tipo sólido que escribía guiones inteligentes y muy entretenidos. Al final en la variedad está el gusto y, pese a su calidad, me olvidé de Straczynski.

Recientemente, harto de escritores muy celebrados pero cuyas historias no me interesan (una larga lista encabezada por Lemire y Vaughan) me topé con el señor cuyo apellido recuerda a aquel absurdo villano alien de las aventuras clásicas de Superman. Y me ha vuelto a enganchar. Sus “telépatas” (por alguna estúpida razón alguien ha decidido que “Telepaths” mola más) están perfectamente construidos. Todo tiene el aire de una futura serie para televisión, en un momento en que los escritores sueñan con firmar ese cómic que va a flipar a los de Netflix y así forrarse. Hasta en España acaban de adaptar “García”, un tebeo que no me había atrevido a leer. Ya saben como va esto de las adaptaciones. Tebeos excelentes se convierten en series mediocres, como “Preacher” del gran Garth Ennis. Mientras que una serie estirada, como “The Boys” del mismo autor, se transforma en una serie descacharrante.

Telepaths comic Straczynski Epting comic
La nueva ficción de Straczynski parece pensada para saltar directamente a la pequeña pantalla. Tipos duros, políticos corruptos, policías honestos y de los otros y grandes dosis de diversión. El punto de Leer más...

viernes, 18 de noviembre de 2022

CAPITÁN AMÉRICA. HOGAR DE LOS VALIENTES. WAID SAMNEE COMIC

Marvel Capitán América hogar de los valientes de Mark Waid y CHris Samnee
Panini Comics. BCN, 2022
296 páginas, 33 euros

EL HÉROE DEL PUEBLO
Maravilloso tomo que recopila varios episodios del Capitán América dibujados por Chris Samnee. Y que se redondea con otra miniserie a cargo de Leonardo Romero.

El Capi siempre ha sido uno de los grandes arquetipos de Marvel. No tanto un verdadero personaje como un receptáculo, un espacio donde depositar metáforas del sueño americano. En ocasiones eran mensajes críticos, con la mentira del Watergate, con los políticos corruptos, con los populistas que desean engañar al pueblo y privarle de sus derechos... Ha ido cambiando con los años, hasta desdibujarse tanto que cuesta reconocerlo, adoptando personalidades tan variadas como pintorescas. Pero cuando algún buen guionista vuelve a hacerse cargo de él ya sabemos qué se puede esperar: un héroe que, sin ser el más poderoso, representa la esperanza, la firmeza de unos ideales que no admiten la rendición ante el tirano.

Esta enésima recuperación plantea un retorno a las esencias, con un Rogers paseando por los Estados Unidos y reencontrándose con el pueblo. Se trata de reconectar y devolver a la gente la fe en un futuro mejor. Ese planteamiento inicial de repente se olvida, hay un episodio de transición con Kraven, uno de los innumerables “resucitados” de Marvel, y la trama se transforma en otra de viajes en el tiempo y futuros alternativos. En realidad es una
Leer más...

viernes, 28 de octubre de 2022

DE TARZÁN A KA-ZAR
El éxito de Tarzán propició la aparición de varios héroes de la selva, entre los que destacó Ka-Zar. Nada sorprendente, cuando ya existían otras ficciones anteriores similares al personaje de Burroughs.


Ka-zar comic señor tierra salvaje Thompson Garcia Marvel
Zac Thompson y Germán García
Ka-zar, señor de la tierra salvaje
Panini, Barcelona, 2022
112 páginas, 14 euros

Del Mowgly de “El libro de la selva” a “Rima”, numerosos autores habían fantaseado con protagonistas educados entre animales y en armonía con la naturaleza. Javier Jiménez Barco, en su excelente libro “Chicago-Marte por 15 centavos” dedicaba un capítulo a esas aventuras exóticas, listando algunas de las imitaciones de Tarzán: Tam, hijo del tigre, Jan de la jungla, Morgo el poderoso, Hawk of the wilderness, Ozar el azteca, Jongor de la tierra perdida, Sheena, reina de la jungla, Ki-Gor... y, por supuesto, Ka-Zar. Este Tarzán rubio tuvo una vida muy breve en el pulp, pero su fortuna mejoró cuando la editorial Marvel se hizo cargo de él, integrándolo en su universo superheroico. Todos recordamos algunas de sus primeras apariciones, acompañado por Zabú y reinando en la Tierra Salvaje. Primero con los contrapicados de Gil Kane y más tarde como escenario para unas trepidantes aventuras de los X-Men más barrocos, con arte de Neal Adams. Con los años Ka-Zar tuvo muchas reencarnaciones. Especialmente afortunadas fueron las dibujadas por Buscema, en plena renovación de los setenta, convirtiendo al malhumorado personaje en una suerte de antecedente de Conan, en episodios violentísimos y rodeado de bellas señoras en paños menores. Por aquel entonces las historias de Shanna (la versión Marvel de Sheena) también se endurecieron, mientras los mensajes ecologistas se radicalizaban. Mucho más tarde, Frank Cho firmó una excelente miniserie de Shanna, convertida para la ocasión en una de sus culturistas sexys y rodeada de ejércitos de dinosaurios. De aquel divertimento a lo que se acaba de publicar median casi veinte años en los que muchas cosas han cambiado.
 

Tarzan de Kane y Goodwin comic Dolmen Sunday Pages
A. Goodwin y Gil Kane 
Tarzan. Sunday pages 1979-1981
Dolmen, Palma, 2022
112 páginas, 29,90 euros

En cuanto a Tarzán, el personaje se mantiene sorprendentemente fresco. Ya he comentado con anterioridad sus sucesivas
Leer más...

viernes, 3 de junio de 2022

MARJORIE FINNEGAN COMIC de ENNIS, SUDZUKA Y MRVA

Marjorie Finnegan comic Ennis SUdzuka y Mrva tbeo criminal temporal
Panini Comics. Barcelona, 2022
200 páginas, 22 euros

LAS HERMANAS FINNEGAN
Ennis juega en las grandes ligas pero a veces no consigue alcanzar la cumbre. Lo que siempre conserva es su sentido del humor.


Aquí no puede decirse que estuviera especialmente inspirado. En realidad se tiene por momentos la sensación de volver a los terrenos blasfemos que ya transitó con “Predicador” (lea el tebeo y olvide la serie, al contrario que “The Boys”). Ayuda a cierta sensación de “deja vu” el estilo del dibujante. Ninguna pega que poner a Goran Sudzuka, excepto que sus caras recuerdan a las que dibujaba el llorado Steve Dillon. Y, aunque su puesta en escena es más que correcta, todavía no alcanza la ligereza narrativa del anterior cómplice de Ennis. Tampoco busquen las profundidades sentimentales y morales que alcanzó en algunos episodios de Punisher o en “Equipo Rojo”. Para situarse en el tono de esta obra deben pensar más bien el primer Punisher, el de la pareja Dillon-Ennis, el más cómico y gamberro, en ciertos episodios de Furia o en Hitman. Todos ellos tebeos donde lo importante eran los componentes paródicos y el cachondeo sin límites. Nada divino ni humano escapa a los dardos de Ennis.

Marjorie Finnegan comic Ennis SUdzuka y Mrva tbeoynolocreo
Aquí juega a lo mismo. Según explica al final, la inspiración le vino en forma de personaje, esa hermana Finnegan, alocada y cachonda, que va saltando de acá para allá. Una atolondrada ladrona que
Leer más...

viernes, 22 de abril de 2022

MUJERES Y CÓMIC: SIMMONDS, WESTVIND, FAUST

LA BUENA, LA FEA Y LA MALA
Los comics escritos o dibujados por mujeres abundan cada vez más en las librerías especializadas. Con resultados tan variados como estimulantes.


1. LA BUENA

Posy Simmonds El mundillo literario COMIC tbeoynolocreo
Posy Simmonds

El mundillo literario
Salamandra Graphic. Barcelona, 2022
100 páginas, 21 euros

Posy
es una vieja conocida del lector español. La descubrimos hace veinte años en Gemma Bovery, una obra maestra publicada primero por entregas en prensa. Sorprendía por su peculiar formato y su inteligente y denso empleo de los textos. Esa ha sido una de las características de Simmonds, su saturación tipográfica, un ámbito en el que contaba con la ayuda de su marido, el diseñador Richard Hollis. 
Su segunda obra traducida por aquí, Tamara Drewe, volvió a demostrar su talento y llegó a ser adaptada al cine por Stephen Frears en 2010. Finalmente, en 2020 se publicó Cassandra Darke, que la coronaba como la mejor creadora de comics del mundo, con Rutu Modam siguiéndola de cerca. 

Su trabajo es sofisticado e inteligente en lo literario y su dibujo se inserta en una larga tradición de humoristas de prensa, pero también tiene ramificaciones en el mundo de la ilustración editorial infantil, que ella ha transitado con regularidad. Se reconocen algunas de sus influencias y al mismo tiempo se comprueba que las ha asimilado y las destila en un grafismo ligero y desacomplejado, que salta del lápiz a la tinta sin pestañear y que alcanza su máxima expresión en la caracterización de sus siempre nutridas troupes de personajes.


Posy Simmonds El mundillo literario
Sus historias están ambientadas en
Leer más...

viernes, 10 de diciembre de 2021

OJO DE HALCÓN DETECTIVE PRIVADO de THOMPSON, ROMERO, WALSH Y BELLAIRE

ojo de halcón. Detective privado. comic Romero, Thompson, Walsh
Panini comics, Barcelona, 2021.
299 páginas, 9,95 euros.


EL OJO DE HALCÓN MÁS MOLÓN
Hace dos años ya escribí una primera reseña sobre este Ojo de Halcón con dibujos de Romero. Ahora han llegado nuevas aventuras y es obligatorio volver a referirse a él.


Se confirma como uno de los tebeos de superhéroes más interesantes de la actualidad. Por un lado por la parte gráfica, que en este caso firman dos dibujantes. El ya mencionado Romero y Michael Walsh. Digamos que el segundo hace lo que puede. De manera inteligente, se mantiene en la estela de simplicidad y descaro pop señalada por el primero y casi consigue que su presencia pase desapercibida. No tengo nada en contra del pobre Walsh. En realidad, su labor es bastante meritoria, su trazo evita barroquismos y su narrativa se mantiene eficaz. Pero es que el listón que deja Romero está muy alto. Ha interiorizado a la perfección el “menos es más” de algunos artistas que le han precedido y su diseño es preciso, bonito y muy adecuado para el tono humorístico que se filtra en los guiones de Kelly Thompson.

ojo de halcón. Detective privado. comic Romero, Thompson, Walsh
David Aja
, muy admirado por las soluciones de su puesta en escena, les precedió en la serie. Así que algo ha quedado de sus planteamientos infográficos, sobre todo en algunas páginas dobles especialmente espectaculares. Pero creo que Romero lo hace Leer más...

viernes, 10 de septiembre de 2021

LOCOS DEL GEKIGA DE MATSUMOTO Y BAD WEEKEND DE BRUBAKER

EL AUTOR COMO PROTAGONISTA
Cuando un medio alcanza cierta madurez es habitual que se vuelva sobre sí mismo, como motivo dramático o de reflexión. En cómic hay ilustres precedentes, como “El soñador” de Eisner o “Los profesionales” de Giménez.

Comic Bad Weekend de Ed Brubaker y Sean Phillips
Brubaker y Phillips
Bad weekend
Evolution comics-Panini. Barcelona, 2021.
72 páginas, 15 euros.

Tebeos en los que se exalta o ridiculiza a unos creadores convertidos en protagonistas de sus propias historias. Recientemente Chaykin lo intentaba en un volumen fallido donde la mezcla de personalidades dificultaba mucho identificar y situar a los personajes. Y diría que a Brubaker le pasa algo parecido. No es tan grave ni tan lioso como el citado, ya que no intenta abarcar (casi) toda la historia del cómic. Sus pretensiones son más modestas, con un dibujante como centro de una intriga detectivesca. Se mezclan dos McGuffin que distraen al lector. Por un lado se sitúa al dibujante protagonista en el accidente que segó la vida de su mentor, suceso al que sobrevivió de forma sospechosa. Y además se pasa toda la obra buscando unas misteriosas páginas que suponemos robó al autor fallecido, hasta la sorpresa final. La Convención de Cómic que se emplea como fondo y los personajes y la atmósfera que la envuelven son verosímiles y están bien construidos. Pero con el centro del relato, ese creador amargado y antipático, tenemos una sensación similar a la que provocaban los personajes de Chaykin. Lo conocemos pero no del todo. A ratos parece Alex Toth, más tarde Wallace Wood y hasta Gil Kane. Entendemos que para evitar pleitos el guionista construye su héroe a partir de rasgos de varios dibujantes. Pero esa mezcla de personas reales, como Eisner o Lee, que aparecen o se les cita, con esos otros inventados, acaba resultando insatisfactoria. Repito, el relato no es tan fallido como el “Hey Kids! Comics!” de Chaykin, tanto el dibujo como el color son agradables. Pero de alguna manera acaba sabiendo a poco, con un final anticlimático. Si les gustan lo que McKee define como “minitramas” es posible que este tebeo les agrade. A mí no me parece irritante pero tampoco me ha convencido. Se nos presenta a los protagonistas y cuando empezamos a interesarnos por ellos, puf, se acabó.

Los locos del Genika de Matsumoto edita Satori
En todo caso, es una obra maestra de ritmo y dramatización si la comparo con “Los locos del gekiga”, de Matsumoto

Masahiko Matsumoto
Los locos del gekiga
Manga Satori. Gijón, 2021.
320 páginas, 21 euros.

Conviene decir que
Leer más...

viernes, 3 de septiembre de 2021

BAD MOTHER de FAUST Y DEODATO

Bad Mother comic portada Faust Deodato

PaniniComics. Barcelona, 2021.
128 páginas, 18 euros.


NO CON MI HIJA
Cuando todavía nos estábamos recuperando del impacto de “Un cesto lleno de cabezas” de Joe Hill nos llega esta “Mala madre”, una arrolladora serie B dispuesta a demostrar que un buen tebeo puede ser tan interesante como cualquier serie de éxito.


Aunque en los textos que acompañan a la historia se nos insiste en las referencias televisivas, con “Breaking Bad” en primer lugar, creo que en el medio hay una cita obligada, un glorioso antecedente que permanece inédito en este país. Me refiero a “Somerset Holmes”, un thriller con vocación cinematográfica que Bruce Jones escribió en 1987 y que Anderson dibujó con evidentes modelos fotográficos. De hecho la chica que posó para la protagonista acabaría convirtiéndose en la mujer de Jones. Toda la estética de aquel álbum remitía al cine y pedía ser considerada como uno de aquellos relatos clásicos de Hitchcock, con una heroína que se veía arrancada de sus rutinas habituales y desafiaba incontables peligros sin acabar de entender nunca qué era lo que le pasaba, un poco a la manera de Cary Grant en “Con la muerte en los talones”.

Bad Mother comic de Faust y Deodato
Como allí, esta “Bad Mother” presenta una apariencia fotográfica y precisa, todo debe de haber sido previamente documentado para trasladar esa sensación de realidad que con tanta eficacia consigue Mike Deodato. Quien, por cierto, coincidió con Bruce Jones hace años en Hulk
Aquí trabaja con la guionista Christa Faust, que escribe una oda a la fuerza de las madres, las auténticas superheroínas. Parte de una idea tan sencilla como eficaz. ¿Qué estaría dispuesta a hacer una madre si
Leer más...

viernes, 11 de junio de 2021

SAGAS DE COMIC ACTUALES

SERIES EN MARCHA
Algunos de los mejores comics que se publican aparecen dentro de sagas que pueden prolongarse durante años o décadas. Conviene recordar algunos de ellos, en concreto estas 5 o 6 para que no los dejen pasar.


Ragnarok de Simonson
Walter Simonson
Ragnarok 3. La destrucción de Helheim
Panini Comics, 2021. 
160 páginas, 19 euros

Simonson vuelve con su nueva versión de Thor, muy alejada de la que creó hace años para Marvel. Se alcanza el cuarto volumen de “Ragnarok” con una épica aventura en la que viajamos con el dios del trueno a un peculiar infierno donde se encontrará con un valiente grupo de guerreros transformados en lobos. 

El trágico héroe ha vuelto de una muerte que no era del todo definitiva y se hace acompañar de una irónica ardilla. Y muchas cosas más. Imprescindible.


Centaurus de Leo Janjetov comic
Leo-Rodolphe-Janjetov
Centaurus 4. Tierra de angustia
ECC. Barcelona, 2021.
48 páginas, 10,95 euros.

Centaurus” llega al cuarto volumen de una serie a la que solo puede ponérsele una pega: que no la dibuja Leo. Solo la escribe, junto con su cómplice Rodolphe. Janjetov nos mete inmediatamente en materia y consigue recrear las atmósferas de las otras sagas del genial creador brasileño, como la recientemente reeditada “Aldebarán” o su secuela “Betelgeuse”. 

Aventuras cósmicas a gran escala, fauna y flora muy terroríficas y un constante flujo de sorpresas. No se lo pierdan.

Usagi Yojimbo de Sakai comic samurai
Stan Sakai
Los Ocultos
Planeta cómic, 2021
200 páginas, 12.30 euros.

Poco más puedo añadir a todo lo que ya he escrito sobre Usagi Yojimbo. En “Los ocultos” retoma un asunto que ya había aparecido en una aventura anterior y aquí lo desarrolla hasta ocupar todo el volumen. 

Con un tono detectivesco, los protagonistas buscan la primera versión de La Biblia en japonés. Emotiva y estremecedora y con un final de altura. Sakai no afloja y escribe un relato entretenido y enternecedor a partes iguales.


Ken Parker de Berardi Milazzo comic Western
Berardi y Milazzo
Leer más...

viernes, 5 de febrero de 2021

MARVEL OMNIBUS: SOLDADO DE INVIERNO de BRUBAKER, GUICE y LARK

Soldado de invierno de Brubaker con dibujo de Guice y Lark
Panini Comics. Barcelona, 2020.
336 páginas, 35 euros.


CUANDO LA GUERRA FRÍA SE CALIENTA
Una sorpresa muy agradable al final de un año no especialmente divertido ha sido la recuperación de esta etapa de Brubaker en el Soldado de Invierno. Sobre todo por los dibujantes que le acompañan.


El material se publicó hace ya casi una década en USA. Y no es el único volumen del guionista dedicado al personaje. Él fue quien lo revitalizó, aportándole la personalidad con la que luego saltaría a la gran pantalla. Los viejos lectores de Marvel sabíamos que el “Robin” del Capitán América, Bucky Barnes, había muerto intentando detener un avión del Barón Zemo. El mismo suceso que provocó la caída del Capitán a las frías aguas del Atlántico. Pero en 2005 Brubaker decidió que Bucky no había fallecido sino que estaba en poder de los comunistas. Le insertaron un brazo metálico, le lavaron el cerebro y se dedicaron a utilizarlo en operaciones especiales. Cada vez que lo necesitaban lo descongelaban y lo ponían en marcha. Al finalizar sus servicios lo devolvían a la nevera. Y así una y otra vez.

En los primeros arcos argumentales el Soldado de Invierno era una figura trágica y poco de fiar. Sus antiguos amigos no estaban seguros de haber superado las programaciones y recontra-programaciones de los soviéticos, si él fingía o decía la verdad. Epting firmó una etapa donde su clásico dibujo cumplía con creces. Y ahora nos llega este arco en que el personaje vive otro momento, ennoviado con una conocida ex-agente soviética, la Viuda Negra. Ha sustituido temporalmente al Capitán América y ahora vuelve a ser el Soldado de Invierno, entregado a una lucha subterránea contra las eternas amenazas a la libertad. Brubaker se centra en antiguos miembros de la KGB, que planean oscuras conspiraciones para alterar el delicado orden mundial. Por el camino despiertan a una serie de agentes durmientes, que habían sido entrenados por el propio Bucky Barnes. Así que su lucha incluye muchos elementos que le devuelven a un pasado que le atormenta.

Soldado de invierno de Brubaker con dibujo de Guice y Lark
El argumento es muy entretenido, a la altura de la más trepidante historia de espías, en
Leer más...

viernes, 28 de febrero de 2020

KICK-ASS LA CHICA NUEVA DE MILLAR Y ROMITA JR.

KICK ASS: LA CHICA NUEVA Libro primero de Mark Millar y John Romita Jr.
Evolution-Panini. España, 2019.
160 páginas, 18 euros.


"TENÉIS QUE APRENDER..."
Tras las adaptaciones cinematográficas y varias secuelas, la saga de Millar y Romita Jr.  no parecía capaz de ofrecer nuevas alegrías. Sin embargo, esta última entrega resulta tan sorprendente como satisfactoria.


Primero un apunte para el buen estado de forma de Romita Jr. No lo tenía fácil. Su padre es una figura legendaria, un dibujante sólido al que asociamos con una de las etapas más brillantes de Spider-Man. A su lado el hijo siempre parecía más estilizado y blandito. Pero ha hecho de ese rasgo virtud, se ha concentrado en los personajes y sus emociones y con cada nuevo trabajo nos deslumbra. Resulta muy convincente y apropiado para el “Superman Año I” que está facturando con Miller. Y no se me ocurre un artista mejor para este nuevo “Quick-Ass”. Porque Romita Jr. es muy eficaz en las escenas de acción, que suele despachar en espectaculares y enormes viñetas, pero también expresa muy bien la poética, los sentimientos de sus actores. Y eso, en guiones como los del dúo Miller-Millar, es crucial.


Respecto al argumento lo más destacable es su protagonista. Millar abandona a Peter Parker y a todos los quinceañeros bienintencionados que aquel representa y desplaza su concepto hacia territorios muy diferentes. El “Quick-Ass” original partía de una idea muy simple: todos podemos ser héroes. Es una cuestión de convicciones y disciplina. Hay que tener la voluntad necesaria para enfrentarse al mal. En este caso la heroína es una suerte de “Teniente O’Neill” que cuando regresa de pelear en Oriente Medio descubre que su maridito artista la ha dejado colgada.

KICK ASS: LA CHICA NUEVA Libro primero de Mark Millar y John Romita Jr.Sus planes de volver a la universidad deben aplazarse ante la necesidad de encontrar un trabajo con el que alimentar a sus hijos. Esas primeras secuencias que sitúan los sucesos que se desarrollarán a continuación son especialmente eficaces. Millar describe a una auténtica heroína de clase trabajadora, esa veterana que ha de adaptarse a una nueva situación que para nada encaja con lo que tenía planeado. Se nos brinda una descripción muy objetiva de la vida de algunos ciudadanos no demasiado afortunados, al tiempo que se nos recuerda la escasa atención que los políticos prestan a sus problemas. Millar aprovecha para criticar a Trump, a quien retrata como la solución desesperada que buscan muchos de esos desgraciados abandonados por el sistema.

La protagonista de este nuevo “Quick-Ass” no es la Capitana Marvel, pero al final consigue ser una super-heroína mucho más empoderada que todas las pavas glamurosas que hemos visto desfilar últimamente por tebeos y salas de cine. Decide que los malos amasan mucha pasta y que ella tiene las habilidades necesarias para conseguir ese dinero. Se pelea con unos cuantos mafiosos y reparte sus ganancias entre los más necesitados, empezando por ella y su familia. Luego la cosa se complica cuando su cuñado, que trabaja para el jefe de una banda, está a punto de descubrirla. No quiero desvelarles mucho más. Tan solo apuntar que todo en el relato de Millar es emocionante, en un crescendo de violencia y acción sucia y trepidante que culmina en un final satisfactorio y que nos deja con ganas de más. Se presta especial atención a algunos problemas como el “ahí-te-quedas” o el maltrato, que queda reflejado en uno de los pasajes más intensos del álbum.

No es solo que esté bien escrito, es que se disfruta de principio a fin y además los malos reciben su merecido. ¿Qué más se puede pedir? ¡No se lo pierdan!







Leer más...

viernes, 20 de septiembre de 2019

THE MAGIC ORDER COMIC de MILLAR y COIPEL

Reseña de THE MAGIC ORDER de Mark Millar y Olivier Coipiel - magia comic
Panini Comics, Barcelona, 2019.
176 páginas, 18 euros

CREER EN LA MAGIA
Mark Millar lo ha vuelto a hacer. Con The Magic Order propone un nuevo concepto, un universo mágico tan coherente como narrativamente efectivo.


No todas sus propuestas son tan exitosas. Se ha publicado la segunda parte de Jupiter’s Circle y seguimos echando de menos a Quitely, el maravilloso dibujante de Jupiter’s Legacy, la serie de partida. También algo más de inspiración en los guiones que, siendo correctos, no alcanzan las cotas de otras entregas del prolífico creador.
Pero en su propuesta mágica todo son buenas noticias. Primero, la presencia del dibujante francés Olivier Coipel, un profesional con una larga experiencia en los comics de superhéroes. Tiene un elegante diseño de página, unos acabados precisos y delicados y los rostros de sus personajes son siempre encantadores. Le acompaña Dave Stewart con un color que aporta atmósferas y gamas tan contenidas como sugerentes. Satisfacen con creces las exigencias gráficas del guión.

Si la visualización es correcta y hasta muy inspirada por momentos, el argumento es arrebatador. Como suele ocurrir con Millar la primera sensación es que nos traslada a un terreno conocido. En este caso se trata de una versión adulta de Harry Potter.


Un universo en el que un grupo de magos defiende a los humanos de los terrores que les acechan desde otras dimensiones. Todas sus hazañas permanecen ocultas para no provocar el pánico y la locura entre los confiados terrestres.
También hay unos villanos, una escisión de la familia de hechiceros buenos, adecuadamente vestida de cuero y de aspecto más macarra y “rebelde”. La acción se inicia con un asesinato, a cargo de un tipo que oculta su identidad bajo una de esas siniestras máscaras del carnaval veneciano. A medida que avanza la trama vamos conociendo a los diferentes miembros de esa dinastía de magos, sus vicios y sus virtudes, sus miedos y sus osadías.
Los asesinatos se suceden hasta que el heredero de la casa mágica, retirado por una gran tragedia familiar, se ve obligado a usar su varita mágica, que había prometido no volver a tocar. Como verán, hasta aquí no hay nada que nos sorprenda mucho. Es un planteamiento que serviría como resumen para varias películas, series y hasta novelas, resulta familiar.

Reseña de THE MAGIC ORDER de Mark Millar y Olivier Coipiel - magia comic
Pero Millar se las apaña para retorcer sus premisas y conseguir dos grandes momentos en el último tramo del relato, firmando uno de los finales más satisfactorios de los últimos años. Juega muy bien con algo crucial en un buen guión, como son las expectativas del lector. ¿Qué esperamos de tal personaje? Si se nos ha indicado que ese elemento aparentemente banal tiene importancia, esperamos que en algún momento la pista se concrete en algo que premie nuestra atención. En la reciente “Érase una vez en Hollywood”• encontramos un ejemplo de libro de lo que comento. Me refiero a la escena del perro. Se pierde un montón de tiempo en una secuencia aparentemente inocua: cómo el personaje de Brad Pitt alimenta a su perro. Luego, en el catártico final, comprobamos que aquella parsimonia obedecía a una lógica narrativa cuyo brutal sentido se desvela más tarde, para satisfacción del espectador.

Las expectativas pueden emplearse en dos sentidos. En el positivo el lector obtiene lo que espera. Del personaje, de una situación… Planteadas las premisas el relato debe satisfacerlas o se traiciona a sí mismo. Pero cabe un uso negativo cada vez que el lector espera un determinado desarrollo de los acontecimientos. El guionista puede jugar con eso, que es exactamente lo que ensaya Millar. Así que de repente uno de sus personajes ¡hace lo contrario de lo que se esperaba de él! Cuando apenas nos hemos recuperado de esa maniobra aparentemente absurda, activa a otro de sus personajes, llevándolo a una posición inesperada. Pero, al mismo tiempo, de una forma absolutamente coherente con su carácter, tal y como ha sido descrito de manera sutil pero sostenida a lo largo de toda la narración. El resultado, lo he dicho y lo repito, es increíblemente satisfactorio. Millar supera nuestras expectativas pero no nos decepciona, al contrario, nos brinda algo que va mucho más allá de lo que habíamos anticipado.

En resumen: un cómic para pasárselo en grande.
Leer más...

viernes, 17 de mayo de 2019

5 CÓMICS DE GÉNERO 2019

GÉNERO FLUIDO
En el pasado referirse a “cómics de género” suponía hablar de superhéroes, romance, terror, oeste o histórico. Hoy los “cómics de género” se han convertido en otra cosa. Veamos algunos ejemplos.

Muchas series que nacen en las galaxias digitales tienen como público base a un contingente tan sectorializado como entusiasta. Ese apuntar hacia la minoría permite la aparición de propuestas muy diferenciadas que en ocasiones no consiguen dar el salto hacia audiencias más amplias.

DOLORES Y LOLO

Ivan Batty y Mamen Moreu
Astiberri, 2019
106 páginas. 16 euros

Las estanterías de las librerías se llenan de títulos que narran las peripecias emocionales o sexuales de jóvenes creadores que se dirigen a sus correligionarios. Esa sensación se desprende de la propuesta del guionista Ivan Batty y la dibujante Mamen Moreu. Por un lado el mundo que describen en “Dolores y Lolo” nos remite a los ambientes de los primeros “Víboras”. Una bohemia barcelonesa en aquel momento más interesada en la droga y el sexo que en el “prusés”.

Ahora como entonces se nos habla de micromundos llenos de jóvenes sin futuro, condenados aparentemente a vivir con sus padres o abuelas y empeñados en transformar las costumbres establecidas. Al final dedican mucho más tiempo a esas neo-relaciones que a buscar trabajo, así que no extraña que vivan en una permanente precariedad.

Aquí de nuevo nos acordamos del “Víbora”, donde los nuevos héroes eran básicamente delincuentes que justificaban sus fechorías despotricando contra el sistema. La diferencia más apreciable tiene que ver con el nivel de prédica. No recuerdo que el Niñato perdiera mucho tiempo criticando el capitalismo. Lo suyo era más bien la acción directa y el cóctel molotov.

Los protagonistas de “Dolores y Lola” no parecen proclives a ninguna revolución que no rime con revolcón. Respecto al poliamor que defienden, eso no les impide quejarse cuando a sus novias compartidas les salen nuevas novias, con lo que se repiten situaciones que esta nueva moral afirmaba haber dejado atrás. Poca novedad, pues. Al principio quizás sorprende un poco esa prota con novia y follamigo pero luego, en ese infinito revuelto de gays, lesbianas y amigos con derecho a roce todo acaba pareciendo lo mismo y aburriendo. Porque ese es el mayor pecado de una obra que se pretende de humor. Que tiene muy poca gracia. Se siente.



Llamadme Nathan de Catherine Castro y Quentin Zuttion edita Astiberri
LLAMADME NATHAN

Catherine Castro y Quentin Zuttion
Astiberri, 2019
144 páginas. 18 euros

En una clave muy diferente se sitúa “Llamadme Nathan”, una aproximación realista a la trayectoria vital de un chico que ha nacido en el cuerpo de una chica.

Los autores no van de bromas y narran el drama de ese protagonista que debe situarse y situar su propio cuerpo frente a sus padres, sus amigos, su hermano y el resto del mundo, en un proceso complicado y muy doloroso.

Especialmente eficaz la página en la que se describen las operaciones a las que debe someterse y se indica hasta el coste de cada uno de los procesos. Quizás en su conjunto no constituya una narración inolvidable, pero es un trabajo necesario y honesto. Y muy pedagógico, el libro que todo padre debería leer. Y unos cuantos familiares y amigos.







Heathen de Narasha Alterici, edita Astiberri - comic lesbianas vikingas
HEATHEN

Natasha Alterici
Astiberri, 2019
112 páginas. 16 euros

“Heathen” sobre todo apuesta por la normalidad.
Una línea que los comics mainstream llevan años recorriendo, al menos desde que Barr y Bolland presentaron sus heroinas lesbianas en “Camelot 3000”. Luego Marvel y DC fueron sacando a algunos de sus supertipos del armario y en la actualidad es casi más noticiable que un héroe se mantenga hetero que lo contrario.

Pero no todo es normalidad en este moderno cuento de lesbianas vikingas. También se denuncia el carácter subversivo de toda tendencia sexual enfrentada a “lo normal”. Así que cuando la prota es pillada besuqueándose con una amiga puede elegir entre buscarse un novio o ser ejecutada. Su enrollado padre la salva y ella inicia una búsqueda que la llevará a encontrarse con unas valkirias muy sexys. O algo así.

El gran problema aquí no es que a la prota le gusten las chicas. El gran problema se llama Simonson, el tipo que desmontó el mito de Thor, lo volvió a montar, para volver a desmontarlo y en la actualidad sigue jugando con él.

Nadie como el viejo Walt sabe conciliar lo épico, lo humorístico y lo dramático en tebeos siempre satisfactorios, siempre diferentes. Y lo hace con un dibujo especial y muy personal. Natasha Alterici lo intenta en “Heathen”, pero comete varios errores gráficos. Como es su afición a emplear modelos anoréxicas ligeras de ropa, que dan un poco el cante en una saga nórdica como esta. Entiendo que es una fábula y habrá quien ame la artificiosidad de su propuesta. No es mi caso. Creo que el guión no está mal construido pero la puesta en escena es endeble y el ritmo dubitativo. Creo que debería de mejorar las bases de su oficio.





Millar, Torres y Gianfelice  Jupiter’s Circle
JUPITER'S CIRCLE

Millar, Torres y Gianfelice
Panini comics, 2019
144 páginas. 15 euros

Lo peor de “Jupiter’s Circle” es que no cuenta con el dibujante regular de la saga, Quitely, que ha pasado a encargarse solo de las portadas. Es una notable ausencia ya que sus personajes son siempre muy expresivos y su narrativa impactante. Quienes le sustituyen son limpios y elegantes, pero no nos ayudan mucho a diferenciar a los numerosos personajes y eso hay momentos en que constituye un problema.

Millar como siempre cumple al guión. Fabrica una suerte de “Watchmen” para la serie principal, imaginando cómo sería ser superhéroe en los cincuenta. Hay dos o tres episodios extraordinarios, como el de los amigos compitiendo por la misma chica o el del héroe casado que se echa una novia jovencita, abandonando familia e hijos. Parece el guión de una peli de Sirk, un planteamiento que muy pocos osarían abordar en la actualidad.

El guionista sale bien parado. Y finalmente firma un muy interesante capítulo dedicado a un protagonista gay que sufre bajo el peso de una doble ocultación. Debe esconder sus poderes y además su orientación sexual. Hasta que entra en escena el malvado Edgar Hoover y le chantajea. Más allá de anecdótico final Millar maneja muy bien la crisis vital del personaje, que se debate entre desvelar sus secretos o evitar el escándalo a sus familiares y amigos. Afortunadamente algunas sociedades han conseguido dejar estos oscuros tiempos atrás.



JIMMY'S BASTARD

Garth Ennis y Russ Braun
Planeta comic, 2019
144 páginas. 15 euros

Por último, tras revisar los universos del poliamor (bisexuales por naturaleza), las reivindicaciones gays y las reflexiones trans, queda por ver qué pasa con los maltrechos restos del heteropatriarcado. Garth Ennis tiene la respuesta en su última parodia, “Los bastardos de Jimmy”.

El protagonista es un trasunto de James Bond, trasladado a la actualidad porno-digital. ¿Qué puede hacer el viejo falócrata, aparte de seguir enloqueciendo a unas cuantas jamonas dispuestas en todo momento a hacerle un favor o dos?
Primero, pelearse con su nueva compañera, que es negra y feminista. Pero tan peleona como él, así que los intercambios de diálogos sarcásticos están asegurados.

Segundo, seguir haciendo los chistes más incorrectos que se les puedan ocurrir, incluyendo lo del hijo no-muy-espabilado del jefe, un atrevimiento casi imposible a día de hoy.
Tercero, conseguir que echemos de menos a su compañero de tantos años, Steve Dillon. El dibujante que le sustituye tiene ciertos parecidos, pero no es lo mismo.

Cuarto, la gran idea que da título a la obra. Tras tantos años de aventuras de una noche (o menos), sus bastardos son legión. Y desean vengarse de un padre ausente. Estamos a la espera de qué hará Ennis con su psicoanalítica premisa. Ya nos ha demostrado de qué es capaz con la maniobra de distracción inventada por los villanos en este primer volumen. “Género fluido” es un procedimiento que intercambia los sexos de la multitud. Así que de repente ellas se levantan con algo nuevo entre las piernas y ellos con algunos cambios más. Y las consecuencias son descacharrantes. Está bien que alguien nos recuerde que el sexo no es solo el último campo de batalla político, también algo que da mucha risa.




 The Ninth Art of Russ Braun (El Noveno Arte de Russ Braun) from Fernando Venegas on Vimeo.

Leer más...

viernes, 12 de abril de 2019

CÓMICS DE HUMOR Y SUPERHÉROES

HUMOR SIN BARRERAS

Dos formas muy diferentes de entender el humor. Una nos llega desde los USA y la otra desde Islandia. Contar historias humorísticas de superhéroes no es nuevo. 


Los primeros Mad, allá por los cincuenta, ya contenían parodias de personajes tan populares como Batman o Superman. En los noventa Giffen, con la ayuda del muy expresivo dibujo de Kevin Maguire, revisó la Liga de la Justicia en clave de humor. Una aproximación exitosa, reeditado recientemente y cuya influencia se percibe en productos como las Lego películas y similares.

La relectura, el desmontaje irónico de géneros muy conocidos, es algo característico de la ficción, no ya en las últimas décadas sino casi en los últimos siglos, si me apuran. Como recordaba el muy añorado Octavio Paz, el único mito válido en el siglo XX es el de la crítica. Y no parece que eso vaya a cambiar en el XXI.

En realidad, toda la revisión que Marvel hace en los sesenta de los héroes con capas se apoyaba en un innegable cachondeo. Cuanto más realista la aproximación, más pitorreo provocaban determinados elementos heredados, como las capas o los esquijamas. La autoparodia ha sido una necesaria y saludable constante en el género.

Comic humor - Los enemigos superiores de Spiderman Nick Spencer y Steve Lieber edita Panini Comics
Los enemigos superiors de Spider-Man
Panini Comics, 2019
386 páginas. 35,95 euros

Lo que hace ahora Nick Spencer es actualizar su enfoque, empleando clichés de cierto cine descerebrado para adolescentes y universitarios, lugares comunes tomados de las ficciones televisivas y otros préstamos de los videojuegos y demás gráficas modernas.

Le ayuda Steve Lieber, un dibujante competente que hace lo que puede. Pero no es suficiente. Se nos cuenta la historia de un grupo de malosos, tan inútiles como desalmados. Ya saben, si no se juega con la idea de que la frontera entre el bien y el mal es muy difusa no estamos en la onda.

Así que Spencer se empeña en confundirnos, llevando a sus personajes hacia límites morales que se traspasan una y otra vez con un entusiasmo poco contagioso. Algunos gags y ocurrencias son buenos.
Lo del retrato de Muerte tiene gracia y hasta lo de la cabeza del jefe de la mafia. Pero en general falla al permitir que el humor resida más en los diálogos que en la imagen. Leemos kilómetros de frases ingeniosas que al final nos conducen más al bostezo que a la carcajada. Pienso que el humor necesita cierto ritmo, cierta brevedad, que este guionista evita. Lo suyo es más bien la charlatanería a lo Club de la Comedia, ignorando la más mínima contención verbal. En fin, que hay mucho que leer y en general el esfuerzo no merece la pena.





Con todos ustedes Dagsson -Hugleikur Dagsson edita Anagrama
CON TODOS USTEDES DAGSSON
Anagrama, 2019
144 páginas. 14,90 euros

En cambio, si algo caracteriza el humor del islandés Hugleikur Dagsson es su inmediatez. Si lo puede decir con una frase no lo dirá con dos. Es tan bruto como rápido.


En tiempos de insufrible corrección política, volver a leer chistes bestias, que no evitan el humor negro con mujeres, niños suegras o gays, es un verdadero placer, la verdad. Tiene chistes absurdos y chistes malos. Otros son geniales y abundan los muy salvajes. Sobre todo me admira su sencillez. Eso que Johnson llamaba “el número”. Ese material que todo cómico sabe que va a provocar las carcajadas del público y que ensaya y repite y mejora hasta la perfección.

Dagsson busca eso: que nos riamos. En algunos casos a carcajadas. Yo me lo he pasado bomba y se lo recomiendo. Mojigatos, monjas y puritanos de cualquier clase y condición, abstenerse.


Leer más...