Mostrando entradas con la etiqueta Wally Wood. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wally Wood. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2020

WALLY WOOD EN MAD - GRANDES GENIOS DEL HUMOR

Wally Wood en Mad. Grandes Genios del humor, vol. 1, edita ECC
Mad. Grandes genios del humor. Vol. I
ECC Ediciones. España, 2017.
77 páginas, 9,95 euros.


En 2015 se publicó en USA un recopilatorio con las historietas de Wood para los primeros 23 números de “Mad”. Dos años después se tradujo aquí, disminuyendo innecesariamente el formato original y recortando el contenido. Se suponía que un segundo volumen, que no llegó a aparecer, incluiría el material restante.


Kurtzman (director de la publicación) y Wood nunca se llevaron muy bien. Habían colaborado en series bélicas y a Wood le irritaba la voluntad de controlarlo todo del editor-guionista. Él prefería trabajar a su aire y Kurtzman en cambio acostumbraba a no dejar nada al azar, facturando innumerables apuntes y bocetos que sus dibujantes debían seguir sin desviarse.

Para Wood Mad” constituía un nuevo desafío ya que se había especializado en un estilo más realista. Toda la plasticidad heredada de Eisner salió a la superficie, exageró el carácter caricaturesco de las caras y poco más. Su entintado, su volumétrica iluminación y su amor por los detalles permanecieron, al servició del humor. Aunque se ha insistido en su capacidad para cambiar de una clave seria a otra humorística, conviene recordar que no fue el único.

Le acompañaron los mismos tipos que, como él, firmaban sólidas historias de guerra en los otros títulos de Kurtzman. Severin y Elder sobre todo, también Jack Davis. Así como este último apenas disimulaba su inclinación hacia la distorsión más expresiva, a los dos primeros no se les notaba tanto. El dibujo de Severin era más estructuralmente serio y él también saltó al humor sin problemas. Costaría más imaginar a Al Williamson cambiando de registro. Pero Frazetta lo hacía sin pestañear. Como muchos dibujantes clásicos han afirmado, si se domina el dibujo realista, el giro hacia el humor no es tan complicado. El camino inverso, de la distorsión al realismo, parece más difícil. No se trata de quitarle méritos a Wood, solo situarlo en el contexto en el que su transformación cómica tuvo lugar.



Wally Wood en Mad. Grandes Genios del humor, vol. 1, edita ECC  comic
En los primeros números en color no había muchas sorpresas. Los guiones contenían historias similares a las que el dibujante facturaba para las revistas de ciencia-ficción, con un enfoque humorístico: “Blobs!” (“¡Masas informes!”) en el nº 1 (1952) y “Gookum!” (“¡Babamoco!”) en el 2 (1952). Luego parodiaron el horror en “V-Vampires!” en el 3 (1953) y a partir de ahí dio comienzo una larga serie dedicada a los más populares personajes de comic. Se abordaban asuntos que podían interesar a los jóvenes lectores, ya fueran películas, música o comics. Cualquier nicho cultural medianamente popular servía. Wood se especializó en satirizar otros tebeos y en la adaptación humorística de películas de éxito como “The Wild One” (1953), convertida en “Wild 1/2” en el nº 15 (1954) o “On the Waterfront” que en el 21 (1955) se transformó en la divertida e histérica “Under The Waterfront!”. Las convenciones narrativas fueron puestas a prueba: en “Julius Caesar!” en el 17 (1954) se interpelaba directamente al lector, en “3-Dimensions” en el 12 (1954) se “rompía” la página destruyendo las viñetas como espacio verosímil y en la antológica “Sound effects!” en el 20 (1955) las onomatopeyas alcanzaban el límite de sus posibilidades.

Cuando Kurtzman decidió largarse para fundar su propia revista, Wood se negó a acompañarlo. No estaba dispuesto a trabajar en exclusiva ni para él ni para nadie. “Mad” acabaría siendo la publicación en la que duró más tiempo. Cuando se transformó en un magazine en B/N todo cambió. Wood dejó las viñetas de lado y realizó espectaculares ilustraciones con las técnicas y los formatos más variados: lavados a la acuarela, papel dobletono, tramas adhesivas... Como el Comics Code había destrozado a las publicaciones de comics, el dibujante consiguió encargos para la revista de Ciencia-ficción “Galaxy” y también para otras editoriales. Así que a finales de los 50 pasó a trabajar casi en exclusiva como ilustrador.

De esa etapa normalmente se insiste en sus imágenes más elaboradas, composiciones con cientos de personajes, complejas perspectivas y cuidada realización. Los ejemplos son tan numerosos como apabullantes: “The New, Improved, Rotten Circus” en el nº 41 (1958), “Alfred E. Neuman’s Family Tree” en el 44 (1959) o “Museum of Madison Avenue” en el 70 (1962), entre otros. Pero, dejando aparte el sudor y las lágrimas, Wood también ofreció en “Mad” su cara más delicada, su faceta más artística y seductora. No olvidemos quién le acompañaba. Su competencia era feroz y debió de constituir un acicate para alguien tan competitivo como él. Muchas de sus piezas fueron de una calidad extraordinaria, comparable a la de los mejores ilustradores de los cincuenta.

La lista de obras interesantes sería muy extensa pero se pueden citar: “MAD’s Up-To-Date Version of The Night Before Christmas” en el nº 52 (1960), “New Movie Monsters From Madison Avenue” y “MAD Goes To An Alfred Hatchplot Movie” en el 53 (1960), tan modernas como divertidas, “Open Office Week” en el nº 67 (1961), otra maravillosa demostración de su habilidad para dibujar niños encantadores, etc.
Lo que llama la atención en muchas de ellas es la variación constante de la línea y la iconicidad de los dibujos. Wood tenía mil caras y en “Mad” las mostró casi todas. No se aprecian correctamente sus habilidades artísticas hasta que no se repasan con cuidado sus aportaciones a la revista. Y además, tenía gracia.


  • Algunas de aquellas imágenes han podido contemplarse recientemente en el Festival de Angouleme, en la expo “Los mundos de Wood”.


Casi hasta el final estuvo dibujando parodias sobre tiras de comic, donde primaba más la imitación del estilo original que su propia interpretación. También en ese género se pueden citar unos cuantos tour de force. Como “Comic Strip Heroes (Taken From Real Life)” en el nº 48 (1959), la alucinante y barroca “The MAD “Comic” Opera” en el 56 (1960), o “The Comic Strip Characters’ Christmas Party” en el 68 (1962).

Al final de su larga trayectoria en la revista ya estaba cansado y se nota. Pero la media de sus colaboraciones es de un nivel muy alto, por no mencionar la apabullante cantidad de material que llegó a facturar. Como él mismo reconoció años después, entre sus entregas para “Mad” se cuentan algunas de las mejores piezas de su carrera artística.



Leer más...

domingo, 19 de enero de 2020

PRIMERAS IMÁGENES WOOD ANGOULEME

Primeras imágenes de la exposición dedicada a Wally Wood en Angulema.

10 años después de "Woodwork", la muestra organizada en Palma, volvemos a revisar el trabajo de este genial creador americano. Más info en la web de Festival BD Angoulemeen EXPOS

exposición de Wally Wood en Festival del cómic BD Angouleme 2020



Leer más...

viernes, 24 de abril de 2015

LLEGÓ EL ALBA de WALLACE WOOD

Llegó el alba y otras historias de terror illustradas por Wallace Wood, edita Norma recopilatorio
Norma Editorial, 2015.
200 páginas, 25 euros.

NADIE LE LLAMABA WALLY


En 1926 nacieron Joe Maneely, Russ Heath y Joe Kubert. En 1927 John Buscema, Steve Ditko y Wally Wood. Los seis forman ya parte de la historia del comic y tan sólo dos siguen en pie: Heath y Ditko.


Aunque todos aprendimos a distinguir a Wally Wood y su característica firma en letra gótica, nadie lo llamó Wally, sólo Wallace o, los que tenían más confianza, Woody. Permanece en la memoria de los aficionados como el creador de mundos tiernos y salvajes, dibujante de mujeres explosivas y maestro de entintadores, reconocido por la brillantez de sus acabados, sus dobles luces y brillos siempre personales. Su trabajo lleva publicándose en España desde hace décadas y es bastante popular.

Ahora nos llega un volumen, una traducción del original editado por Fantagraphics en USA, que agrupa algunas de sus historietas de juventud cuando entró a trabajar en la mítica editorial E.C. Constituye una afortunada recuperación que viene a sumarse a tantos otros recopilatorios que llevan meses alegrando las estanterías de las librerías especializadas.

En sus comienzos Wood compartió estudio con Harry Harrison, que escribió la novela en la que se basa el excelente film de Fleischer, Soylent Green. Juntos aprendieron a dibujar y escribir guiones mientras iban publicando en las peores editoriales del mercado, las únicas dispuestas a pagar algo por el trabajo de aquellos bisoños.

Así que ya pueden suponer que la primera sección del volumen tiene interés sobre todo para arqueólogos del comic, que disfrutarán notando las referencias a Eisner que abundan en esas primeras planchas. Luego Wood desarrolló su propio estilo, que por contraste aún brilla más en la segunda sección. Por sí sola justifica la adquisición del tomo, aunque este material ya se había publicado antes en español, en una mini edición de Planeta. La verdad es que apenas cuenta porque el tamaño no permitía apreciar con justicia el arte de Wood, detallista y con una iluminación muy expresiva.

Llegó el alba y otras historias de terror illustradas por Wallace Wood, edita Norma
En cuanto al componente terrorífico que se anuncia en la portada, se aplica más a la primera sección, donde abundan los despedazamientos, los zombies y los hombres lobo, que a la segunda, que tiene otro cariz. Aunque no rechazó el género, no puede decirse que Wood fuera un especialista en terror. Se inclinaba o bien hacia la parodia, que practicó durante años en la revista Mad, o bien hacia la fantasía y la ciencia-ficción, donde fue un maestro cuya influencia todavía perdura. No debe olvidarse que fue quien dibujó los bocetos para las primeras cartas de Mars Attacks, en las que más tarde Burton basaría su película.

Pero resulta que entre un género y otro realizó un increíble conjunto de historias con el guionista Al Feldstein, que todavía hoy sorprenden por lo avanzado de sus planteamientos. Se publicaron en la revista Shock SuspenStories, entre 1952 y 1954 y son formidables. Wood aportó una visualización tensa y cargada de detalles a unos relatos que abordaban asuntos como el racismo contra negros o judíos, la violencia policial, la intolerancia o los prejuicios. Más allá de la relevancia de los temas tratados, eran pequeños dramas sociales muy bien escritos y mejor dibujados, con unos claroscuros sacados del cine negro más áspero y unos personajes que constituirían la fantasía de cualquier director de reparto. Son pequeñas obras maestras que no deben perderse.
Leer más...

domingo, 7 de julio de 2013

NOMINADO A UN PREMIO EISNER

Woodwork - Nominado a un Premio Eisner 2013

Competimos por un premio «Eisner» en la Convención de San Diego de este verano.


En 2010 produjimos una exposición sobre Wood, comisariada por Frederic Manzano y por mí. En 2011 Manzano contactó con la editorial americana IDW, que publicó una versión americana de los catálogos de Buscema y Wood en 2012. Manzano adaptó, revisó y corrigió la edición original. Como curiosidad, se quitaron unas tetas de la portada de Woodwork, para evitar problemas con la distribuidora. Los libros, en formato de lujo y tiradas cortas (2000 Buscema, 5000 Wood) se vendieron bien en Estados Unidos y el último está nominado.

Los premios se otorgarán en la Comic-Con de San Diego. Personalmente no cuento con que recibimos nada, pero es un honor haber conseguido colarse ahí. Que un francés y un español produzcan un libro sobre un autor tan americano como Wood y se ganen el respeto de sus compatriotas me parece un logro bastante llamativo.

El libro ha de competir, entre otras obras, con una magnífica historia de la Editorial Marvel, ya editada en España, «Marvel Comics: La historia jamás contada», de Sean Howe. La Comic-Con de San Diego se fundó en 1970 y se ha expandido hacia el cine y las series de televisión. Ha tenido problemas varios años por el exceso de público llegado de todos los Estados Unidos que supera el espacio del centro de convenciones de San Diego.

No soy el único español nominado a premio este año. Los otros son David Aja (Valladolid, 1977) nominado en un montón de categorías por su dibujo en «Hawkeye» («Ojo de Halcón»), Javier Mariscal (Valencia, 1950), por su adaptación al cómic de «Chico y Rita», y Juanjo Guarnido (Granada, 1967) y Juan Díaz Canales (Madrid, 1972) por su serie «Blacksad».
Leer más...

sábado, 19 de enero de 2013

WOODWORK EN EEUU

Woodwork: Wallace Wood 1927-1981 IDW Publishing
Tras el éxito arrollador de la edición americana de nuestro catálogo BIG JOHN BUSCEMA, cuya tirada se ha agotado en apenas dos meses, IDW repite experiencia con WOODWORK, que contará además con una reducida edición limitada de auténtico lujo. Esta es la nota con la que la editorial presenta la obra:


WOODWORK HC Wallace Wood
Wally Wood is one of the most celebrated comic artists of all time. His legendary career runs from the glory days of EC Comics’ extraordinary line of science fiction titles to the brilliantly subversive Mad Comics (and, later, Mad Magazine). He produced extraordinary illustrations for magazines like Galaxy after EC folded, and worked on the some of the most fondly remembered stories published by Marvel Comics in the mid 1960s. He also co-created the Thunder Agents and was a pioneer in self-publishing. This massive tome is the American edition of a museum catalogue that accompanied a gigantic career retrospective on display in De Palma, Spain in 2010, the largest such exhibit ever devoted to this incredible artist.
Publisher: IDW, 2012
Binding: Hardcover without dustjacket
Dimensions: 10x13 inches
Pages: 344pg
Color: Full Color throughout
ISBN: #9781613772928 Leer más...