Mostrando entradas con la etiqueta Novedades 2020. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novedades 2020. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de julio de 2022

EL VIAJE DE AGUSTINA GUERRERO COMIC NOVELA GRÁFICA

El viaje de Agustina Guerrero comic Japón Novela gráfica
Penguin Random House, Barcelona, 2020.
232 páginas, 18,90 euros


NUESTRO GRAN VIAJE
Agustina Guerrero abrió su blog “Diario de una volátil” hace una década. Su impacto en las redes le permitió saltar de lo digital a lo analógico y ya lleva publicada media docena de libros.


La red propicia la aparición de fenómenos muy localizados, experimentos que buscan satisfacer las necesidades de grupos concretos, ya sean nostálgicos o fanáticos de cualquier tema. Veo en las librerías una inflación de Modernas de pueblo, croquetas, bananas y similares, trabajos que a mí me aburren como a otros les repatean Los Guardianes de la galaxia. Puedo tolerar algunos lloriqueos, ataques de ansiedad y devaneos amorosos, pero pasado cierto punto digo basta, lo siento, me vuelvo con Conan. En realidad, los creadores con talento saltan con elegancia sobre las barreras de género, para disfrutar con Berardi, Lust o Simmonds basta con un poco de cerebro y corazón. Aquellas obras que consiguen atraparnos siempre nos enseñan algo sobre esos opuestos que nos fascinan. Fue el caso de Ulli Lust y su “Cómo traté de ser una buena persona”, un cómic intenso y revelador.

El viaje de Agustina Guerrero comic Japón Novela gráfica
Guerrero
no llega tan lejos en “El viaje” pero su aproximación es respetable. Por un lado el aspecto del volumen es impecable. Muy bien encuadernado, buen papel y un uso exquisito de las tres tintas, rojo, negro y rosa. La composición de texto e imágenes es perfecta, cada página un ejemplo de claridad y diseño. Si quiere usted regalar un bonito libro sobre turismo en Japón, éste es muy recomendable. Todo rezuma verdad, todo se cuenta de forma sencilla y directa. “El viaje” apareció en Leer más...

viernes, 12 de febrero de 2021

KARMEN COMIC GUILLEM MARCH

karmen de Guillem March comic edita Norma Editorial

Norma Editorial. Barcelona, 2020.
176 páginas, 29,95 euros.



FLOTANDO VOY
El mallorquín Guillem March firma uno de los tebeos más deslumbrantes que he leído y que, sorprendentemente, no aparece en las listas de “lo mejor de 2020”. Será porque es demasiado bueno.


Empiezo por lo peor, que en este caso se trata más bien de “no-tan-bueno”. Aunque comenzó como creador total de sus primeras obras, March lleva años ilustrando guiones ajenos, primero en el mercado americano, luego en el francés. Así que no se ha prodigado mucho como guionista.
Lo que nos ofrece es un drama fantástico, un paseo por la vida después de la muerte de una suicida que intenta adaptarse a su nueva condición. Karmen es una suerte de “couch” de ultratumba que la acompaña en ese duro trance. Esa transición está puntuada por numerosos momentos cómicos, no todo es tragedia y desesperación. El relato gravita alrededor de un pequeño misterio que se nos muestra en las primeras páginas. Una chica sospecha que su novio quiere dejarla. Luego la protagonista se suicida y por el camino conocemos sus penas de amor. En las escenas finales abundan los pasajes de confesiones y densos diálogos, para mi gusto un tanto excesivos. La misma sensación tengo con algunas escenas en el más allá. Esos terrenos de la fantasía más desbocada suponen un duro reto para cualquier dibujante, después de que Ditko los colonizara con su Dr. Strange. March los describe con confianza y seguridad, pero la trama entre las funcionarias del limbo también peca de cierta logorrea. No dudo que habrá a quien le encante seguir todas esas peripecias sentimentales que a mí me distancian de lo narrado. Los autores llevan años discutiendo cómo atraer a las lectoras que pueblan los universos literarios y que sin embargo permanecen ajenas a los cómics, tradicional esfera masculina. Así que puedo entender que el guión se dirija hacia esos nuevos públicos, con argumentos que a mí me fatigan. Hay otro aspecto del guión que no puede soslayarse. En la charla que March dio en la Misericordia con motivo de la excelente muestra dedicada a su trabajo, confesó que como guionista había procurado ponérselo fácil. En otras palabras, había buscado excusas para dibujar todo lo que le apetecía.

karmen de Guillem March comic edita Norma Editorial
Y aquí entramos en la zona en la que el álbum realmente juega en otra liga. Más allá de las referencias al “Akira” de Otomo, que se perciben en ciertas caras y algunos recursos del acabado, el trabajo gráfico de March es espectacular, fresco y original. Lo es desde
Leer más...

viernes, 29 de enero de 2021

ALGO EXTRAÑO ME PASÓ CAMINO DE CASA DE GALLARDO

ALGO EXTRAÑO ME PASÓ CAMINO DE CASA de Miguel Gallardo
Astiberri. Bilbao, 2020.
80 páginas, 14 euros.



TIEMPOS RAROS
No es la primera vez que Miguel Gallardo construye una obra partiendo de la realidad. Lo había hecho con las memorias de su padre y al explicar su relación con su hija autista, María, a la que ya le ha dedicado dos novelas gráficas.


También nos contó en sus cuadernos de viaje algunas de sus experiencias por el mundo. Y ahora vuelve para describir un recorrido mucho más personal. Justo antes de iniciarse el confinamiento le descubrieron un cáncer que tuvieron que operar de urgencia. A la mayoría una experiencia de este tipo nos habría paralizado, meses después y en pleno proceso de recuperación muchos todavía estaríamos temblando y reflexionando sobre el sentido de la vida. Gallardo no, él dibuja. Dibuja todo lo que le pasa y algunas cosas más. Dibuja para entender y para explicar, para quejarse y para dar las gracias. Como comprenderán, este no es un trabajo normal, sino excepcional en el más amplio sentido del término.

El autor se hizo popular en los ochenta en la revista El Víbora con un personaje que dio nombre a bares, librerías y canciones: Makoki, un “drogadito” escapado del frenopático que encarnaba las fantasías punkis más salvajes. Pronto Gallardo demostró que esa era solo una de sus máscaras y que sus destrezas gráficas le permitían saltar de un estilo a otro casi sin despeinarse. Recientemente se reeditaba “Perro Nick”, un delirio pop donde rendía homenaje al mundo en technicolor de los dibujos animados de su infancia. Más interés tenía “Un largo silencio”, un cuidado volumen donde recogía los recuerdos de la Guerra Civil de su padre, una de las aproximaciones más equilibradas que se han hecho a nuestra manoseada contienda. 
Coqueteó con la ilustración durante años y finalmente llegó “María y yo”. Entonces como ahora utilizó el comic para entender lo que le pasaba. Al contarnos su relación con su hija María él también la ponía en claro. Veíamos sus dudas, sus angustias y también sus alegrías y su humor. Gallardo puede relatar situaciones que a otros aterrorizarían y paralizarían. Él, en cambio, es capaz de encontrar ese lado cómico, ese giro absurdo que consigue que esbocemos una sonrisa. El tiempo pasó y volvió a hablarnos de su hija en un segundo volumen. Allí la presencia de la muerte parecía más cercana ¿Qué será de ella cuando yo me vaya? Algo que todo padre ha pensado alguna vez y que en su caso tiene una respuesta más complicada, teniendo en cuenta las necesidades de María. A pesar de tales dudas, el volumen mantenía un tono si no optimista sí vital y esperanzado.

ALGO EXTRAÑO ME PASÓ CAMINO DE CASA de Miguel Gallardo
Y ahora la vida lo ha sometido a otra dura prueba.
Leer más...

viernes, 22 de enero de 2021

PAPER GIRLS. LIBRO 1 DE VAUGHAN Y CHIANG

Paper Girls comic de Brian K. Vaughan y Cliff Chiang
Planeta. Barcelona, 2020.
456 páginas, 50 euros.


CHICAS DE PAPEL
Admiré a Brian K. Vaughan cuando escribió “Y, el último hombre”. También me pareció interesante su novela gráfica “Los leones de Bagdad”. Y leí con interés el arranque de “Runaways”.


Pero después, de alguna forma, nada de lo que firmaba conseguía engancharme. Supongo que es alguna tara por mi parte ya que él ha seguido acumulando premios y halagos con series tan mencionadas e integradoras como “Saga”. O estas “Paper Girls”, que iniciaron su andadura hace cinco años y que ahora nos llegan en un espectacular volumen integral. La serie finalizó el año pasado y se anuncia una adaptación televisiva, algo que no extraña a nadie, teniendo en cuanta su atmósfera, que recuerda a la de la exitosa “Strangers Things”.
 
Reconozco que cuando empezó a salir en grapa lo dejé porque cada vez me cuesta más meter en casa los humildes y clásicos comic-books. Sabiendo que esos tebeillos van a ser reeditados en pocos meses en atractivos tomos de almacenamiento más sencillo y mucho mejor aspecto en la estantería ¿a qué idiota se le ocurre acercarse a la grapa? Yo desde luego me estoy desenganchando, aunque siempre hay algún comic tentador. Pero me espero. Esa no fue la única razón para dejar a las chicas repartidoras de Vaughan. Es que me pasaba algo que ya había sentido con sus “Runaways” y en “Saga”. Que eran culebrones que se estiraban como el chicle y en los que nunca acababa de pasar nada.

En manos de un guionista de talento una buena serie puede prolongarse durante décadas y seguimos disfrutando con las situaciones familiares y los giros argumentales, también con la evolución de los personajes, en el caso de que el talento del escritor haya conseguido que nos preocupemos por ellos. Y en esto Vaughan falla. No le ocurría en el pasado. Recuerdo haber leído “Y, el último hombre” con la misma atención del primero al último episodio. Pero creo que ha perdido parte de su magia.

En “Paper Girls cuenta con un colaborador de primera, el talentoso dibujante Cliff Chiang, pero
Leer más...

viernes, 15 de enero de 2021

COMICS HUMOR DEPARTAMENTO DE TEORIAS DE TOM GAULD Y WAR AND PEAS

EL VIRUS DE LA RISA

En tiempos de emergencia sanitaria, cuando la muerte y la pobreza nos cercan y apenas nos atrevemos a pisar la calle, encontrar algo de alivio en el humor resulta terapéutico. Allá van dos recomendaciones que sin duda les arrancarán alguna sonrisa.


El departamento de teorías alucinantes de Tom Gauld comic ciencia

Tom Gauld
EL DEPARTAMENTO DE TEORÍAS ALUCINANTES
Salamandra. Barcelona, 2020.
160 páginas, 18 euros.


Gauld es algo así como un bastardo de Gary Larson, a quien todos recordamos por su serie “The far side”. Hace años sus volúmenes colonizaban los aeropuertos de medio mundo, con sus chistes de dinosaurios, perros, bacterias y bichos varios. Era un humor con y para científicos y en muchos departamentos de biología o de química se colgaban copias de algunos de sus gags, lo que indicaba que el autor no solo tenía gracia sino que además era capaz de retratar con veracidad los aspectos más absurdos de profesiones muy serias. 

Gauld va un poco más allá, él olvida los chistes de paletos y de perros persiguiendo carteros y centra toda su atención en investigadores y divulgadores de la ciencia y el resultado es tronchante. Por sus viñetas desfilan las últimas ocurrencias de la humanidad, de los drones a los nanobots pasando por todo tipo de robots y dimensiones paralelas. No hay voluntad pedagógica alguna, tan solo se trata de sana diversión. Pero por el camino consigue provocar cierta ternura hacia esos tipos con bata que sacrifican sus vidas en aras de unos descubrimientos inciertos y de una fama que nunca llega. Algunos de sus chistes con máquinas del tiempo son buenísimos. También llama la atención su

Leer más...

viernes, 18 de diciembre de 2020

CATORCE DE JULIO DE VIVÈS y QUENEHEN

catorce de julio de Bastien Vivès y Martin Quenehen - Diabolo Ediciones

Diabolo Ediciones. Madrid, 2020.
252 páginas, 23,95 euros.

AMENAZADOS
La actualidad se ha sincronizado para coincidir con la última obra de Bastien Vivès y Martin Quenehen, que aborda el tema del terrorismo. Lo hace desde su peculiar estilo, visual y sugerente, dejando que cada lector extraiga sus propias conclusiones.


La historia trata sobre un héroe incierto, un policía de pueblo cuyo padre acaba de morir. En el cementerio el desconsolado hijo se culpa por no haber estado en el momento en que su progenitor lo necesitaba. A lo largo de la presentación el tono recuerda un poco al de la película de Eastwood El francotirador” (2015). Ya saben que es una de las tres que ha dedicado a héroes imposibles y que una buena parte de la crítica ha despreciado con entusiasmo. Las tres retrataban a personajes reales. En el caso de “15:17 tren a París” (2016) incluso actuaban los verdaderos protagonistas, interpretando lo que habían vivido. La tercera fue “Richard Jewel” (2019), una obra maestra a la que la prensa machacó. La cuestión es que las tres tenían como personajes principales a palurdos, tipos de pueblo no demasiado listos y muy alejados de los cínicos estereotipos actuales. A estos héroes sin brillo solo les movía un instinto: el de ayudar, el de servir y proteger. Y lo hacían como buenamente podían. En el caso de “El francotirador” matando a los enemigos desde la distancia que le permitía su rifle de largo alcance. Su mayor angustia no era saber a cuántos había liquidado sino a cuántos de sus compañeros no había podido salvar. Esa voluntad de proteger, de defender las vidas de los inocentes, es lo que parece caracterizar al obsesivo protagonista de Vivès. Pronto la cosa se complica.

catorce de julio de Bastien Vivès y Martin Quenehen - Diabolo Ediciones
Entra en escena un parisino y su hija, que vienen al pueblo a recuperarse. La mujer de él ha sido asesinada en un atentado terrorista. Esto, unido al silencioso encanto de la niña, despierta el interés de Jimmy, el policía. En una secuencia espléndida sigue al Leer más...

viernes, 4 de diciembre de 2020

EL CASTIGADOR SOVIÉTICO de ENNIS y BURROWS

comic El castigador soviético de Garth Ennis y Jacen Burrows Marvel edita Panini España

Panini Comics. Barcelona, 2020.
136 páginas, 17,10 euros.


VIETNAM-AFGANISTÁN

Garth Ennis vuelve a confirmar con esta nueva entrega del Castigador que es el mejor guionista del mundo. Muy pocos se acercan al nivel de emoción y profundidad dramática que él alcanza.



Siempre se tiene la sensación de que ya ha dicho todo lo que tenía que decir sobre el personaje, uno de los anti-héroes más populares de Marvel. Comenzó adoptando un tono humorístico, acompañado con eficacia por el llorado Steve Dillon. Aunque en alguna ocasión ha retomado ese registro, en general luego transformó la serie en un policiaco de tintes rigurosamente dramáticos. Es una saga en la que se habla mucho de corrupción, de hombres que se venden, que traicionan sus ideales, bien en las calles de cualquier gran ciudad, bien en escenarios bélicos como Afganistán. No podemos olvidar que la personalidad de Frank Castle, el protagonista, se forja durante la guerra de Vietnam, un lugar al que Ennis vuelve una y otra vez.

El castigador soviético de Garth Ennis y Jacen Burrows Marvel edita Panini España viñeta comic

En esta nueva aventura plantea primero la aparición de un doble, un profesional que está barriendo de las calles un montón de basura soviética. Ese falso Castigador resulta ser un veterano paraca ruso, con el que Frank entabla una inusual amistad. El ruso, curtido en mil batallas, se ha embarcado en

Leer más...

viernes, 27 de noviembre de 2020

LA SOLEDAD DEL DIBUJANTE de ADRIAN TOMINE

La soledad del dibujante de Adrian Tomine comic Sapristi

Sapristi. Barcelona, 2020.
224 páginas, 21,90 euros.


EL CÓMIC QUE TODO DIBUJANTE DE COMICS DEBERÍA LEER
Tomine es uno de esos autores que consiguen que cada nuevo trabajo parezca mejor que el anterior. Es, sin duda, un creador de referencia al que no se le puede perder la pista.



Como siempre, emplea un dibujo directo y despojado de todo artificio. El álbum adopta la forma de un cuaderno de apuntes, con su fondo cuadriculado en azul suave y sus esquinas redondeadas. Como si el dibujante hubiera ido anotando desde los inicios de su carrera una serie de anécdotas relacionadas con el oficio y que agrupa para la ocasión. Esos relatos van de lo emotivo a lo ridículo, pasando por lo trascendental y, con mayor abundancia, lo cómico. Tomine ha construido un gran poema de amor a la profesión a la que ha dedicado su vida, sin despegarse de la realidad y fijando su atención en los aspectos más patéticos y las situaciones más bochornosas, que no son pocas. Como organizador y asistente a convenciones y actos sobre el cómic, testifico que todo lo que cuenta parece cierto y que la realidad resulta mucho más exagerada que el argumento más enloquecido que puedan imaginar. El volumen queda definido por esa primera cita de Clowes: “Esto es como ser el jugador de bádminton más famoso del mundo”. Tomine se esfuerza por alcanzar la gloria en una actividad minoritaria y que apenas despierta interés alguno, ni en el público ni en los medios. Ese desprestigio cultural propicia un constante flujo de situaciones frustrantes, como sesiones de firmas en las que el organizador debe llamar a los asistentes por teléfono para que acuda alguien, mesas redondas en las que hay más personas sobre la mesa que entre el público, etc. Con todo, se aprecia una cierta mejoría a lo largo del tiempo. El autor consigue ascender algo en su lento camino hacia la fama y la fortuna, aunque siempre con la sombra de Clowes o Gaiman persiguiéndole, autores más conocidos y con los que a veces le confunden. Lo que cuenta podía haber dado lugar a un relato deprimente, pero él adopta un tono desenfadado que rebaja las situaciones más embarazosas. El autor no se queja (no mucho) y asume su falta de prestigio con un saludable humor.

Página comic La soledad del dibujante de Adrian Tomine
Para el recuerdo quedan muchos pasajes inolvidables. Como las burlas que cosecha el joven Leer más...

viernes, 13 de noviembre de 2020

JOHNNY COMET de FRAZETTA Y BALDWIN

Johnny comet de Frank Frazzeta y Earl Baldwin comic clásico coches

Manuel Caldas Editor.
Portugal, 2020.
68 páginas, 29 euros.


UN MACARRA CON ESTILO
Manuel Caldas sigue restaurando clásicos y publicándolos en volúmenes imprescindibles. Al maravilloso Tarzán de Manning le sigue ahora este fenomenal Johnny Comet.


No es la primera vez que se rescata material de Frank Frazetta. El autor, conocido sobre todo por sus populares contribuciones en el campo de la ilustración de fantasía, se inició profesionalmente como dibujante de comics. Ayudó a Al Capp en su serie Lil Abner, dibujó algunas portadas e historietas en EC y, entre otros personajes, participó en White Indian y Thunda. Para prensa estuvo ocupado a principios de los cincuenta con una serie que aborda dos pasiones muy americanas: chicas guapas y coches tuneados. 

Viñeta Frazzeta JOHNNY COMET Earl Baldwin edita Manuel Caldas
Tom Wolfe
recreaba ese mundo en un clásico ensayo que aquí se tradujo como El coqueto aerodinámico rocanrol color caramelo de ron. Son dos obsesiones alrededor de la belleza. Por un lado vehículos de formas seductoras que pueden transportarnos a vertiginosa velocidad, que casi nos hacen volar. Y que directamente se llevaron fuera de este mundo a creadores atraídos por esa fugacidad, actores como James Dean o dibujantes como Alex Raymond, ambos fallecidos en accidentes de carretera. Ese vértigo que facilitan las máquinas tiene un equivalente en mujeres representadas de la forma más seductora posible. Bien a través de una cuidada estética fotográfica en el cine o con el dulce hiperrealismo que emplean los mejores ilustradores de “good girl art”, de Vargas a Elvgreen, pasando por Earl Moran, George Petty o John La Gatta. En comic uno de los grandes en este terreno es Frazetta. Curiosamente, al final de su recorrido en Johnny Comet fue ayudado por otro colega, como él muy interesado en mujeres imponentes: Wally Wood. Pero este último nunca tuvo las habilidades gráficas de su amigo, como él mismo reconoció en alguna ocasión. Es difícil igualar a Frazetta cuando representa el movimiento, la sensualidad, el vigor o la tensión de la figura humana.

El autor se empleó en muchas ocasiones como modelo para los héroes que salían en sus imágenes. En fotos suyas de joven percibimos de inmediato un cierto aire salvaje, indomable, el mismo componente primitivo que él supo transmitir con tanta firmeza en sus obras. Era un natural, no hay el artificio, la engorrosa sofisticación que aparece en tantos ilustradores de fantasía. En Frazetta todo es directo y
Leer más...

viernes, 6 de noviembre de 2020

DESTELLOS DE WANG Y LAS BRUJAS DE BAGIEU

COMICS ¿PARA NIÑOS?

Aunque en general no les prestamos atención, en la sección de comic infantil pueden encontrarse verdaderas joyas. Allá van algunas sugerencias.



Hilda y el rey de la montaña de Luke Pearson

Luke Pearson
Hilda 
Bárbara Fiore. 2020
80 páginas. 18 €

Lo primero una vieja conocida, “Hilda” de Luke Pearson. Sigue en plena forma y recientemente se presentaba el volumen “Hilda y el rey de la montaña” que cerraba el ciclo iniciado con el anterior, “Hilda y el bosque de piedra”. Habíamos dejado a la protagonista convertida en un pétreo trol pero en la nueva entrega la madre acude al rescate y todo termina bien. 

La atrevida paginación, el fascinante color y la fantasía desbordante siguen siendo algunos de sus rasgos principales. Si a ello suman la excelente y cuidada edición entenderán que la considere una serie imprescindible. 







Las Brujas de Roald Dahl y Penelope Bagieu
Pénélope Bagieu.
Las brujas
Alfaguara. Barcelona, 2020. 
300 páginas, 26,95 euros.


Una autora que apenas necesita presentación es Pénélope Bagieu. Recientemente citaba su “California Dreamin’”, una novela gráfica sobre la cantante Mama Cass, y todos hemos disfrutado con sus biografías de mujeres interesantes, “Valerosas”, que ya han sido trasladadas al mundo de la animación en Francia.

En una clave más infantil ha dibujado una adaptación de Roald Dahl, “Las brujas”. Conociendo al autor de la obra original ya podrán suponer que el relato presenta algunos atrevimientos que muchos pedagogos desaconsejarían. La Bagieu parece sintonizar a la perfección con Dahl, con sus abuelas fumadoras, sus situaciones de terror absoluto y sus constantes transgresiones del orden establecido. Pueden leerle este álbum a sus hijos, pero también disfrutar con su lectura sin complejos y a solas. La narración es trepidante y entretenida y el final apropiadamente salvaje. Un gran divertimento.



Destellos de Jen Wang edita SapristiJen Wang.
Leer más...

viernes, 30 de octubre de 2020

DOLMEN - CHAYKIN - PRÍNCIPE VALIENTE

La editorial mallorquina Dolmen sigue lanzando al mercado propuestas interesantes. Mantienen su política de reedición de clásicos imprescindibles pero también se arriesgan con apuestas muy actuales.


Hey Kids Comics Howard Chaykin edita Dolmen
Hey Kids! Comics!
Dolmen Editorial. Palma, 2020.
158 páginas, 24,90 euros.

CLARIDAD O CONFUSIÓN
Entre estas últimas se cuentan sus traducciones de Howard Chaykin, una estrella novedosa y provocadora en los noventa, difuminada y casi sin brillo en los últimos años. Se insiste en sus cualidades, sobre todo por lo que tienen de ataque directo a los valores del imperio americano. 

En “Hey Kids!” mantiene y refuerza su tendencia a la subversión y a revisar la versión “oficial”. Dirige los dardos hacia su propio oficio, con una confusa Historia del Comic en la que mezcla una miríada de personajes, épocas diversas y localizaciones que se entremezclan hasta despistar al lector más espabilado. Los expertos aseguran que es un gran narrador. Siento decir que solo a veces. En general, patina a lo grande. Como autor, juega con los límites del medio y los fuerza más allá de lo habitual. Eso es muy loable, pero no tanto lo que consigue con esas piruetas narrativas.

A las pocas páginas es casi imposible seguir el relato. Habla de una etapa que conocemos bien. Sabemos cómo era el ambiente cuando los veteranos volvían del frente, lo que pasó con la EC, la crisis de los cincuenta, la ocultación de las autoras y de los dibujantes afroamericanos, el boom de los superhéroes en los sesenta, la explosión de ventas de los noventa, etc. 

Podemos identificar a algunos de los personajes principales, Stan Lee y Jack Kirby (con su inconfundible puro) y también a ese autor que roba los originales de los demás, una “costumbre” que muchos atribuyen a Gil Kane. Pero, supongo que para evitarse demandas, Chaykin no usa su nombre real. No solo eso, si en los tres citados podemos distinguir al original tras la máscara, en el resto la cosa se complica ya que aleatoriamente mezcla características de varios dibujantes para componer los suyos. Así que ese proceso de “reconocimiento e identificación” que, en otras circunstancias podría haber sido hasta gratificante, aquí deviene un ejercicio fútil y sin sentido. Por otro lado podría haber desarrollado más sus arquetipos, el artista judío, el gay, el lo que sea… Pero no lo hace. Pone en marcha a su abundante troupe y nos muestra cómo reaccionan ante diferentes circunstancias. Pero los saltos temporales y espaciales son tan constantes y abrumadores que mantener la atención puesta en lo que pasa es una tarea casi sobrehumana.

No todo es despreciable. Creo que acierta al describir esa sensación de estafa de unos autores que vieron cómo los personajes que crearon llenaban los bolsillos de editores y ejecutivos sin escrúpulos ni talento. Esa alienación que viven al ser invitados en gigantescos salones donde jóvenes aficionados veneran a sus criaturas y lo ignoran todo sobre ellos resulta conmovedora. Pero eso se explica en un contexto lioso e incomprensible. Así que, resumiendo, a mí me interesa muchísimo lo que cuenta Chaykin. Pero no cómo lo cuenta. Es un galimatías.

 
 
Prince Valiant de Mark Schultz y Yeates, edita Dolmen
Schultz y Yeates.
Príncipe Valiente 2019
Dolmen Editorial. Palma, 2020. 
56 páginas, 14 euros.


Dolmen ha lanzado otro producto también actual pero mucho más agradable. Me refiero
Leer más...