Mostrando entradas con la etiqueta Tarzán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tarzán. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de octubre de 2022

DE TARZÁN A KA-ZAR
El éxito de Tarzán propició la aparición de varios héroes de la selva, entre los que destacó Ka-Zar. Nada sorprendente, cuando ya existían otras ficciones anteriores similares al personaje de Burroughs.


Ka-zar comic señor tierra salvaje Thompson Garcia Marvel
Zac Thompson y Germán García
Ka-zar, señor de la tierra salvaje
Panini, Barcelona, 2022
112 páginas, 14 euros

Del Mowgly de “El libro de la selva” a “Rima”, numerosos autores habían fantaseado con protagonistas educados entre animales y en armonía con la naturaleza. Javier Jiménez Barco, en su excelente libro “Chicago-Marte por 15 centavos” dedicaba un capítulo a esas aventuras exóticas, listando algunas de las imitaciones de Tarzán: Tam, hijo del tigre, Jan de la jungla, Morgo el poderoso, Hawk of the wilderness, Ozar el azteca, Jongor de la tierra perdida, Sheena, reina de la jungla, Ki-Gor... y, por supuesto, Ka-Zar. Este Tarzán rubio tuvo una vida muy breve en el pulp, pero su fortuna mejoró cuando la editorial Marvel se hizo cargo de él, integrándolo en su universo superheroico. Todos recordamos algunas de sus primeras apariciones, acompañado por Zabú y reinando en la Tierra Salvaje. Primero con los contrapicados de Gil Kane y más tarde como escenario para unas trepidantes aventuras de los X-Men más barrocos, con arte de Neal Adams. Con los años Ka-Zar tuvo muchas reencarnaciones. Especialmente afortunadas fueron las dibujadas por Buscema, en plena renovación de los setenta, convirtiendo al malhumorado personaje en una suerte de antecedente de Conan, en episodios violentísimos y rodeado de bellas señoras en paños menores. Por aquel entonces las historias de Shanna (la versión Marvel de Sheena) también se endurecieron, mientras los mensajes ecologistas se radicalizaban. Mucho más tarde, Frank Cho firmó una excelente miniserie de Shanna, convertida para la ocasión en una de sus culturistas sexys y rodeada de ejércitos de dinosaurios. De aquel divertimento a lo que se acaba de publicar median casi veinte años en los que muchas cosas han cambiado.
 

Tarzan de Kane y Goodwin comic Dolmen Sunday Pages
A. Goodwin y Gil Kane 
Tarzan. Sunday pages 1979-1981
Dolmen, Palma, 2022
112 páginas, 29,90 euros

En cuanto a Tarzán, el personaje se mantiene sorprendentemente fresco. Ya he comentado con anterioridad sus sucesivas
Leer más...

viernes, 17 de octubre de 2014

¡TARZÁN BUNDOLO! EL HOMBRE-MONO REGRESA

Dos versiones clásicas de Tarzán han coincidido en las librerías. Por un lado el portugués Manuel Caldas (Portugal, 2014, 80 páginas 18.50 €) presenta una nueva edición de las tiras de prensa de Manning y por el otro Yermo Ediciones (2014, 200 páginas 26€)nos permite asomarnos casi por vez primera al mítico Tarzán de Kubert.


Tarzán de Edgar Rice Burrough con dibujos de Joe Kubert, edita Yermo Ediciones
De la obra de Manning contábamos con buenas aproximaciones anteriores, cuadernillos que reproducían con dignidad el soberbio trabajo del dibujante americano. En cambio del Tarzán que Kubert facturó para la editorial DC y que se cuenta entre los comics más interesantes de los setenta, apenas conocíamos la edición de Novaro, fragmentaria y de difícil acceso. Así que su publicación completa y en condiciones era casi una exigencia. Por eso la decepción ha sido aún mayor. Hubiera tolerado el papel inadecuado y los colores chirriantes pero el formato es inadmisible. Mucho hay que odiar los tebeos para editar esta obra en este tamaño ridículo. Las planchas de Kubert son puro espectáculo, sus viñetas son amplias y su visión aérea y ligera, nos desplazamos con agilidad de rama en rama acompañando a su fibroso y salvaje Tarzán. Pero para participar de las sensaciones que proponía el maestro se necesita cierta amplitud, que aquí se nos niega. Resultado: después de ojearlo he preferido dejarlo en la estantería de la librería y repasar mis viejos comics de Novaro. Allí al menos se ven las cosas. Otra vez será.

Tarzán de Edgar Rice Burroughs con dibujos de Russ Manning, edita Manuel Caldas
En cuanto a la entrega de Caldas, de nuevo hay que agradecerle su labor de recuperación de clásicos de los que nadie parece acordarse. Aplaudimos su Lance y sus acercamientos al Príncipe Valiente. No comparto el entusiasmo por todos los personajes que ha reeditado pero su labor es meritoria y desde aquí se la agradezco sinceramente.
Ahora nos trae algo que como he dicho ya conocíamos aunque si los aficionados más jóvenes todavía no lo han leído deberían de abalanzarse sobre él. Yo me lo sé casi de memoria y sin embargo no he podido evitar la tentación de volver a pillarlo. Y Caldas anuncia los dominicales en color, un material que si no me equivoco nunca se publicó en español. Así que confío en que las ventas de este primer volumen afiancen su proyecto. Lo cierto es que Manning se mantiene perfectamente fresco.

Ya he comentado en otras ocasiones la suerte de este personaje, que ha pasado por las manos de los mejores dibujantes de la historia del comic: Foster, Hogarth, Manning, Marsh, Kubert, Buscema, Kordey, Morrow, Celardo, Rubimoor… la lista es interminable. Casi todos estos autores facturaron aventuras interesantes y reflexionaron sobre el papel del héroe y el conflicto del hombre con su naturaleza animal.
Tarzán de Edgar Rice Burroughs con dibujos de Russ Manning, edita Manuel CaldasTarzán es una de las grandes metáforas populares de la cultura del siglo XX y cada versión nos explica esa relación que mantenemos con el entorno en unas claves que van cambiando junto con nuestras ideas al respecto. Al principio es una expresión de dominio, es el hombre por encima de las bestias, la civilización dispuesta a poner orden en el caos de la naturaleza. Según termina el siglo la posición es casi opuesta: debemos aprender de los animales, asumir su inocencia y pureza primigenias.

La versión de Manning se sitúa a mitad de camino. Reconoce cómo la civilización intenta sofocar nuestros instintos, pero todavía no tiene una visión idealizada de un entorno que en muchos casos es simplemente brutal. Filosofías aparte su versión es maravillosamente aventurera, saca mucho partido a los variados mundos imaginados por Burroughs y nos pasea sin descanso de uno a otro, en un desfile interminable de hombres primitivos, hombres hormiga, mujeres bellísimas y bestias prehistóricas y actuales. Todo servido con un blanco y negro extremadamente elegante al que como mucho podría echársele en cara cierta rigidez o frialdad. Pero en cuanto empezamos a leer todo defecto se olvida y nos sumergimos en el frenesí de una aventura clásica, un mundo perfecto al que desearán volver y no abandonar nunca.
Leer más...

viernes, 19 de octubre de 2012

TARZÁN 100

Tarzan of the Apes - Edgar Rice Burroughs in comic

UNA OBRA MAESTRA... DEL CÓMIC


Se cumplen cien años de la genial creación de Burroughs. Si este héroe de la jungla ha tenido cierta fortuna literaria y algunas de sus adaptaciones cinematográficas son memorables, donde realmente ha producido un conjunto de obras extraordinarias es en el fértil mundo de las viñetas.

Su primer dibujante fue ni más ni menos Hal Foster, seguido poco más tarde por el no tan eficaz Rex Mason. Afortunadamente Foster pronto retomó el personaje y nos regaló varios años de aventuras trepidantes y espléndidamente dibujadas, antes de pasarle el testigo a Hogarth, que aportó otros aires a la serie. El Foster pre-Príncipe Valiente no es tan redondo en su narrativa y el dibujo carece del endiablado detalle que luego le caracterizará. Pero en cambio su pincel es expresivo y sugerente y se recrea en los aspectos más fantásticos de la creación de Burroughs. Es un gran tebeo, que aguanta cualquier revisión.

Con el tiempo la serie saltó de los periódicos al floreciente campo de las revistas de comics, donde nuevos creadores se encargaron de imaginar las andanzas que se ajustarían a aquel nuevo formato. Destaca Jesse Marsh, un dibujante de acabados aparentemente descuidados, pero que supo dar con el tono adecuado a los inteligentes guiones de Gaylord Dubois para la editorial Dell. Aquí nos llegó a través de varias encarnaciones, como Laida o Mico, entre otras.

Tarzán adaptaciones al comic por Florentino Florez

En los setenta los derechos fueron saltando de una editorial a otra. Primero DC se lo encargó a uno de sus principales artistas y por entonces editor, el recientemente fallecido Joe Kubert, que facturó una maravilla de ritmo y narrativa, rompiendo todas las reglas sobre composición de página. Cuando más tarde Marvel recogió el testigo y le pasaron el muerto a Buscema, éste apenas pudo competir con la extraordinaria versión de Kubert.
Tarzan cumple 100 años - comic, historieta

No nos olvidemos de la prensa. Tras décadas en que Tarzán era visualizado por dibujantes tan buenos como Ruben Moreira o John Celardo, en los setenta un creador limitado y con tendencia a la rigidez, Russ Manning, se encarga de la tira diaria y de los dominicales, realizando la obra de su vida. Por su Tarzán se pasean todos los comparsas y los lugares variados y fabulosos imaginados por Burrouhgs. Su trabajo es maravilloso y monumental y su Tarzán resulta moderno, poderoso y sexy, tan rotundo y bien perfilado como su limpio y contrastado blanco y negro.
Tarzan de Russ Mannning - comic

La suerte de Tarzán no decayó tras décadas de afortunadas adaptaciones. Gray Morrow en prensa o Lee Weeks en comic-book son otros grandes dibujantes que han puesto su saber y buen hacer al servicio del Lord salvaje. También Igor Kordey, que firmó algunas de las mejores incursiones que se han hecho últimamente. Como su Batman-Tarzán o su Tarzán-Carson de Venus, un delirio de ciencia-ficción espléndidamente dibujado que hasta el momento nadie se ha atrevido a traducir por aquí.

Tarzán, comic de Igor Kordey
Con Tarzán además ocurre un curioso fenómeno. Es un personaje que se adapta muy bien a los cambios de mentalidad. Empieza reflejando la visión colonial del mundo de principios del siglo XX. Es el tipo civilizado, el orden frente al salvajismo, la barbarie negra y animal. Pero poco a poco sentimos que lo civilizado deja de ser deseable y el “buen salvaje” gana la partida. Ya en el Tarzán de Manning se plantean dudas respecto a la presencia blanca en África. Dudas que se convierten en clamorosas afirmaciones en las versiones de Kordey y compañía. El hombre pasa de ser la especie superior que intenta domeñar el ámbito natural a convertirse en uno más, un primate que se equivoca, que peca de arrogancia cuando se enfrenta a lo inmutable. Una absoluta inversión de valores que el héroe completa con naturalidad. ¿En qué se convertirá en un futuro Tarzán? No podemos saberlo pero la celebración de su centenario es una excusa tan buena como cualquier otra para reflexionar sobre ese recorrido moral y vital, que también es en parte el nuestro.

Leer más...