Mostrando entradas con la etiqueta terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terror. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de mayo de 2022

IN THE PINES DE ERIK KRIEK

In the pines murder ballads de Eric Kriek comic tbeoynolocreo

Norma editorial. Barcelona, 2022
138 páginas, 28 euros

MUERTE ENTRE LOS PINOS
Conocimos a Kriek con sus adaptaciones de Lovecraft. Ahora vuelve con varias historias cortas, aun más terroríficas.


Lo cierto es que la edición es estupenda, comenzando por una gran portada, con el título barnizado, unas atractivas guardas y unas encantadoras páginas de introducción. Solo echo en falta el lomo entelado. Kriek es más ilustrador que dibujante de cómics y se le nota. En ocasiones no atina con la narrativa y cuesta distinguir a quién representa, estropeando el ritmo de lo que cuenta. Pero en general su aproximación más “artística” aporta un extra de frescura y novedad a las planchas, juega a su favor. Nada de soluciones estereotipadas, las sombras nunca hacen lo que se espera de ellas e incluso sus deslices con las figuras resultan agradables, en un contexto que convierte las torpezas en rasgos de una personalidad arrolladora. Salvando las distancias algunas volumetrías recuerdan al primer Corben, el creador underground de las historias cortas y las iluminaciones siempre sorprendentes.

El dibujo, además, se realza con una segunda tinta muy bien usada por Kriek, que le permite simplificar algunos aspectos del entintado, sin perder las necesarias atmósferas que requieren relatos como estos. Los tonos, que cambian de un capítulo al siguiente, también se ajustan a las historias. Más verdoso en el episodio marino, violáceo en el de la adúltera, un apagado cálido en el del chico del sur, azul lavado en el del bosque y casi rosa en el capítulo de las rosas. En un proyecto como éste el color adquiere un gran protagonismo, ayuda a completar unos paisajes que son casi un personaje más, definiendo a los héroes y sus pasiones. Por supuesto, tan importante como esos tonos planos son las grandes masas negras. Kriek siempre añade algún negro de más, en caras, en arrugas o fondos. Todo carga con un peso extra, aportando densidad a la textura visual.

Ha ido a lo más básico, canciones tradicionales que cuentan historias terribles, sobre asesinatos, abusos y otros “actos innombrables”. Situadas en
Leer más...

viernes, 13 de mayo de 2022

LA DECIMOTERCERA PLANTA VOL. 1 DE WAGNER, GRANT Y ORTIZ COMIC INGLÉS

Comic La decimotercera planta vol. 1 de John Wagner, Alan Grant y José Ortiz tbeoynolocreo
J. Wagner, A. Grant y J. Ortiz
Dolmen Editorial. Palma, 2022
176 páginas, 24,90 euros


JOVENCILLO EMPONZOÑADO DE... 
La línea que la editorial Dolmen dedica a los comics ingleses insiste por un lado en series muy conocidas por aquí: Trigan, Zarpa de Acero, Spider...


He vuelto a picar como un imbécil y me he comprado de nuevo lo de Spider. Y he comprobado (¡otra vez!) que sus personajes me siguen aburriendo y sus guiones no consiguen interesarme. Con Trigan ni lo voy a intentar. Su agradable aspecto camufla unos argumentos que nunca despegan. En cuanto a Zarpa de Acero, los expertos aseguran que tiene episodios sugerentemente surrealistas, aunque yo no los recuerdo. Eso sí, los dibujos de Blasco siguen contándose entre lo mejor de lo mejor. No extraña que Bolland lo citara entre sus mayores influencias. Como decía Faustino Rodríguez con mucho humor “los tebeos ingleses son muy deprimentes”. Se refería, por supuesto, a aquella pequeña ola que nos llegó en los sesenta, justo antes del desembarco de Marvel y otras coloridas propuestas americanas. En realidad muchos de aquellos oscuros productos tenían detrás a autores argentinos o españoles, emigrantes en busca de un sueldo mejor.

Comic La decimotercera planta vol. 1 de John Wagner, Alan Grant y José Ortiz tbeoynolocreo dibujo
La obra que acaba de publicarse en esta línea inglesa pertenece a una etapa posterior. “La decimotercera planta” contaba con guiones escritos por los británicos Grant y Wagner y dibujos del español Jose Ortiz. Se trataba de historietas cortas de “continuará” que aparecieron en 1985 en una revista de terror de breve vida, Scream! Un producto con
Leer más...

viernes, 4 de febrero de 2022

LOCKE & KEY OMNIBUS (I y II) de HILL y RODRÍGUEZ

Comic Locke & Key de Joe Hill y Gabriel Rodríguez edita Panini terror fantasía
Panini Comics, Barcelona, 2015.
488 páginas, 40 euros.

LAS LLAVES SECRETAS
El pasado año se publicaron dos obras con guión de Joe Hill, “Inmersión” y “Un cesto lleno de cabezas”. Las dos eran excelentes y despertaron mi curiosidad respecto a trabajos anteriores del hijo de Stephen King.


IDW publicó “Locke & Key” en 2008. En 2015 se reeditó en formato Omnibus en dos tomos. En 2020 saltó a la pequeña pantalla de la mano de Netflix. Es una obra que en su momento se me escapó ¡y es buenísima! Así que pueden considerar lo que sigue como un acto de contrición. Disculpen el despiste y permitan que les explique lo que nos estábamos perdiendo.

En la serie, Hill cuenta con un compañero de excepción, el dibujante chileno Gabriel Rodríguez. Juntos consiguen el perfecto equilibrio entre unos componentes visuales de vanguardia y unos contenidos ingeniosos e imaginativos. El guión no se anda por las ramas y en el primer episodio una familia es asaltada por unos degenerados, el padre muere y la madre y los hijos consiguen reducir al malo y sobrevivir. El número se cierra con el niño pequeño atravesando una puerta y convirtiéndose en fantasma. Otros ingredientes: una violencia que puede llegar a ser muy gráfica, una disposición de viñetas siempre variada y con estructuras innovadoras, con un empleo constante de los solapamientos y la simetría central, secuencias temporales que se entremezclan con agilidad y aspectos crudamente realistas que se alternan con brotes delirantes.

Locke & Key Omnibus comic terror fantasía
El argumento está minuciosamente organizado y llama la atención cómo Hill introduce elementos que muchos episodios más allá encuentran su sentido. O cómo se toma su tiempo con Leer más...

viernes, 24 de diciembre de 2021

INMERSION COMIC JOE HILL y STUART IMMONEN TERROR

tbeoynolocreo inmersion Joe Hill Stuart Immonen Dave Stewart comic terror
ECC, Barcelona, 2021.
168 páginas, 19,95 euros.


APOCALIPSIS ÁRTICO
Reconozco mi fascinación por el trabajo de Joe Hill, hijo del gran Stephen King. Si hace meses nos deslumbraba con “Un cesto llena de cabezas” ahora vuelve a hacerlo con esta nueva entrega.


En este caso se traslada a una perdida isla en el Ártico donde el escritor rinde un nada disimulado homenaje a “The Thing” de Carpenter. Comparto su fascinación por esa intensa película, aunque no puedo evitar citar la primera versión de Hawks-Nyby. La vi en los setenta en un ciclo televisivo que todavía hoy alimenta mis pesadillas. Incluía joyas como “La mujer pantera”, “La humanidad en peligro” y esta, retitulada como “El enigma de otro mundo”. Al contrario que en el film de Carpenter, la versión en B/N escondía al monstruo, con lo que conseguía una atmósfera terrorífica muy efectiva. La cuestión es que estos horrores en tierras heladas son sugerentes y Hill parte de un ambiente similar para construir un relato que conserva algunos retazos de sus antecedentes pero además aporta no pocas novedades.

Inmersion Joe Hill Stuart Immonen Comic terror tbeoynolocreo
A su lado cabalga Stuart Immonem, un dibujante que mejora en cada nueva obra. Empezó siendo un copiador de fotos más, de dibujo clásico pero aburrido, sin garra narrativa. Pero ha ido afinando cada vez más sus destrezas hasta convertirse en uno de esos autores a los que conviene no perder la pista. Se ha acercado a la estética Hughes-Cho, ya saben, una poderosa línea de contorno a lo Mucha que envuelve unas figuras muy creíbles. No descuida nada, trabaja los fondos y aprovecha bien la expresividad de la iluminación, las emociones de sus personajes son perfectas y sus monstruos dan mucho miedo. Su trabajo puede definirse, sin miedo a resultar exagerado, como espectacular.

Pero es que además acompaña a un Hill en estado de gracia. El escenario ártico le Leer más...

viernes, 15 de octubre de 2021

EL UMBRAL DE LO SINIESTRO DE JUNJI ITO COMIC TERROR MANGA

El umbral de lo siniestro de Junji Ito manga terror
ECC, España, 2021.
216 páginas, 9,95 euros.


UN TERROR MUY VISUAL
Junji Ito lleva décadas aterrorizando a lectores de todo el mundo. Crea imágenes tan desasosegantes como atractivas. Y eso no es fácil.


Pero el cómic es un medio secuencial. No basta con tener un fotograma (en su caso, una viñeta) impactante. Debe funcionar en el conjunto de un relato bien estructurado y fluido. Y eso no siempre lo consigue. Hacía tiempo le había echado un vistazo a algunas de sus historias, llenas de cuerpos alterados y con una estética de la degeneración que recordaba al primer Cronenberg. Lo enfermo asusta, por cercano. Rara vez nos toparemos con un vampiro, pero un tumor es una amenaza próxima y creíble. Más allá de esas viñetas que resulta difícil dejar de mirar, entre el asco y la fascinación, las historias que las cobijaban no eran tan poderosas. Recientemente volví a probar suerte con su adaptación de “Frankenstein” y de nuevo me sentí decepcionado. Aunque contenía algunas ideas ingeniosas el ritmo fallaba y el conjunto no era estimulante. Sin embargo esta nueva recopilación de relatos consigue ese delicado equilibrio entre lo visual y lo dramático, aunque no en todos. “La cuesta de las plañideras” es sin duda el más logrado, seguido por “La corriente espectral de Aokigahara”. “La Madona” es inquietante, pero el final falla. “El duermevela”, el último episodio, es también el más flojo, con una estructura confusa y mal desarrollada.

El umbral de lo siniestro de Junji Ito manga terror
El mecanismo narrativo de Ito es similar en todos los casos. Se parte de una situación verosímil, “real”, como un entierro, un internado, un intento de suicidio o lo que sea, que se ve Leer más...

viernes, 23 de julio de 2021

MAESTROS MARVEL DEL SUSPENSE 1. LEE Y DITKO

Maestros Marvel del suspense. Lee / Ditko Parte 1.
SD. Barcelona, 2021.
416 páginas, 41,75 euros


MÁS PEQUEÑO, MÁS GRANDE
Siguen llegando nuevos recopilatorios de Ditko que nos permiten revisar etapas poco conocidas de su carrera. Ahora se han agrupado sus primeras historias para Marvel, que pertenecen a dos periodos de tiempo bien diferenciados.


PRIMERA ETAPA EN MARVEL

Ditko: “Estuve fuera de la escena del cómic durante un año y medio. Volví a finales de 1955 para trabajar con Stan Lee en Marvel”. En 1956 trabajó casi en exclusiva para Marvel. Todavía un veinteañero, tras un año en la profesión había caído enfermo, probablemente a causa de sus interminables jornadas laborales. ¿Qué sintió en aquella vuelta a casa? ¿Tuvo dudas respecto a la profesión a la que había decidido dedicar su vida? Sumen a ello la crisis industrial, con muchas editoriales al borde de la desaparición. El regreso a la gran ciudad debió de constituir un duro desafío para el joven Ditko. Lo habían tumbado en el primer asalto pero estaba de nuevo en pie, dispuesto a seguir luchando, en las peores condiciones. 

Sus primeras entregas demostraron que tenía muchas ganas de dibujar. “Habrá algunos cambios” en Journey Into Mystery nº 33 (Abr. 1956) parecía un trabajo de Wally Wood, por su saturación y detallismo. “¡Los que desaparecen!”, en el nº 38 (Sep. 1956) era algo más contenida, pero iba cargada de líneas en comparación con obras posteriores. “Marzo tiene 32 días” en Mystery Tales nº 40 (Abr. 1956) contaba con viñetas barrocas y muchas sombras proyectadas. 

La sencillez regresó acompañada por unos precisos sombreados. Tanto en “El visitante nocturno” en Journey Into Unknown Worlds nº 45 (May. 1956) como en “El mayor experimento” en Strange Tales nº 46 (May. 1956) donde mantenía sus deudas con Wood al tiempo que señalaba sus propios territorios, sobre todo en cuanto a la arquitectura futurista y los vehículos. Sus diseños siempre eran orgánicos, con citas al expresionismo de Hermann Finsterlin, Erich Mendelsohn o Bruno Taut. Como puede observarse en la nave alienígena de “Los marcianos desaparecidos” en Marvel Tales nº 147 (Jun. 1956). Mi amigo Frédéric Manzano quiere ver en los científicos protagonistas de “El mayor experimento” un parecido con los editores de EC, Gaines y Feldstein. No discuto que fuera, como otros cómics de Ditko en ese momento, un sentido homenaje a las historias de ciencia-ficción de la mítica editorial. Pero a esas alturas pocas ilusiones podría hacerse ya de colaborar con ellos. Todas sus revistas habían ido cerrando y tan sólo Mad se mantenía en pie. En 1956 hasta su admirado Wood se había visto obligado a pedir trabajo en Atlas-Marvel. Así que, si se trataba de homenajes, eran más bien póstumos.
Su primera colaboración con Stan Lee curiosamente no se dio en un cómic de fantasía sino en el western “¡Los malos!”, en Two-Gun Western nº 4 (Oct. 1956). Aunque las tarifas que pagaba Marvel eran más elevadas que las de Charlton, no solicitaban suficiente material. Así que en cuanto Charlton se puso en marcha otra vez, Ditko volvió con ellos.

De su escasa producción de 1956 se pueden citar obras como “Quien acecha ahí abajo”, en World of Suspense nº 2 (Jun. 1956) o “¡El hombre misterioso!” en World of Mystery nº 3 (Oct. 1956), publicación donde compartía espacio con Torres, Davis, Marie Severin o Stallman.
Atraído por las cualidades rítmicas de la línea, muchas de sus historias incluían personajes que parecían fluir, deslizarse por la plancha. Más cuando forzaba las proporciones, una característica de esos años. Pasó por una fase “manierista” que llenaría sus cómics de figuras apepinadas, con caras estilizadamente largas, enjutas, que recuerdan mucho al Kubert de aquellos años. Como el dictador que recibía al lector en la primera página de “¡Constrúyame una máquina!” en Astonishing nº 53 (Sep. 1956), todo el reparto de “¡El hombre sin rostro!” en Journey Into Unknown Worlds nº 51 (Nov. 1956) o los exploradores y los ancianos de “¡Cuando despierten!” en Mystery Tales nº 47 (Nov. 1956).

¡¡UN MONSTRUO AHÍ FUERA!!

Con el final de la década aumentaron sus contribuciones para Marvel. Aunque esporádicamente transitó géneros como el bélico o el western, siguió centrado en la fantasía, con episodios breves para revistas como Tales of Suspense, Tales to Astonish, Strange Tales o Journey Into Mystery, entre otras. Al contrario que
Leer más...

viernes, 9 de julio de 2021

TALES FROM THE CRYPT - COMIC TERROR

Portada Tales from the crypt" de V.V.A.A editado por Diabolo
V.V.A.A.
Diabolo. Madrid, 2021.
216 páginas, 34,95 euros.


TERROR EN COLOR
La editorial Diábolo se ha decidido a publicar en condiciones algunos de los cómics más aclamados por público y crítica, las series de la mítica editorial E.C. Existía un intento anterior, de hace dos décadas, en B/N y en un formato muy reducido.


También en la revista “Ilustración y Comix Internacional” aparecieron algunas historias sueltas. Pero nunca con el mimo de la actual propuesta: tapa dura, buen tamaño y colores ajustados. Todos los detalles se han cuidado para que disfrutemos de aquellos tebeos tal y como fueron concebidos. Lo primero que conviene recordar es que estamos hablando de unos cómics de los años cincuenta. Su editor, Bill Gaines, tenía la firme voluntad de mejorar el legado del anterior director, a la sazón su padre Max Gaines. Al final lo consiguió y los cómics de la E.C permanecen como un estándar de calidad gráfica y compromiso con temas relevantes.

Viñeta comic terror Tales from the crypt, edita DIabolo
Pero no en todos los aspectos han envejecido igual de bien. Su estructura narrativa tendía a ser muy conservadora, con páginas previamente rotuladas, con las viñetas y los bocadillos ya dispuestos, lo que dejaba poco margen para la creatividad de los dibujantes. Para algunos aquellas planchas donde solo quedaba por hacer el dibujo eran una bendición, que los liberaba del peso de otras decisiones compositivas y narrativas. Pero conllevaba necesariamente una estética contenida y unas páginas con pocas sorpresas en cuanto a diseño general. Por otro lado, los textos tendían a ser excesivos, casi todas las viñetas cargaban con cartuchos donde se narraba lo que en ocasiones ya mostraban las viñetas. Por último, el nivel de todos los dibujantes no era el mismo. Como puede apreciarse ya en este primer volumen, había verdaderos genios como Johnny Craig o Harvey Kurtzman, al Leer más...

viernes, 23 de abril de 2021

UN CESTO LLENO DE CABEZAS de JOE HILL y LEOMACS

un cesto lleno de cabezas de Joe Hill y Leomacs comic terror

ECC. Barcelona, 2021.
184 páginas, 21,50 euros.


¡QUE LE CORTEN LA CABEZA!
Joe Hill es el seudónimo que emplea uno de los hijos de Stephen King. Hace tiempo leí algún episodio de su serie Locke & Key, que no llegó a interesarme. Pero ahora presenta un tebeo arrollador.


Le acompaña un dibujante en estado de gracia, un italiano de dibujo comunicativo y sabiduría clásica, que aporta la energía que un cómic como éste necesita. Gran diseño de personajes y perfectas actuaciones, con una puesta en escena muy cinematográfica. Leerlo es casi como asistir a la proyección de una película que, estoy seguro, no tardarán en realizar. Del dibujo me gustan hasta las imperfecciones, cuando permite que el realismo se relaje para favorecer momentos de un humor muy negro. Se nota su experiencia en el mercado italiano, en sus series realistas, populares y en blanco y negro. Todo es funcional y expresivo y eso es muy importante en una miniserie como ésta donde los giros de guión abundan y los saltos de género, del realismo policíaco al más puro terror fantástico, podrían despistar fácilmente al lector si el dibujante no tuviera la habilidad de mantener el rumbo, incluso en los momentos más locos del argumento. Aunque las sorpresas pueden llegar a ser abrumadoras, con versiones de unos hechos que ignoramos que van variando y se acumulan formando un collage embriagador, el dibujo nos ancla a una realidad que permite suponer que hay una lógica detrás de tanta locura.

un cesto lleno de cabezas de Joe Hill y Leomacs comic terror
Y vaya si la hay. Apenas puedo citar lo que pasa en la historia por temor a privarles del placer de Leer más...

viernes, 29 de marzo de 2019

LA CASA DE LA PENITENCIA de TOMASI, BERTRAM y STEWART

LA CASA DE LA PENITENCIA obra de Peter Tomasi, Ian Bertram y Stewart, edita en España Planeta Comic
Planeta Comic, 2018
172 páginas, 19 euros


UN RUIDO INCESANTE
Una extraña fábula en la que se mezclan elementos de crítica social con fantasmas, secuencias apocalípticas con pasajes adecuadamente tenebrosos y, sobre todo, muy sanguinarios. Bienvenidos a la mansión donde los martillazos nunca cesan.


El guionista, Peter Tomasi, lleva muchos años encargándose de las series más populares de la DC. Pero aquí se ha zambullido en un experimento genuinamente terrorífico. La primera sensación es que tanto el escritor como el dibujante se lo han pasado muy bien.

Ian Bertram es un artista de marcada personalidad, con rasgos que recuerdan algo a Moebius aunque a mí sobre todo me remite al Tom Sutton más recargado y barroco. En esta siniestra historia despliega todo su arsenal de trucos, con atrevidas composiciones de página, arquitecturas alucinantes y orgánicas manifestaciones de un mal arrollador. Todo va saturado de líneas, los rostros exhiben unos ojos desmesurados y felinos y los personajes siempre parecen pequeños ante los descomunales espacios.

Toda la parte ambiental está perfectamente resuelta. Y ahí intervienen también al guionista y por supuesto al colorista, que ayuda y mucho a la creación de la atmósfera surreal y opresiva del relato. Inolvidables sus numerosos rojos, también sus violetas y amarillos suaves.

El punto de partida argumental es interesante, esa casa en la que se atrapan las almas desesperadas y a la que acuden toda suerte de asesinos que arrastran atroces penas sin purgar. La casa, sin duda otro personaje más de la historia, los retiene y la tensión se acumula entre unos tipos dispuestos a desatar la violencia más salvaje.

comic terror LA CASA DE LA PENITENCIA obra de Peter Tomasi, Ian Bertram y Stewart, edita en España Planeta Comic
La cosa va de lo malas que son las armas y el ejército de inocentes que caen bajo las balas. La mansión contiene a las víctimas, que acechan nuestro mundo desde un más allá que no evita el dolor sino que mantiene a las almas en un purgatorio eterno, hasta que llega la hora de la venganza. Pero la construcción se alimenta de una brutalidad apenas contenida y rompe todas las barreras. Solo el ruido constante de unos trabajos siempre en marcha puede parar a esos fantasmas sedientos de sangre.

Al final, más allá de las buenas intenciones, los personajes acaban rajando en exceso y se tiene la sensación de que todos se lo han pasado demasiado bien. Tomasi permite que sus creaciones hablen mucho y el ritmo de la historia se resiente. Tampoco contiene los excesos gráficos del dibujante, que se lanza a facturar páginas chulas, pero no especialmente emotivas. Algo más de contención y sobre todo de intención habría estado bien.



 Considero que cualquier lector que no tema ciertos desafíos gráficos puede pasárselo bien con esta obra. La secuencia en la que la señora Winchester habla con su hijita del más allá y las viñetas van girando de una plancha a otra es especialmente efectiva. Y no es la única. Pero al mismo tiempo se sentirá decepcionado por el magro desarrollo que se da a los protagonistas, esa señora misteriosa y de oscuro pasado y el señor Peck, un tipo misterioso y de pasado aun más oscuro. La relación entre el proscrito que desea saldar sus deudas de sangre y la posiblemente desequilibrada dueña de la casa no acaba de resolverse del todo.

La narración es muy efectiva en los pasajes más oníricos y alucinatorios, que abundan. Pero falla en esas zonas que deberían de anclar el relato a una realidad que volviera más dramáticos los delirios surrealistas. Muy interesante por momentos, pero no redondo.

Leer más...

viernes, 15 de marzo de 2019

SOMBRAS EN LA TUMBA de CORBEN

Sombras en la tumba de Richard Corben edita Planeta
Planeta Comic, 2019
286 páginas, 20 euros

LA SOMBRA DE UN GIGANTE
El balance de “Sombras en la tumba” es muy positivo. Son sencillas historias de terror con una gran atmósfera y una vigorosa visualización. Corben se abandona a sus tendencias más caricaturescas y distorsionadas y dispara los juegos de luces.


Muchas giran en torno a vicios comunes: lujuria, ambición, arrogancia, codicia... Demuestran un gran estado de forma. No olvidemos que en 2016, cuando se publicaron por primera vez estos relatos, el autor tenía 76 años.

Podemos observar que ha alcanzado una completa libertad. Nunca se esforzó mucho por los personajes del fondo o por contener sus distorsiones. Pero ahora deja claro desde la primera viñeta que estamos en su territorio y jugamos con sus reglas. Esas normas cambian constantemente, como bien demuestran sus acabados. Cuando creemos saber en qué consiste su técnica, la abandona. Obviamente, se mantienen algunas constantes, como son los degradados y el gusto por la volumetría. Pero aquí contrasta más los negros y allá explora nuevas texturas con su línea. Nunca se está quieto y eso es algo que todos sus seguidores le agradecemos.

Por cierto, somos unos cuantos, como se demostró recientemente en Angulema. No solo por las continuas colas que abarrotaron su exposición los días del festival, con visitantes encantados de contemplar una nutrida selección de originales, que representaban las diversas etapas de su larga carrera. También porque la tirada de sus catálogos se agotó con rapidez, en parte por la venta a través de internet, pero también en directo a la salida de la muestra. 2000 libros vendidos en unos pocos días, no está mal.

Jaume Vaquer aseguró la participación mallorquina cediendo amablemente la portada de “Mundo mutante” para la ocasión. El asunto despertó tales entusiasmos que algunos se han apresurado a prolongarlo, inventándose una exposición fantasma en Mallorca. Desde aquí, como orgulloso colaborador de la muestra de Angulema, les aseguro que no habrá una expo Corben en Palma este año. Algunos blogs hasta afirman que va a ser peor que la de Francia. Por supuesto, ya que no se hará.



Aclarado ese punto, volvamos a nuestro cementerio. La intención de Corben con esta obra era retomar el espíritu de las clásicas historias de la E.C. Relatos cortos que pueden leerse de una sentada y que van acompañados de un narrador, que asegura una cierta continuidad.

Según declaró, la serie contendría “monstruos, cadáveres vengativos y marionetas mutantes, payasos sobrenaturales y más. Probablemente nada de vampiros y hombres lobo porque considero que se han hecho hasta la extenuación”.

Sombras en la tumba de Richard Corben edita Planeta
Cumple con su palabra y nos brinda una generosa ración de historias de terror, pobladas por criaturas poco habituales. Técnicamente la que más llama mi atención es “Elegir a ciegas”, protagonizada por una joven invidente que recupera su visión gracias a una misteriosa tribu de indígenas. Lo que hace el dibujo es reflejar el mundo en el que vive la chica, poblado de negros profundos, sombras difusas y blancos cegadores. Pero casi todos los cuentos tienen algún elemento de interés. Obviamente, prima el desarrollo precipitado y el final sorpresa, no hay tramas elaboradas y en más de un caso Corben parece conformarse con construir una atmósfera y dejar que los personajes se paseen por ella, sin atender a lógica alguna. Ha declarado que cuando escribe para él se preocupa antes por la visualización, manteniendo la narración en un estado muy maleable, los textos llegan al final. Así que esa teoría de “la imagen primero” se impone, a veces para bien y otras no tanto. Su puesta en escena es tan poderosa que hasta cuando no nos cuenta nada encontramos algo fascinante en el dibujo.



Temáticamente, hay varias historias con niños, siempre expresivos en sus manos. Salen en “Perder el hilo”, en la muy salvaje “Cumpleaños” o en “El reto”. La codicia se aborda con un asunto recurrente: los herederos que no pueden esperar a que el pariente muera para pillar su parte, como en la siniestra “Un plan turbio”, o que reciben su castigo desde el más allá, como en “Legado de odio”. Notamos sus variaciones sobre temas clásicos como Dorian Grey en “Imagen en el espejo”. Sus tendencias más voluptuosas aquí se mezclan con el horror así que los amantes están dispuestos a poseer a sus queridas muertas, los maridos se alzan de la tumba y se inventa otras grimosas variantes. Sumen a ello historietas recuperadas, como la del dedo gordo del Big Foot, y alguna colaboración tan disparatada como el relato de culturistas escrito por Jan Strnad. También aparece su hija Beth participando en los grises y en el guión de “La isla”.

Sombras en la tumba de Richard Corben edita Planeta
Y luego, por supuesto, está Denaeus. Aunque aquí se agrupa al final, en su momento se publicó por episodios, repartidos entre las otras historias cortas. Era la única que tenía continuidad y su lectura seguida nos permite apreciarlo como un relato completo, con un sentido y un tono diferentes. Es una gran pieza dramática, a la manera de Corben.

Obviamente el nombre del héroe nos remite a su héroe más conocido pero los parecidos son escasos. Creo que solo hay un pasaje, el del canibalismo, que lo emparenta con su ancestro Den. Pero, aparte de esa coincidencia, Denaeus está muy enraizado en los clásicos mitos griegos. Quizás pasados por el filtro de Harryhausen pero eso da igual.

El destino ciego que nos señala con su dedo fatal, los caprichos de un tirano, las desgracias que se abaten sobre la familia, el amor romántico y apasionado, la aparición de versiones de Gorgona y el cíclope…

Todo es muy disfrutable en Denaeus, es un trabajo mayor lleno de encanto, épica y drama, de sentimientos desesperados, amores imposibles y sed de venganza. Los momentos cargados de intensidad visual se suceden: el plano de la hermana muerta, la violentísima y sangrienta lucha contra el cíclope, la brutal viñeta grande con el cíclope sangrando y a punto de zamparse a un soldado, las escenas marinas, la pareja que se despide entre piedrecitas y deliciosas texturas… Es una historia redonda y narrada de forma vigorosa. Corben al más alto nivel. No pueden perdérselo.



Leer más...

viernes, 8 de marzo de 2019

HARROW COUNTY de BUNN y CROOK COMIC DE TERROR

Harrow County magia en la frontera de Bunn y Crook, un comic de terror
Norma, 2019
116 páginas, 16 euros


TERROR RURAL

En 2016 se publicaba el primer volumen de “Harrow County”. Recientemente la serie alcanzaba el sexto volumen recopilatorio, reafirmando su posición como uno de los tebeos de horror más interesantes del mercado.


El trabajo del dibujante, Tyler Crook, es su primer valor indiscutible. En ocasiones participan otros artistas, cuyas destrezas no cuestiono. Pero Crook es el que mejor se ajusta a la historia, él insufla vida a “Harrow County”. Es un narrador directo y eficaz, sus personajes son entrañables y su color directo es maravilloso. De hecho los volúmenes siempre cuentan con una encantadora sección de “cómo se hizo”, donde el dibujante muestra sus bocetos previos, su sistema de trabajo, sus ilustraciones paso a paso…
Esas páginas resultan muy instructivas y nos permiten hacernos una idea de su concienzuda metodología. De su arte destacan esas dobles páginas de introducción donde aparecen, medio camufladas, las letras del título, a veces como parte del maíz, otras como nubes, como vegetación o lo que se les ocurra.


El color ayuda mucho a crear las sensaciones de calor, humedad o frondosidad que se desprenden del relato. Hay un algo en la plástica forma de entintar de Crook que emparenta sus figuras con las de Eisner o Ploog. Por el lado gráfico todo son satisfacciones, aunque quizás el entusiasmo disminuye un poco cuando los episodios pasan a menos de otros.

Harrow County magia en la frontera de Bunn y Crook, un comic de terror
En cuanto al guión, Cullen Bunn cumple con creces. Tras el brillante inicio a Emmy no dejan de pasarle cosas. Como recordarán la premisa es que la protagonista es en realidad la reencarnación de una bruja malvada que asoló Harrow County hasta que sus habitantes consiguieron deshacerse de ella. No solo eso, una buena parte de esos pobladores, incluyendo al padre de Emmy, son tan solo muñecos de barro, figuras a las que la hechicera había insuflado vida.
La protagonista se revuelve contra sus orígenes y decide emplear sus poderes para hacer el bien. Lógicamente, un episodio tras otro, todos conspiran para que ese propósito no pueda satisfacerse de forma sencilla. Interviene primero una gemela muy, muy mala. Y más tarde toda la familia, o mejor, una colección de entes suprahumanos como la propia Emmy, que intentan aconsejarla y manipularla.

Recuerdan un poco a la colección de dioses que Gaiman disponía como hermanos del rey del sueño en su serie “Sandman”. Como aquellos, son caprichosos e impredecibles.

Se mantienen otras constantes, como la aparición de entes del bosque, espíritus vinculados a fuerzas de la naturaleza o al mundo de los muertos. También el apunte racial, muy vinculado a la época en que se ambienta la historia, a través del personaje de la mejor amiga de Emmy, Bernice.

Se juega mucho con la ambigüedad del bien y el mal y una idea del pecado muy cristiana. Emmy está obsesionada con su “pecado original”, no en vano es la reencarnación del mal. Así que cuestiona todos sus actos sospechando siempre que su antecesora pueda tomar el control. El que parece un filántropo luego resulta ser un psicópata, la bruja vilipendiada por todos, una benefactora de la humanidad. Nada es lo que aparenta en “Harrow County”.

Tan bonita como entretenida. Muy recomendable.



Leer más...

viernes, 2 de noviembre de 2018

HAUNTED LOVE - recopilatorio terror

Diábolo Ediciones, 2018.
144 páginas, 29,95 euros

LA NOVIA DE LA MUERTE
En los USA hace años que se dedican a recopilar historias de las décadas de los cuarenta y cincuenta. No son obras de grandes autores sino entresacadas de lo que podríamos calificar como la “serie B” del mundo del cómic. Ahora se ha traducido uno de esos libros.


Generalmente el interés es más antropológico que artístico. No cuentan tanto la calidad de los dibujos o la fuerza estructural de la trama como el bizarro planteamiento de las historias y los atrevimientos de los guionistas. La sensación general es que cualquier cosa era posible y que ahora ya no vivimos esos tiempos.

En algunos aspectos hemos mejorado pero en otros notamos las risas que nos estamos perdiendo. El libro va dirigido a un público de aficionados al terror que buscan esos relatos esenciales, ese momento previo a la imposición del Comics Code, donde se gestó todo el gore y muchas de las fantasías que vendrían años después.

Si algo puede afirmarse de estas historias cortas es que van cargadas de ganas. No hay tiempo para sutilezas, se dirigen a un público que necesita emociones inmediatas y aquí hay un nutrido grupo de autores dispuestos a dárselas. En un relato el marido despedaza y congela al amante de su mujer, en otro nos encontramos con una señora que es la novia de la muerte, en sentido literal, luego está el de la mujer tigre y aquel del hechizo para que ella le ame eternamente, la del bígamo que se casa con una vampira y… algo peor. Y tantos otros. Todos son cuentos sin moraleja, de final fatal, dibujados con más ganas que talento y tan terroríficos como divertidos. Incluyen todos los lugares comunes del miedo: cementerios, asesinos, demonios, brujas y zombies.

Entre ellos los lectores más veteranos notarán en seguida los que fueron realizados por artistas de primera categoría, muchos en los inicios de sus carreras. Por ejemplo, Nick Cardy en “Nothing can save her”, posiblemente la mejor del volumen; “The weirdest suicide pact of all times!”, dibujada con muchas ganas por Jack Sparling; o “The widow’s lover”, firmada por dos de los grandes, Infantino a los lápices y Kubert a la tinta. Son más las excepciones que la regla. En general notamos que los dibujantes no eran muy expertos y hasta se aprecia cuando copiaban a otros autores como Wood.

Apenas tiene importancia cuando nos ponemos a leer. Casi diría que resulta conveniente no contar con dibujos muy sofisticados. Las disparatadas tramas se ajustan bien al tratamiento que tienen, con esos grafismos torpes, urgentes y populares. El que abre el libro ya marca el tono. Una atractiva bruja aprende de su abuela que todos los hombres son unos gusanos. En consecuencia cada vez que se topa con alguno lo transforma con sus artes mágicas. Como es natural acaba encontrando el amor y recibe su merecido. Las viñetas finales con la venganza de los gusanos son impagables. ¿Qué el dibujo es básico y estereotipado? ¿Y a quién le importa?

Creo que mi favorita es “Death do us apart”, la historia de una babuina que se enamora de un cazador. Él consigue escapar de sus brazos y la simia lo persigue para impedir que vuelva con su amante rubia. El final es trágico. Tan alucinante como suena.

Leer más...

viernes, 4 de mayo de 2018

PROVIDENCE de MOORE y BURROWS - LOVECRAFT COMIC

Providence el miedo que acecha alan Moore Jacen Burrows Lovecraft comic
Panini Comics, 2017
168 páginas, 18,95 euros

YA VIENE


A finales del pasado año se completaba la trilogía dedicada a los mundos de Lovecraft escrita por el guionista Alan Moore. Ya había tanteado el terreno previamente con su intranquilizador “Necronomicón”.


Pero si aquella había sido una aproximación adecuadamente horrorosa, aquí no tiene tanto éxito. No es que no consiga asustarnos. Eso lo logra con creces en varias secuencias de antología. A Moore nunca le ha faltado el ingenio así que sus argumentos siempre incluyen ideas novedosas que dejan al lector con la boca abierta.

Encontramos el primer pasaje impactante en el episodio 2. Hasta ahí se ha mantenido fiel a una estructura repetitiva de cuatro viñetas horizontales. Nada sorprendente, llevamos una buena temporada en la que los guionistas parecen incapaces de pensar en otra cosa que no sean viñetas panorámicas. De repente esa monotonía se rompe y salta a verticales a toda página. Lo hará en muy pocas ocasiones a lo largo de la historia, así que cada vez que ocurre sabemos que estamos ante algún momento fuerte. Este lo es. El protagonista, un gay de cuando no habías gays (como en Irán), que Moore emplea básicamente para reírse de los prejuicios de Lovecraft, desciende al clásico sótano adonde le han dicho que no baje. Allí se topa con un súcubo tetón y risueño que le da caza en una genuina y terrorífica persecución.

Providence el miedo que acecha alan Moore Jacen Burrows Lovecraft comic
Citaría como segundo hallazgo todo el episodio 5. Moore juega con los saltos en el tiempo y compartimos el estupor del héroe cuando nota que las cosas no están en su sitio y su realidad empieza a desmoronarse. La secuencia onírica con el mamón es especialmente desagradable.

El tercer pasaje, probablemente el más perturbador, se sitúa en el episodio 6. El héroe intercambia su mente con la de una niña y, desde el cuerpo de la menor, ve como él mismo (su cuerpo poseído) abusa de ella/él. Tan difícil de describir como de imaginar. Un horror, pero hace ya mucho que Moore demostró su talento para el mal.

Episodio 7: la escena del rey George. Es una variante del relato de Pickman, el pintor que habla con los seres del más allá. En un eficaz plano secuencia, el protagonista se sitúa a la izquierda de una viñeta que se repite a lo largo de seis opresivas planchas. Al fondo se sientan el pintor y una bestia a la que es mejor no mirar. Cuando se acerca al primer término y casi roza al héroe, es imposible no sentir escalofríos.

En el episodio 10 destaca, por supuesto, la visita de Carcosa. Viene precedida por esa alucinante aproximación de la torre, en otro plano secuencia que se remata con el efecto de movimiento, un recurso muy visual y que refuerza el carácter alucinatorio de la acción. También cuenta con su momento repugnante, cuando descubrimos lo que se oculta tras el velo. El mismo personaje vuelve a intervenir al final del pasaje del parto, en el episodio 12, el último. Moore se despide con un festival de escenas fuertes, desmembramiento y locura.

Providence el miedo que acecha alan Moore Jacen Burrows Lovecraft comic
A lo largo de todo el relato la puesta en escena insiste en las simetrías, en los juegos de espejos, en forzar la presencia de una mirada que se impone a la del lector, a través de angulaciones, zooms, juegos de planos y contraplanos y los ya mencionados planos secuencia. También queda patente el conocimiento que Moore parece tener de la obra de Lovecraft, cada episodio juega con uno o varios de los argumentos de sus novelas y al final se especula con una invasión de nuestra realidad por parte del mundo del sueño, de los dioses otros que habitan en dimensiones alternativas, que desean recuperar esta realidad como propia. De acuerdo al concepto de Moore, Lovecraft habría facilitado su retorno facturando fantasías que permiten a esos horrores poner un primer pié en nuestro mundo. Y la popularidad del escritor de Providence solo ha aumentado en los últimos años, así que el apocalipsis se aproxima. Eso está muy bien. Como también resulta original que el héroe, en lugar de flirtear con secretarias o bibliotecarias, haga manitas con policías o se calce a atractivos estudiantes. Jacen Burrows visibiliza a la perfección al primer héroe gótico-terrorífico-homosexual de la historia del cómic.

Pero… el problema es el habitual en Moore. Primero, sus personajes no callan nunca. Hasta que pasa algo hay que deambular por decenas y decenas de planchas saturadas de bocadillos, no siempre entretenidos. Segundo, se pasa de listo, como acostumbra. No le basta con intercalar citas y referencias, además lo hace de la forma más complicada posible. Al final, tenemos esa sensación de “todo está interconectado” seguido de “no podría importarme menos”. El conjunto es tan prolijo y confuso que, yo al menos, no haré el esfuerzo de releer los episodios en busca de esas pistas que se supone ha ido intercalando entre acciones. Porque me aburre, me deprime, no merece la pena tanto esfuerzo. Supongo que habrá quien disfrute con este galimatías. Yo no.


Leer más...

jueves, 21 de septiembre de 2017

WEIRD TALES Y EL PULP DE FANTASÍA Y TERROR

"Weird Tales y el pulp de fantasía y terror" de Javier Jiménez Barco
Javier Jiménez Barco
La hermandad del enmascarado. Bilbao-Madrid, 2017.
193 páginas, 19 euros.


TODOS LOS HORRORES
Esta semana comento un libro que no trata específicamente de comics pero sí del lugar donde se publicaron muchas fantasías posteriormente adaptadas a las viñetas, prácticamente la madre de todos los horrores y terrores modernos: Weird Tales.


Nombrar esta publicación supone evocar de inmediato a R. E. Howard y H. P. Lovecraft, dos de sus más insignes colaboradores, que murieron en 1936 y 1937 respectivamente. Howard tenía treinta años y Lovecraft cuarenta. Aunque el texto no se centra exclusivamente en sus obras sí que las menciona con el detenimiento y la atención que se merecen. Por supuesto habla de otros muchos creadores, de E. Hoffman Price a Clarck Ashton Smith pasando por Robert Bloch o Catherine Lucille Moore. Todo lo que cuenta es tan interesante que es difícil elegir por dónde comenzar.

Primero, señalar que este volumen es una agradable rareza. Su autor no teme expresar las opiniones más personales y aunque todos sus argumentos vienen apoyados por una sólida argumentación y un conocimiento profundo de lo tratado, resulta muy refrescante comprobar que todavía quedan críticos que no se la cogen con papel de liar y transitan las sendas que les dictan su sentido común y sus pasiones, sin seguir los dictados de nadie. En ese sentido se hacen constantemente afirmaciones poco habituales y que desafían con agradable firmeza algunos de los tópicos más establecidos.

Segundo, agradecer lo profusamente ilustrado que está el libro. Del abundante conjunto de imágenes se deduce que, salvo notables excepciones, la parte gráfica no era lo más sobresaliente de la publicación. Aunque obviamente siempre es un placer contemplar las creaciones de Allen St. John, Hannes Bok o de Virgil Finlay, así como descubrir autores de los que apenas se tienen referencias.

"Weird Tales y el pulp de fantasía y terror" de Javier Jiménez Barco
En el campo de las pegas debe anotarse que las ilustraciones no vienen acompañadas por pies, lo que dificulta su identificación. En los textos también se aprecia que estamos ante un trabajo “de aficionados”. Abundan las erratas tontas que una corrección algo más profesional podía haber evitado.

Si no lo he entendido mal el libro surge de una revista, Barsoon, y no hace sino recopilar y engordar artículos previos sobre la mítica Weird Tales, que quedan así agrupados formando un conjunto coherente. Benditos sean estos errores si nos permiten disfrutar de un trabajo que difícilmente habría pasado los filtros de una editorial “normal”.

Mención aparte para Barsoon, título que hace referencia a otro de los reyes de la fantasía, E. R. Burroughs, tipo al que normalmente asociamos con Tarzán y poco más. En realidad es uno de los grandes padres de la moderna ciencia-ficción y un competidor serio para todos los que a principios de siglo querían escribir relatos de aventuras y fantasía. Una lástima que la espléndida biografía de Lupoff (Master of Adventure. The Worlds of Edgar Rice Burroughs) siga inédita por aquí. A ver si alguien se anima a traducirla porque es un trabajo excelente.

"Weird Tales y el pulp de fantasía y terror" de Javier Jiménez Barco
Como la obra que nos ocupa. Jiménez Barco no presta solo atención a Weird Tales, también a su contexto y su competencia y pega un buen repaso a todas las revistas que publicaban relatos de género similares y las razones de sus éxitos y fracasos. Mezcla muy bien la pura crítica literaria, comentando las historias que iban apareciendo en Weird Tales, con los incidentes de corte económico o social. Nos habla de los diversos editores y sus dificultades económicas y de las estrategias para mantenerse un mes más en los quioscos. De su forma de seleccionar las historias y de su relación con los autores, de los bailes de géneros y de la construcción de esos arquetipos que hoy en día asociamos con Lovecratf (el horror cósmico) y Howard respectivamente (la espada y brujería). Comprobamos que no estaban tan alejados de ciertos cuentos de miedo tradicionales o de otros géneros como la aventura histórica, el policiaco o el western.

Se nos descubren autores y autoras, en algunos casos con comentarios de una sutileza que no evita la firmeza de lo dicho. Como cuando menciona la tan comentada muerte de Howard tras el fallecimiento de su madre. Frente a los delirios edípicos a los que se han entregado otros críticos, el autor corta por lo sano y recuerda los esfuerzos que Howard dedicó al cuidado de su madre y los años terribles que pasó a su lado. Esfuerzos que al final resultaron baldíos y propiciaron su suicidio. Sin rollos.

Se nos ofrecen infinidad de detalles sobre algo que fue mucho más que una revista, fue el espacio en el que se permitió a un brillante puñado de jóvenes crear nuevas realidades, algunas eran terribles y otras fascinantes, todas ellas atraparon nuestra imaginación y la de posteriores escritores y dibujantes que a día de hoy siguen soñando con los monstruos y las geografías que ellos vislumbraron. La verdad, uno acaba este volumen con ganas de saber más, de leer más, algo no tan habitual. No se lo pierdan, lo disfrutarán.

Leer más...

viernes, 19 de mayo de 2017

LA BÚSQUEDA EN SUEÑOS DE LA IGNOTA KADATH de CULBARD & LOVECRAFT

La búsqueda en sueños de la ignota Kadath de Culbard y Lovecraft  edita NormaNorma editorial, 2017
144 páginas, 22 euros.

EN LA MESESTA DE LENG

 

Los seguidores de Lovecraft reconocerán en seguida la frase con la que se inicia una de sus novelas con Randolph Carter como protagonista: “Tres veces soñé con la maravillosa ciudad…”. Ahora nos llega su adaptación al comic.


Culbard lo intenta, no es su primera vez con el escritor de Providence. Lo que nos ofrece es un producto pulcro, estructuralmente correcto, con un dibujo minimalista y muy estilizado, una narrativa fluida y un color muy agradable. Si no han leído el relato original esta podría ser una buena manera de hacerse una idea de su contenido.

La traslación es bastante literal, aunque Culbard introduce algunas variantes que resultan lógicas. Por ejemplo, la visualización del malo, ese “caos reptante” al que en el original se cita casi en susurros. El dibujante se ve obligado a concederle más papel para que los lectores puedan visualizar esa amenaza. Si esto resta cierto misterio que Lovecraft dosificaba muy bien, más discutible parece la segunda desviación.

Hay una subtrama en la historia, que se refiere al papel de los recuerdos infantiles en la vida. Kadath mezcla varios géneros muy reconocibles: el policiaco, con el protagonista buscando pistas que le lleven a esa intrigante ciudad; el de aventuras, con hechos que se suceden a un ritmo trepidante con un frenético cambio de localizaciones que no se detiene en ningún momento; y finalmente el terror, a la inconfundible manera de Lovecraft, con sus bestias innombrables y sus escurridizos bichos de texturas oleaginosas. A pesar de todo ello también incluye una reflexión sobre nuestra relación con los sueños y la transitoriedad de la existencia. Pues bien, ya en el original el escritor se permite un subrayado en relación con ese asunto, como es la conversación con el rey Kuranes.

La búsqueda en sueños de la ignota Kadath de Culbard y Lovecraft
Conversación que adelanta y en cierta medida pisa la gran revelación final. Culbard decide no solo no ocultar o mitigar esa parte sino reforzarla, dándole más protagonismo y usándola como introducción para Pickman, otro de los personajes. Está bien en lo que respecta al pintor transformado en alimaña. Pero no tanto cuando se trata de enfatizar unos contenidos que deberían transmitirse de forma más sutil.

En cuanto a la puesta en escena, funciona en algunos escenarios como las canteras gigantes. Pero en general los fondos no son muy imaginativos y más bien buscan evitar el detalle adoptando un tono impresionista que niega la precisión científica del texto de partida. Lovecraft era grande con los adjetivos, escalpelos con los que diseccionaba sus pesadillas transmitiéndolas con frialdad y “objetividad” al lector. Culbard no nos lleva a los páramos y cavernas que encontramos en el original. Falta detalle, contraste, texturas y masas negras, falta carne y sangre. Y sustituye los pasajes de acción, aquellos en los que la lucha es física, las persecuciones, las amenazas, por secuencias en las que prima la palabra, tipos que rajan. En un relato de estas características eso es letal. Es cierto que el texto de Lovecraft contiene todas esas peroratas, esas alusiones poco veladas a Dioses del Sueño y Dioses Otros, pero se incluyen en un contexto sobrecogedor que las acoge dándoles sentido. En resumen, esta es una adaptación bonita de Lovecraft. Que es justo lo que NO debería ser.
Leer más...

viernes, 21 de abril de 2017

CAMISA DE FUERZA de EL TORRES y SANNA

Camisa de fuerza de El Torres y Guillermo Sanna, edita Dibbuks - terror comic psiquiatra
Dib•Buks, 2017.
112 páginas, 16 euros.

LOCAS Y CUERDAS


La protagonista despedaza a su hermano gemelo sobre la mesa de la cocina en la introducción de esta historia. Dos páginas más allá nos la encontramos recluida en una institución psiquiátrica.


De esta forma tan simple El Torres plantea las piezas de su nuevo juego, un entretenimiento que especula, como tantas películas de terror, con los límites de lo real. El lector contempla el relato a través de la mirada del Dr. Hayes, un psiquiatra en silla de ruedas que debe hacerse cargo del difícil caso de Alexandra Wagner.

No solo asesinó a su hermano en su niñez sino que además tiene la extraña costumbre de desaparecer cuando le apetece. Los episodios siguen algunas sendas clásicas, empezando por la construcción de una dificultosa complicidad entre el médico y la enferma. Pronto se nos ofrecen vistazos de un más allá que no sabemos si es real o un puro delirio. Camino de su casa el doctor también se ve asaltado por criaturas terroríficas. Pero es Alexandra la que se lleva la peor parte. Los sanitarios que la atienden no son exactamente lo que parecen y descubrimos con horror que quizás parte de su locura tengo algo de sentido.

El momento culminante se alcanza en el segundo episodio, cuando el doctor enfrenta a su atormentada paciente con sus brutales actos, comenzando por el asesinato de su hermano. En ese momento no tenemos claro si el guión seguirá la senda de la “razón”, buscando una explicación lógica para los extraños sucesos relatados, o bien se abandonará a la magia y las maravillas del “más allá”.

El tercer episodio cuenta con un protagonista que para mi gusto parlotea demasiado, ese cómico que pretende aportar un tono más filosófico al conjunto de la historia, pero que en realidad quiebra el ritmo de la acción con su verborrea. El último capítulo recupera el vigor inicial, con un final sangriento y estremecedor a la altura de las circunstancias.

Camisa de fuerza de El Torres y Guillermo Sanna, edita Dibbuks - terror comic psiquiatra
Si El Torres ya ha demostrado con anterioridad que es un guionista interesante (no se pierdan su simpática serie Bribones) aquí la auténtica novedad la constituye el dibujante, el mallorquín Guillermo Sanna. Hasta ahora era conocido por su labor underground, sus series cómicas y grotescas para el Temeo o el recopilatorio de Los Potaje. Pero ahora ha saltado con fuerza a la arena del comic realista. Aunque posterior a esta Camisa de fuerza, a España llegó antes su episodio para Deadpool. En la actualidad sigue trabajando para Marvel, en una miniserie de Bullseye. Su colaboración con El Torres fue lo que le abrió las puertas del mercado americano. Y no extraña. Es un tebeo excelentemente dibujado.

Sanna es grande en las expresiones, sus personajes actúan muy bien. También mima la iluminación, algo crucial en un relato de terror como éste. Se nota que es un aficionado a las películas de miedo porque de manera natural su narrativa nos ambienta a la perfección, transmitiendo la atmósfera de pesadilla y paranoia necesarias. Su estilo entronca con los grandes: Toth, Mazzuchelli, Weeks o Samnee. Autores más interesados en la sencillez que en el detalle barroco. Se trata de narrar con limpieza y claridad. Excelente también el uso de la segunda tinta, ese rojo que señala los instantes de locura absoluta, el salto a los abismos que pueden devorarnos. Es un trabajo tan recomendable como estremecedor.
Leer más...

jueves, 8 de diciembre de 2016

NOSOTROS, LOS MUERTOS de MACAN y KORDEY

Nosotros, los muertos de Igor Kordey y Darko Macan, edita ecc
ECC Ediciones. Barcelona, 2016.
224 páginas, 25 euros.

¡EUROPA HA MUERTO!
El talentoso dibujante Igor Kordey vuelve a deslumbrarnos con una fantasía histórica en la que los habitantes del nuevo mundo “descubren” la vieja Europa.


Pero esa inversión de los hechos es solo el principio. Además Europa está llena de zombies. La peste negra ha tenido unas sorprendentes consecuencias así que el orbe cristiano ha presenciado una resurrección de la carne, en el sentido más literal de la palabra.

El guionista Darko Macan, que ya había colaborado con Kordey en Tarzán (Tarzan: Carson of Venus) y Star Wars, y a quien recordamos por su participación en la serie Grendel, inventa un mundo cruel y apasionante, donde los hechos históricos se retuercen y mezclan provocando una sensación de familiaridad distorsionada por esas desviaciones que animan el relato. Incas, aztecas y mayas pelean por el poder, también el emperador con sus hijos, llegando al parricidio.

Las fantasías históricas ya no pueden concebirse en la actualidad sin una buena dosis de sexo y violencia y esta saga no es una excepción. Las princesas saben cómo sobrevivir a los golpes de estado, arrastrando a los militares a la perdición. Kordey representa con contundencia la voluptuosidad de los cuerpos femeninos, ayudado siempre por su dominio de la volumetría y la iluminación. Es uno de los pocos autores que se atreve a seguir los pasos de Corben, adentrándose en los terrenos de las medias tintas, zonas donde otros dibujantes menos avezados se detendrían.
Él construye con precisión sus sombras, luego trama las partes donde la luz puede rebotar y el resultado es de una complejidad y belleza deslumbrantes.

El formato diminuto en que ha sido publicado no le conviene pero de alguna forma sobrevive a la reducción y seguimos disfrutando con sus expresivos rostros, llenos de emociones y matices gestuales. Como es sabido su talento no se concentra solo en los personajes. No se echa atrás ante ningún punto de vista y salpica el relato de atrevidas perspectivas donde puede desparramar un conjunto de figuras que transitan terrenos intermedios entre la reconstrucción histórica y la pura fantasía.
Nosotros, los muertos de Igor Kordey y Darko Macan, edita ecc zombies terror
De la luminosa Sudamérica a la fría Europa, ya sean pirámides o catedrales, Kordey puede con todo y carga sobre sus espaldas con aparente facilidad con el impulso de un relato torrencial y plagado de personajes. Es un verdadero placer zambullirse en las páginas de Nosotros los muertos. Páginas que, por cierto, presentan una tremenda variedad de estructuras, otro de los puntos fuertes del artista, no se conforma con repetir siempre la misma retícula sino que salta constantemente de una a otra, en función de lo narrado.

El impacto de los primeros volúmenes se apaga un tanto en los siguientes. Cuando descubrimos las claves del juego histórico de Macan y se nos presentan los protagonistas, todo fluye con naturalidad y el ritmo es perfecto. No ocurre lo mismo cuando comprobamos que el juego se extiende al resto de países y que su tablero incluye a China, Arabia y otros espacios entre lo real y lo imaginario. No es que el guión flojee ni mucho menos. Y el dibujo de Kordey se disfruta hasta la última página. Pero de alguna forma la ambición por incluir más y más culturas en esta suerte de Juego de trono global, consigue que el relato inicial pierda intensidad y se diluya un poco su fuerza dramática inicial, que era muy grande. Yo les recomiendo que no se lo pierdan porque lo disfrutarán sin reparos.

En este vídeo comenta el storytelling:

igor kordey on the design of comics + the art of storytelling at belgrade design week from designboom on Vimeo.

Leer más...

viernes, 18 de noviembre de 2016

MONSTRUOSIDADES de NILES y WRIGHTSON

Monstruosidades de Steve Niles y Bernie Wrightson ECC ediciones
ECC. Barcelona, 2016.
208 páginas, 17,95 euros

ZOMBIES, DEMONIOS Y HORMIGAS GIGANTES


La editorial IDW ha publicado un volumen que agrupa las colaboraciones entre dos maestros del terror Steve Niles y Bernie Wrightson. En blanco y negro y con un formato más grande de lo habitual, que se disfruta hasta el último centímetro impreso.


Si mi memoria no me falla, hace ya años que Planeta editó el primer episodio de este tomo, una historia protagonizada por un detective no-muerto. Esto es, todo indica que está muerto y en proceso de descomposición, pero él sigue por ahí como si tal cosa.
Luego se nos presenta a una especie de Hellboy, un monstruo que se enfrenta a criaturas dispuestas a invadir nuestra realidad. Y finalmente a Doc Macabre, un jovencito superdotado que con sus prodigiosos inventos pone a raya a fantasmas, demonios y otros engendros maléficos.

Los guiones son ligeros y sin pretensiones y su autor, que me había aburrido con algunas de sus historias de zombies, aquí cumple al plantear genuinos entretenimientos que sirven sobre todo para que el dibujante se divierta. Y con él todos sus lectores, por supuesto.

Y es que Wrightson es uno de los grandes. Imposible olvidar su prodigiosa irrupción en el mercado en los setenta con su maravillosa Cosa del Pantano, que se ha reeditado recientemente, y sus increíbles historias de terror para Warren. Tenía un detalle barroco y expresivo, iluminaba como nadie y sus figuras transmitían un patetismo sin igual. Nadie le alcanzaba en el terreno del terror gótico. De manera natural se deslizó hacia la ilustración, firmando contundentes imágenes acompañado por tres colegas que se habían reunido en lo que simplemente se llamó “El Estudio”. Los otros fenómenos eran Barry Windsor Smith, Michael Kaluta y Jeff Jones. Alcanzó la culminación de esa etapa con su versión de Frankenstein, un conjunto de láminas cargadas de saturados tramados de una belleza decorativa incomparable. Pero luego todo cambió.

Monstruosidades de Steve Niles y Bernie Wrightson ECC ediciones
Wrightson pareció esfumarse y cuando reapareció nada era lo mismo. En obras como The Cult, también reeditada hace poco, su dibujo mantenía la calidad habitual, pero mermada, más simple.

Se había convertido en otro dibujante, más tosco y menos refinado. Con todo les invito a repasar sus colaboraciones con Starlin, que le escribió varios guiones muy interesantes.

Pronto descubrimos que su transformación obedecía a una enfermedad que le impedía entintar como a él le gustaba y que afectaba a su sistema de trabajo. Así que con el paso de los años nos fuimos acostumbrando al nuevo Wrightson y a sus nuevos acabados.

Ahora con esta obra casi tenemos las mismas sensaciones que cuando leímos por primera vez La Cosa del pantano o aquella historia de Warren en la que un tipo se enfrentaba a una suerte de monstruo del Lago Ness.

Por un lado el dibujo mejora mucho de la primera a la última historia. Y por el otro el formato gigante y la ausencia de color permiten que nos concentremos en el trabajo con las masas negras del dibujante, en sus texturas y sus sombras. Todo tiene un aspecto estupendo y además los relatos le facilitan excusas para dibujar laboratorios maravillosos, monstruos del averno, fantasmas con muy mala leche y, por supuesto ¡hormigas gigantes! Para disfrutar sin parar.
Leer más...