domingo, 2 de octubre de 2022

THE ESSENTIAL GUIDE TO COMIC BOOK LETTERING de NATE PIEKOS

The essential guide to comic book lettering" de Nate Piekos
Image comics, 2022
256 páginas, 16$


LOS BOCADILLOS QUE NO SE COMEN
Esta guía recoge la experiencia y los conocimientos de un diseñador de tipos y rotulista, Nate Piekos. Desarrolla esa información de una manera tan sencilla como ordenada.


Es un material muy recomendable para dibujantes de cómics y amantes de la tipografía en general. El autor comienza asentando las bases, insistiendo en los saberes tradicionales, de la caligrafía al espaciado. Aunque su aproximación es digital, se genera a partir de la experiencia de muchos artesanos. Ellos crean las normas, las costumbres visuales que ahora todo el mundo acepta como habituales. Aunque no se evitan las llamadas a la creatividad y la innovación, se hacen siempre desde un marco jerarquizado, donde lo más importante es la fluidez, la legibilidad, la armonía de las partes. Por tanto, cualquier dibujante acostumbrado a rotular sus textos se sentirá en un terreno familiar ya que Nate Piekos es muy respetuoso con esas destrezas. Lo que hace es aplicarlas a los nuevos escenarios digitales. Más concretamente, su libro se convierte en una guía de uso del Illustrator, en su parte aplicada a la rotulación de comics. Sigue siendo el gran estándar, junto con el Photoshop para colorear. Aunque últimamente marcas como el Clip Studio les pisan los talones en la carrera por ser las más empleados por los profesionales, el libro demuestra que esos viejos programas (me resisto a llamarlos “aplicaciones”) nunca mueren. Están llenos de recursos y atajos que nos facilitan la vida. Y este libro es una guía perfecta para descubrir sus posibilidades y fortalezas. Nadie puede determinar qué ocurrirá en el futuro. ¿Acabarán triunfando aplicaciones emergentes como el Procreate, tan popular entre usuarios de tablets? ¿O se impondrá el ClipStudio, tan adaptado a las necesidades de los mangakas? ¿Qué acabará pasando con Illustrator y Photoshop?

The essential guide to comic book lettering" de Nate Piekos
Piekos
parte de una realidad, la industrial. Para las editoriales las amables conexiones entre los programas de la suite Adobe, a los que cabe añadir el InDesign para cubrir la parte final de conexión con imprenta, suponen una gran ventaja. En cuanto al Leer más...

domingo, 25 de septiembre de 2022

RÍO INTEGRAL DE LOUISE GARCÍA Y CORENTIN ROUGE COMIC

Río Edición Integral de Louise García y Corentin Rouge comic
Norma. BCN, 2022
306 páginas, 45 euros


CIUDAD DEL DEMONIO
Los mejores cómics sobre Brasil están ambientados en el espacio y son obra de Leo. El creador nos habla de su patria a través de sofisticadas metáforas futuristas. “Río”, en cambio, parece apostar por un enfoque más realista.


Pero desde las primeras secuencias nos damos cuenta de que la guionista practica eso que tradicionalmente llamamos “realismo mágico” y que ha caracterizado a tantos autores sudamericanos.
 
Esto es, una alegre mezcla de componentes fantásticos y realistas, sin evitar los asuntos más escabrosos y feos, de la corrupción política a la lucha de bandas o la pobreza en las favelas. Todo el argumento está cargado de buenas intenciones pero el resultado final no es convincente. García tiene un gran
Leer más...

domingo, 18 de septiembre de 2022

DRAGMAN DE STEVEN APPLEBY COMIC

Dragman de Steven Appleby comic
Astiberri. Bilbao, 2022
336 páginas, 28 euros


EL SUPERTRANS
Aunque Appleby no es un desconocido entre los lectores españoles, ahora ha saltado del chiste autoconclusivo a un formato tan exigente como el de la novela gráfica. Una operación de riesgo que supera con su ligereza habitual. 

A finales de los noventa leímos su libro “¡Vienen del espacio! Toda la verdad sobre lo que significa tener hijos”. Luego se tradujeron algunos más, como “Sexo Normal” o “La verdad sobre el amor”, recopilatorios con ocurrencias sobre temas cotidianos donde el autor demostraba su ingenio y visión irónica. Su arte se enraíza en el humor gráfico, un estilo directo y sin complicaciones donde todo rezuma facilidad. Pudimos apreciarlo de cerca ya que una pequeña galería de Sóller parecía tener trato directo con él y expuso su obra en repetidas ocasiones. Pero, más allá de algunas secuencias en viñetas, nunca se había atrevido con una historia larga, que exige un ritmo y unas estrategias narrativas muy diferentes a las del humor.

Resumiendo, Appleby ofrece la versión trans de “Watchmen”. Además, usa al protagonista para contar su propia historia, como hombre casado y con hijos al que le gusta vestirse de mujer. Tanto que hace años que ha desterrado los trajes masculinos de su armario, como prueba el retrato que se incluye al final del volumen, con un Steven muy sonriente en su outfit de señora. El libro incluye algunas sorpresas más, como pequeños fragmentos literarios donde los asesinatos se cuentan no a través de imágenes sino solo de texto. Son breves y se leen con facilidad y permiten que nada distraiga al lector de lo más importante. Que es la identidad secreta. En realidad (y con esto no descubro nada)
Leer más...

domingo, 11 de septiembre de 2022

KEN PARKER 47 PIEL ROJA DE BERARDI Y MILAZZO

Ken Parker 47 Piel Roja comic western Berardi Milazzo
ECC Ediciones. Barcelona, 2022
184 páginas, 9,95 euros


EL ÚLTIMO YANA
No sé qué tebeos se han comprado en lo que llevamos de año. Pero sí cual no deberían perderse: el nº 47 de la serie Ken Parker, uno de los mejores guiones que he leído en mi vida.


No es la primera vez que la serie aborda el problema indio. Si la colonización española se caracterizó por el mestizaje y la integración de los indígenas en la corona, en el norte la norma fue el exterminio. Esa tragedia se ha visto reflejada en muchas películas y ficciones. En la propia saga de Ken Parker ya se ha mostrado en incontables ocasiones la relación del héroe con los nativos, más compasiva que la de otros congéneres blancos. Los creadores italianos Berardi y Milazzo vuelven sobre el asunto para ofrecernos una nueva mirada sobre un tema que ya resulta cansino. Antes de que nadie se me escandalice debo recordar que hablo en términos dramáticos. Cuando una tragedia real se repite mucho en la ficción, acaba perdiendo su eficacia narrativa. ¿Quiere eso decir que ya no nos preocupamos por las repercusiones históricas de los hechos originales? En absoluto, pero debemos de ser conscientes de qué funciona y qué no, en una narración. En el ejemplo que nos ocupa, lo más trillado, lo menos emocionante de la historia, son precisamente los pasajes en que malvados blancos atacan poblados de indefensos indios, con sangrientas masacres de ancianos, mujeres y niños. Porque desde “Soldado azul” para acá ya lo hemos visto muchas veces. En cambio el tebeo acierta a lo grande cuando explora otros territorios menos conocidos. Comienza con un prólogo: durante una exploración por tierras desconocidas Parker tropieza con los restos de una tribu casi prehistórica. Un patético conjunto de famélicos nativos, a punto de perecer por falta de alimentos. Les permiten quedarse con la pieza que habían cazado y, a cambio, los desgraciados les regalan unas humildes cestas. El episodio no explica nada más pero crea el clima emocional que luego presidirá todo el relato.

En el primer acto se produce el reencuentro de Ishi, uno de aquellos indios, con Parker en un pueblo donde el nativo buscaba comida. El sheriff, un claro homenaje a John Wayne que hasta se llama Duke, le salva de la multitud que intenta lincharle. El sheriff y su encantadora hija lo cuidan e intentan comunicarse con él. Otro indígena le habla pero Ishi solo reconoce el dialecto de su tribu. Se dan cuenta de los años que puede haber pasado en soledad y de que probablemente Leer más...

viernes, 29 de julio de 2022

FICTION HOUSE: FROM PULPS TO PANELS

Fiction House Mitch Maglio from pulps to panels
Mitch Maglio
Fiction House: From Pulps To Panels, From Jungles To Space
Yoe Books, 2017
300 páginas, 38,97 euros


LA CASA DE LAS DIAGONALES
Más allá de las tradicionales grandes casas, siempre ha existido una constelación de pequeñas editoriales. Ahora Internet nos permite echar un vistazo a sus productos.


La red está llena de recursos muy jugosos para los aficionados al cómic. Como Heritage (www.ha.com), una casa de subastas donde se puede disfrutar contemplando originales con todo detalle. Si no nos basta con esto se puede pasar por Comic Art Fans (www.comicartfans.com), donde los mejores coleccionistas del mundo presumen de sus piezas. Horas de diversión garantizada. Si buscan información sobre quién dibujó qué, Grand Comics Database (www.comics.org) es su página, una organización que de manera altruista se dedica a vaciar comics y descargar los datos en ese maravilloso lugar. Y, por supuesto, si además quieren leer tebeos, el Digital Comic Museum (www.digitalcomicmuseum.com) asegura lecturas prácticamente interminables de los mejores clásicos. Han escaneado comics antiguos, que pueden leerse con cualquier programa tipo cbr. No busquen a las grandes. Marvel, DC o EC siguen reeditando sus primeros comics así que retienen los derechos y se aseguran de que revisarlos pase necesariamente por sus recopilatorios. Pero casi todo lo demás está ahí: Ajax-Farrell, ACG, Avon, Charlton, Chesler, Dell, Fawcett, Fox, Harvey o Fiction.

Fiction House Mitch Maglio from pulps to panels
Hoy me detendré en esta última. Mitch Maglio les dedicó un interesante volumen hace años, donde se incluían buenas reproducciones de originales, algunas historias completas y abundante información sobre la editorial y sus autores. Como suele Leer más...

lunes, 25 de julio de 2022

BATTLEFIELDS 07 POR VERDES PRADERAS

Battlefields 07 por verdes praderas de Ennis y Ezquerra comic bélico
Garth Ennis / Carlos Ezquerra
Aleta. Valencia, 2022
80 páginas, 12,95 euros


UNABRIGADA NO TAN LIGERA
Hay géneros en eterna decadencia, a los que hace ya años dimos por muertos. Como el western o el bélico. O el terror, si no fuera por fenómenos aislados como Walking Dead y las aportaciones japonesas.


Como siempre, la decadencia dura hasta que a un autor con talento se le ocurre una historia que revive lo que se daba por cancelado. Creo que es el caso de Garth Ennis con un género tan venerable como el bélico. Tuvo su gran momento durante la IIGM. Los tebeos americanos se llenaron de salvajes nazis y repugnantes japoneses a los que sonrientes héroes pateaban el culo con entusiasmo. Tras el conflicto, una nueva generación decidió que la guerra no era tan divertida. Con Kurtzman a la cabeza, nuevas historias bélicas desmitificaron la clásica idea del ardor guerrero centrando la mirada en el soldado de a pie. Los comics de la EC se poblaron de víctimas y reclutas que luchaban en guerras sin ningún glamour. Decisiones tomadas por políticos ineptos provocaban la innecesaria muerte de miles de inocentes. Esa visión desmitificadora se convirtió en la dominante, incluso después de que las publicaciones de la EC tuvieran que cerrar. Y tuvo una lógica continuación en Blazing Combat, la revista de Warren que dirigió y escribió Archie Goodwin. Empleó el mismo tono anti-bélico de Kurtzman y sus mismos dibujantes, así que puede ser considerado como su más digno sucesor, pero solo duró cuatro números.

Menos atención se le suele prestar al equipo Kanigher-Kubert. Juntos levantaron desde mediados de los cincuenta un conjunto de series bélicas (los “Big Five” de DC) que culminaron en la creación del Sargento Rock y otros héroes de guerra. Tuvieron tanto éxito que hasta la distinguida competencia se vio obligada a imitarlos, con Sargento Furia y sus comandos aulladores. Furia expresa mejor la intención de aquellos comics. Aunque la guerra se describía como un infierno, las historias eran pura diversión bélica, a la manera de ciertas fantasías cinematográficas como “El desafío de las águilas” o “Los violentos de Kelly”. Pero no siempre fue así. El repaso del material bélico de la DC puede deparar grandes y gratas sorpresas. Al lado de divertimentos bélicos encontramos innumerables relatos bien escritos y mejor dibujados y que expresan con honestidad los padecimientos de las tropas en su terrible día a día. Esa tendencia realista no disminuyó cuando Kubert se hizo cargo de las tareas de edición y decidió añadir su famoso “Make war no more” al final de los episodios bélicos.

Posteriormente hubo conatos de recuperar el género, algunos tan exitosos como el G. I. Joe de Larry Hama, con un enfoque más aventurero, o Nam, ambas en Marvel. Pero en general todo lo relativo a la guerra se ha ido desvaneciendo de las viñetas hasta casi desaparecer. Podrían citarse las aproximaciones “periodísticas” de Joe Sacco y algún otro tebeo que seguro estoy olvidando. Y en España hemos vivido nuestras particulares “hazañas bélicas” con los sucesivos acercamientos a la Guerra Civil, cada uno menos interesante que el anterior, hasta convertirse en referencia de tebeo a evitar.

Battlefields 07 por verdes praderas de Ennis y Ezquerra comic bélico
El único que parece dispuesto a mantener alzada la bandera de los comics de guerra es Garth Ennis, con una Leer más...

viernes, 8 de julio de 2022

EL EXILIADO DE ERIK KRIEK COMIC TBEOYNOLOCREO

El exiliado Erik Kriek comic
Ediciones de Arte y Bibliofilia, S. A. 
Salamanca, 2022
208 páginas, 28,40 euros


ALGO HUELE A PODRIDO EN ISLANDIA
Tras varios años sin saber nada de Kriek, en 2022 lo hemos disfrutado por partida doble. Primero llegó “In the pines” y ahora presenta una brutal fábula islandesa.


Si “In the pines” seguía la misma línea que sus adaptaciones de Lovecraft, esto es, relatos cortos autoconclusivos, aquí da el salto al formato largo, una pirueta siempre arriesgada. La tensión narrativa y el ritmo que se consiguen en cómics de pocas páginas, se pierden con facilidad al acercarse casi a las doscientas de “El Exiliado”. Creo que Kriek sale bien librado, el álbum se lee con interés y su especial grafismo es una garantía de calidad. Le gusta cuidar la presentación de sus trabajos y este volumen no es una excepción. Tapa dura y buen papel para unas planchas donde lucen muy bien las tres tintas que emplea con inteligencia. Mención aparte para las ominosas guardas o las deslumbrantes páginas de bocetos. Kriek nunca defrauda en el terreno visual. Su estilo puede gustar más o menos pero nadie puede poner en duda su carácter individual, con esas sombras dramáticas y expresivas y esos personajes que se esfuerzan por transmitirnos sus sentimientos a través de una vigorosa gestualidad.

El exiliado Erik Kriek comic
Aquí pone su poderoso dibujo al servicio de un relato con un tono casi shakesperiano. Nos traslada a una Islandia medieval que
Leer más...

viernes, 1 de julio de 2022

EL VIAJE DE AGUSTINA GUERRERO COMIC NOVELA GRÁFICA

El viaje de Agustina Guerrero comic Japón Novela gráfica
Penguin Random House, Barcelona, 2020.
232 páginas, 18,90 euros


NUESTRO GRAN VIAJE
Agustina Guerrero abrió su blog “Diario de una volátil” hace una década. Su impacto en las redes le permitió saltar de lo digital a lo analógico y ya lleva publicada media docena de libros.


La red propicia la aparición de fenómenos muy localizados, experimentos que buscan satisfacer las necesidades de grupos concretos, ya sean nostálgicos o fanáticos de cualquier tema. Veo en las librerías una inflación de Modernas de pueblo, croquetas, bananas y similares, trabajos que a mí me aburren como a otros les repatean Los Guardianes de la galaxia. Puedo tolerar algunos lloriqueos, ataques de ansiedad y devaneos amorosos, pero pasado cierto punto digo basta, lo siento, me vuelvo con Conan. En realidad, los creadores con talento saltan con elegancia sobre las barreras de género, para disfrutar con Berardi, Lust o Simmonds basta con un poco de cerebro y corazón. Aquellas obras que consiguen atraparnos siempre nos enseñan algo sobre esos opuestos que nos fascinan. Fue el caso de Ulli Lust y su “Cómo traté de ser una buena persona”, un cómic intenso y revelador.

El viaje de Agustina Guerrero comic Japón Novela gráfica
Guerrero
no llega tan lejos en “El viaje” pero su aproximación es respetable. Por un lado el aspecto del volumen es impecable. Muy bien encuadernado, buen papel y un uso exquisito de las tres tintas, rojo, negro y rosa. La composición de texto e imágenes es perfecta, cada página un ejemplo de claridad y diseño. Si quiere usted regalar un bonito libro sobre turismo en Japón, éste es muy recomendable. Todo rezuma verdad, todo se cuenta de forma sencilla y directa. “El viaje” apareció en Leer más...